Main Article Content

Elena Bajo Pérez
Universidad de Salamanca
Spain
https://orcid.org/0000-0001-8052-8216
Vol 29 (2023), Monográfico: El verbo en las lenguas románicas / Coord.: Susana Azpiazu, Universidad de Salamanca
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id9217
Submitted: 23-05-2023 Accepted: 13-10-2023 Published: 09-11-2023
Copyright How to Cite

Abstract

There are many verb forms in the Spanish imperative involved in grammaticalization (subjetivisation, intersubjetivisation) processes. It is common for old imperatives to become interjections (¡Oye!, ¡Mira!, ¡No veas!...), which ―used as discourse markers or not― can be employed on their own or take complements. Sometimes, these complements are the same as those of the argument structure of the original verb (¡Tócate las narices!, ¡Chúpate esa!...), but some other times, different types of complements may appear (cf. ¡Fíjate en Ana! and ¡Fíjate Ana!, ¡Imagínate a los vecinos! and ¡Imagínate los vecinos!). Furthermore, very frequently, former Spanish imperatives introduce interjective constructions including free elements (Anda que no...). These constructions, whose syntactic structure cannot be analyzed without taking into account its emphatic character, imply a certain degree of idiomacity. In addition to that, old imperatives are often part of numerous interjective phrases (idiomatic or not) and interjective sentential formulae.

Cited by

Article Details

References

Almela Pérez, Ramón (1982): Apuntes gramaticales sobre la interjección. Murcia: Universidad. 19852.

Alonso-Cortés, Ángel (2011): “Ojalá que llueva café: una construcción optativa del español”. En M. V. Escandell et al. (eds.): 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque. Madrid: Akal, 24-30.

Auroux, Sylvain (1995): “Grammatisation”. Archives et documents de la Société d'histoire et d'épistémologie des sciences du langage 11/2, 5‑6. https://doi.org/10.3406/hel.1995.3396 https://www.persee.fr/doc/hel_0247-8897_1995_num_11_1_3396.

Bajo Pérez, Elena (2000): “Suscribo rotundamente lo que estoy diciendo. No me adhiero en absoluto. I”. En J. Borrego et al. (eds.): Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Universidad / ICC, 23‑31.

Bajo Pérez, Elena 2001): “Suscribo rotundamente lo que estoy diciendo. No me adhiero en absoluto. II: Procedimientos”. En J. A. Bartol et al. (eds.): Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Salamanca: Luso-española de Ediciones, 23‑33.

Bajo Pérez, Elena (2007): Reseña de Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid: Santillana, 2005. Moenia 13, 493-503.

Bajo Pérez, Elena (2015): “Gramaticalización y locucionalidad en torno al imperativo en español”. En M. Karadzhúnkova (coord.): En el principio era el verbo. Compilación en honor a la Prof.ª María Kítova-Vasíleva. Sofia: Nov Bulgarski Universitet, 126‑43.

Bajo Pérez, Elena (2020): ¿Morfología excéntrica del verbo? El diminutivo en los pretéritos perfectos compuestos de las coplas flamencas. Mantova: Universitas Studiorum.

Bravo, Ana (2010): “¡Vete tú a saber! Caracterización de un imperativo retórico en español”. Verba 37, 177-202. http://hdl.handle.net/10347/6012

Buenafuentes de la Mata, Cristina & Carlos Sánchez Lancis (2012): “Procesos de gramaticalización y lexicalización a la luz de los corpus académicos”. En T. Jiménez Juliá et al. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Santiago de Compostela: Universidade, 153‑65.

Cantón Paterna, José Luis (2010): “Aspectos pragmáticos de las formas de disculpa en español: perdón, perdona/e, disculpa/e”. En J. Sueiro Justel et al. (eds.): Lingüística e hispanismo. Lugo: Axac, 117‑32.

Castillo Lluch, Mónica (2008): “La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos”. En C. Company Company & J. Moreno de Alba (coords.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, vol. ii, 1739‑52.

Clave = Maldonado, Concepción (dir.) (1996): Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: SM.

Company Company, Concepción (2002): “Reanálisis en cadena y gramaticalización, dativos problemáticos en la historia del español”. Verba 21, 31‑69. En línea: http://hdl.handle.net/10347/3362.

Company Company, Concepción (2004a): “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”. Revista de Filología Española LXXXIV/1, 29‑66.

Company Company, Concepción (2004b): “Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis”. Nueva Revista de Filología Hispánica 52/1, 1‑28.

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. En línea: http://www.rae.es

CREA = RAE: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. En línea: http://www.rae.es

Cuenca, Maria Josep & Joseph Hilferty (1999): Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Cuervo, Rufino José (1886-1893): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. París: Roger & Chernoviz, letras A-D. Diccionario íntegro (A-Z) publicado bajo la dirección de E. Cruz. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1995.

Davies = Davies, Mark (2001- y 2016-): Corpus del español (Genre/Historical y Web-Dialects). En línea: https://www.corpusdelespanol.org.

DFE = Cantera Ortiz de Urbina, Jesús & Pedro Gomis Blanco (2007): Diccionario de fraseología española: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas. (Su interpretación). Madrid: Abada.

DFDEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés & Gabino Ramos (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.

DPD = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. En línea: http://www.rae.es.

Di Tullio, Ángela & Avel·lina Suñer Gratacós (2002): “Expresiones interjectivas: la modalidad en el léxico”. En M. González Pereira, M. Souto Gómez & A. Veiga (coords.): Léxico y gramática. Lugo: TrisTram, 53‑63.

Di Tullio, Ángela & Avel·lina Suñer Gratacós (2003): “Expresiones interjectivas: relación entre léxico, gramática y modalidad exclamativa”. En F. Sánchez Miret (coord.): Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tübingen: Max Niemeyer, 281‑90.

DLE = Real Academia Españoña & Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. En línea:http://www.rae.es

DPDE = Briz, Antonio, Salvador Pons & José Portolés (coords.) (2008‑): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es.

Elvira, Javier (2022): “Gramaticalización”. Borealis 11/1, 1‑3. https://doi.org/10.7557/1.11.1.6539

Flamenco García, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”. En I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, 3805-3878.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.

Garachana Camarero, Mar (2008): “En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador del discurso”. Revista de Filología Española LXXXVIII/1, 7‑36.

Garachana Camarero, Mar (2015): “Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión”. En T. Bastardín & M. Rivas (coords.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, vol. I, 331‑60.

Garachana Camarero, Mar & Joseph Hilferty Longanecker (2005): “¿Gramática sin construcciones?”. Verba 32, 385‑96.

Garnes, Inmaculada (2013): “Las funciones de venga como intensificador en el español peninsular”. En A. M. Carvalho & S. Beaudrie (eds.): Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville (Ma): CPP, 20‑31.

Garnes, Inmaculada (2015): “La cortesía lingüística en el discurso político: el caso de mire, fíjese y oiga”. Sintagma. 27, 61‑72.

Girón Alconchel, José Luis (2014): “Del léxico a la gramática. Sobre si hay o no exclamativas indirectas totales en español”. En J. L. Girón Alconchel & D. M. Sáez Rivera (eds.): Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 45‑57.

Girón Alconchel, José Luis (2018): “Gramaticalización y gramatización en la historia del español”. En M. L. Arnal et al. (coords.): Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza 7-11 de sep., 2015). Zaragoza: Diputación / Institución Fernando el Católico, 321‑30.

González Sanz, Marina (2011): “Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma”. Res Diachronicae 9, 51‑65.

González Sanz, Marina (2012): “¡Toma esa! Gramaticalización de toma”. En A. Cabedo Nevot & P. Infante Ríos (eds.): El lingüista del siglo xxi. Madrid: SeL Ediciones, 339‑45.

González Sanz, Marina (2013): “Usos y valores de venga a + infinitivo”. Iberoromania 77, 72‑89.

Grande Alija, Francisco Javier (2019): “Di (tú) que como marcador del discurso”. ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, n.º extra 6, 133‑56.

Gras Manzano, Pedro (2010): “Gramática en interacción: una propuesta desde la Gramática de Construcciones”. En J. Sueiro Justel et al. (eds.): Lingüística e hispanismo. Lugo: Axac, 283‑98.

Guillén Escamilla, Josaphat (2023): “Distribución de mira y fíjate en la norma culta. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México”. Anuario de Letras 11/1, 103‑26.https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S04

Herrero Moreno, Gemma (1991): «Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial». Español actual 56, 39‑51.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2014): “Quia, ca, qué va. Elipsis y gramaticalización de elementos interjectivos de negación”. En J. L. Girón Alconchel & D. M. Sáez Rivera (eds.): Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 233‑62.

Hopper, Paul J. (1991): “On Some Principles of Grammaticization”. En E. C. Traugott & B. Heine (eds.): Approaches to Grammaticalization. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 17‑35.

Iribarren, José María (1955): El porqué de los dichos. Pamplona: Gobierno de Navarra, 19947.

López Bobo, María Jesús (2002): La interjección. Aspectos gramaticales. Madrid: Arco/Libros.

Maiden, Martin (2006): “On Romanian Imperatives”. Philologica Jassyensia II/1, 47‑59.

Martín Zorraquino, María Antonia (1998): “Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical”. En M. A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (eds.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros, 20082, 18-53.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia (2010): “Los marcadores del discurso y su morfología”. En Ó. Loureda Lamas & E. Acín Villa (eds.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros, 93-181.

Martín Zorraquino, María Antonia & José Portolés Lázaro (1999): “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, 4051‑213.

Martínez Kleiser, Luis (1953): Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando, 19892.

Moliner, María (1966): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. 20073.

Monjour, Alf (2011): “¡Ah, vaya! Ya llegamos a donde íbamos ― Aha! Da sind wir beim springenden punkt... ¡Vaya marcador del discurso!”. En H. Aschenberg & Ó. Loureda Llamas (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 343‑73.

NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2001-2002): “¿Un viaje de ida y vuelta? La gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador”. Anuari de Filologia 11-12, 47-72.

Ortografía = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Penadés Martínez, Inmaculada (1999): “Para un tratamiento lexicográfico de las expresiones fijas irónicas desde la pragmática”. Pragmalingüística 7, 185-210.

Polanco Martínez, Fernando (2014): “Variación funcional y polisemia en la descripción de marcadores conversacionales en español peninsular: el caso de vaya”. Revista Española de Lingüística 44/2, 131‑64.

Polanco Martínez, Fernando (2017): “La locución discursiva pero vamos/vaya como reorganizador discursivo”. Revista Signos 50/93, 71-95. DOI: 10.4067/S0718-09342017000100004.

Polanco Martínez, Fernando (2018): “«Mira, bueno, no es una maravilla... vaya, no está mal; vamos, que está bien». La categorización de las llamadas «interjecciones discursivas»”. Rilce 34/1, 340‑64. https://doi.org/10.15581/008.34.1.340-64

Pons Bordería, Salvador (1998): “Oye y mira o los límites de la conexión”. En M. A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (eds.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros, 20082, 213‑28.

Rodríguez Guzmán, Jorge (2009): “Distintas características de las interjecciones y de las onomatopeyas. Morfología. Sintaxis”. En Onomatopeyas. Lexicografía y metalexicografía. Trabajo de grado inédito. Universidad de Salamanca: 99-140 y 141‑78.

Rodríguez Guzmán, Jorge (2011): “Morfología de la onomatopeya. ¿Subclase de palabra subordinada a la interjección?”. Moenia 17, 125‑78. https://doi.org/10.15304/m.v17i0.208

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2007): “Las interjecciones llevan complementos, ¡vaya que sí! Análisis de las interjecciones con complemento en el discurso”. Español Actual 87, 111‑25.

Ruiz Gurillo, Leonor (2001): Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.

Ruiz Gurillo, Leonor (2009): “La gramaticalización de unidades fraseológicas irónicas”. En L. Ruiz Gurillo & X. Padilla (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt: Peter Lang, 371‑90.

Sáez Rivera, Daniel M. (2019): “Historiografía y problemática de las nociones de gramaticalización y lexicalización en el mundo hispánico”. En V. Codita & M. de la Torre (eds.): Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 153‑72.

Sancho Cremades, Pelegrí (2006): “Construcciones idiomáticas e ironía: el español anda que no y el valenciano coloquial diràs que no”. En M. Casado Velarde et al. (eds.): Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Madrid: Arco/Libros, 2051‑65.

Sancho Cremades, Pelegrí (2008): “La sintaxis de algunas construcciones intensificadoras en español y catalán coloquiales”. Verba 35, 199-233. En línea: http://hdl.handle.net/10347/3493

Santos Río, Luis (1999): “Sobre criterios en el deslinde de las locuciones prepositivas”. Líneas generales del “Diccionario del español de todos”. Salamanca: Kadmos, 20013, 31‑44.

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas. Salamanca, Luso-española de Ediciones.

Tanghe, Sanne (2009): Sobre algunas interjecciones derivadas de los verbos de movimiento: anda, vamos, vaya y venga. Tesis doctoral. Universiteit Gent En línea: http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/921/RUG01001414921_2010_0001_AC.pdf

Tanghe, Sanne (2013a): “El cómo y el porqué de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento”. Zeitschrift für Romanische Philologie 129/2, 383‑412.

Tanghe, Sanne (2013b): “Acerca de los intensificadores vaya y qué”. Bulletin of Hispanic Studies 7, 751‑70.

Tanghe, Sanne (2015): “Prosodia y polifuncionalidad de los marcadores anda, vamos, vaya y venga”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 62, 125‑47. http://www.ucm.es/info/circulo/no62/tanghe.pdf

Tanghe, Sanne (2018): “Combinaciones de marcadores del discurso en el lenguaje hablado”. Rilce 2018, 792-819.

Torrent-Lenzen, Aina (2011): “Las locuciones marcadoras construidas sobre la base del verbo decir: aspectos fraseográficos y traslaticios (español-alemán)”. En H. Aschenberg & Ó. Loureda Lamas (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 213‑46.

Traugott, Elizabeth Closs (1995): “Subjectification in grammaticalization”. En D. Stein & S. Wright (eds.): Subjectivity and subjectivisation. Cambridge: University, 31‑54.

Traugott, Elizabeth Closs (2003): “From subjectification to intersubjectification”. En R. Hickey (ed.): Motives for Language Change. Cambridge: University, 124‑39.

Vázquez Veiga, Nancy (2005): “Algunas consideraciones en torno al tratamiento lexicográfico de los marcadores pragmáticos”. En L. Santos Río et al. (eds.): Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad, 1153‑69.