1. LA ESCRITURA DE LOS BILINGÜES HISPANOPORTUGUESES EN EL SIGLO XVIII
1.1. Aunque los estudios sobre el contacto histórico entre el español y el portugués en América son ―afortunadamente― cada vez más abundantes, no cabe duda de que es aún mucho lo que queda por investigar al respecto: efectivamente, es evidente que cuestiones como la incorporación de lusismos en el español y zonas geográficas como el Uruguay ―y especialmente el norte del país― han sido analizadas ya con cierta profundidad (, , , ), pero no lo es menos que otras temáticas que atañen a este asunto como es el español de los bilingües y, sobre todo, otras áreas del continente donde tal contacto también se produce (el noroeste argentino, Paraguay o el oriente de Bolivia) han sido mucho menos atendidas por los investigadores (, , ), de manera que siguen constituyendo tareas pendientes para el más profundo conocimiento de la historia lingüística americana.
Pasando al caso específico de los bilingües hispano-portugueses, si bien se puede pensar que la interlengua que utilizan no es más que una instancia puntual en su proceso de aprendizaje () y que, por tanto, puede tener un interés limitado en los estudios sobre la diacronía del español americano, no cabe duda de que su análisis y descripción no carece de interés. Esto es así porque puede ayudar a entender lo que sucede cuando dos lenguas muy próximas entran en contacto, pero además porque puede contribuir a la mejor comprensión de los procesos que, a lo largo del tiempo, dan lugar a realidades hoy firmemente asentadas en la región como son las variedades mixtas de la franja norte del Uruguay (, ), de la provincia argentina de Misiones (, ) o de otras áreas menos atendidas en la bibliografía como la frontera paraguaya o el departamento boliviano de Pando ().
De este modo, si el interés de detectar y describir los antecedentes históricos de este español de los bilingüe es claro, cabe preguntarse por qué los estudios sobre esta temática son aún tan escasos. A este respecto, no es difícil suponer que una de las razones es la dificultad de contar con corpus diacrónicos apropiados, habida cuenta de que en numerosas ocasiones estos bilingües pertenecen a los grupos más bajos de la sociedad colonial y decimonónica y, por lo tanto, no es frecuente que se conserven escritos autógrafos que evidencien el contacto que se pretende analizar (). Es importante mencionar, con todo, que esta dificultad que se acaba de señalar es más bien relativa, pues diversas búsquedas en archivos históricos americanos han permito extraer ya un conjunto de documentos ―los textos presentados por y algunos de los recopilados por para el Uruguay del Ochocientos, así como ciertas muestras argentinas y paraguayas del siglo XVIII (, )― que, sin ser excesivamente abundantes, permiten arrojar alguna luz sobre esta cuestión y, sobre todo, demuestran la importancia de tales repositorios para la búsqueda de este tipo de materiales, así como la necesidad, en consecuencia, de seguir investigando sus fondos para ampliar estas primeras antologías.
1.2. En línea, pues, con los trabajos citados más arriba y otros que evidencian también la convivencia de lenguas en distintas épocas (), estas páginas pretenden aportar un nuevo conjunto de textos históricos de bilingües hispano-portugueses ―en este caso de una de esas áreas poco atendidas como es el noreste de la actual Argentina―, con el propósito de poner a disposición de los estudiosos documentación inédita que se añada a los corpus que se han citado anteriormente y contribuir, así, al mejor conocimiento de las características que presenta en el pasado el contacto entre estas dos lenguas.
De este modo, la antología presentada en estas páginas se compone de quince breves documentos conservados en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina) que suponen un total de unas 2000 palabras y que se redactan en la actual provincia argentina de Corrientes, tanto en la capital provincial (documento 7) como en la localidad de San Fernando de las Garzas, hoy Bella Vista; por lo que se refiere a su cronología, todos los textos se concentran en la segunda mitad del siglo xviii, y más específicamente en sus últimos años (1786-1794), si bien el primero de ellos es anterior, de febrero de 1758. Pasando ahora a su tipología, se trata de escritos privados, de uso personal y finalidad utilitaria, circunstancias que favorecen la plasmación gráfica de estas variedades lusitanizadas de español: en concreto, los documentos 8, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, realizados por Francisco Antonio de Araújo, son recibos de la entrega de unos toros, los numerados del 1 al 6 contienen apuntes del mismo autor sobre gastos varios que se le adeudan y del ganado que le pertenecen, y por último los dos restantes (documentos 7 y 9) se engloban dentro del género epistolar.
En cuanto a los autores del corpus en sí, no es sorprendente que su escasa ―o nula― trascendencia histórica haya impedido encontrar alguna información sobre ellos, más allá de las que se puede extraer, naturalmente, de la misma documentación escrita que generan. A partir de sus textos, pues, se puede concluir que tanto Araújo como Ocontos representan lo que denomina manos inhábiles, entendidas como individuos con la suficiente capacidad como para hacer uso de la escritura, pero con un grado bajo de destreza en esta habilidad que les lleva a reflejar en sus textos numerosos fenómenos que tradicionalmente quedan velados en ella; al mismo tiempo, también resulta relevante la detección en sus escritos de rasgos de origen portugués que se extienden por todos los niveles lingüísticos, desde lo gráfico a lo morfosintáctico, pues este hecho corrobora la naturaleza bilingüe de los escribientes. Así las cosas, los autores de estos documentos se pueden definir como hablantes nativos de portugués que, viviendo en un entorno hispánico, pretenden escribir en esta última lengua y producen un «involuntary mixing of the target language and the native language during attempts to speak entirely in the target language» (), lo que a su vez permite entender esta documentación como una muestra de lo que se ha dado en llamar textos híbridos, esto es, «textos no asignables, en primera instancia, ni al español ni al portugués, aunque un hablante de español o un hablante de portugués los sentiría como familiares» (), en una definición que sin duda resulta de suma importancia para comprender mejor lo que se tiene entre manos a la hora de trabajar con un corpus como este.
1.3. Por supuesto, en unos documentos tan complejos como estos ―en los que las particulares características del contacto lingüístico español-portugués () dificultan, o incluso impiden, «la interpretación puramente lingüística de tales textos o de algunas de sus partes», es decir, «la propia adscripción de cada elemento al portugués, al español o a un espacio intermedio entre ambas lenguas tan complejo de delimitar como de definir» ()―, la decisión acerca de qué criterios de edición utilizar y cómo aplicarlos resulta de una importancia capital. Por tanto, su discusión y presentación explícita en este apartado no solo parece pertinente, sino que probablemente se convierte en una cuestión fundamental desde el punto de vista de la reflexión filológica, habida cuenta de que, como bien señala , «el aprovechamiento de los lectores está en parte condicionado por el modo en el que el texto se les presenta».
Partiendo de esta idea, y con el propósito de que el corpus sea lo más útil posible a los investigadores interesados en estas cuestiones, se ha optado por tomar como referencia de edición las normas , caracterizadas por exigir una triple presentación del documento ―facsímil, transcripción paleográfica, presentación crítica― que sirve para llevar a cabo de manera fiable aproximaciones muy diversas desde los distintos niveles lingüísticos. Con todo, es necesario señalar que las propias particularidades del corpus han obligado a introducir algunas modificaciones en la última de tales presentaciones, que responden tanto a la dificultad de delimitar en los textos la naturaleza española o portuguesa de determinados elementos, como a la necesidad de enfrentarse a los resultados lingüísticos del bilingüismo de los autores. Así las cosas, si para la cabecera de cada documento y la transcripción paleográfica se han seguido estrictamente los criterios , en el caso de la presentación crítica se han tomado las siguientes decisiones:
- 1)
Se refleja el desatado de las abreviaturas en cursiva. Se opta en general por la solución española (mos > muchos), con la excepción de los casos en los que la propia abreviatura demuestra el carácter portugués del vocablo en cuestión (mtos > muitos; segte > seguinte). No se desatan las formas de tratamiento abreviadas que experimentan procesos de erosión fónica (Vmd. > Vmd.).
- 2)
Respecto a la tildación, se siguen las normas actuales; en el caso de voces indudablemente portuguesas, se siguen las normas de esta lengua, incluida la marca de nasalidad (Joao > João).
- 3)
Se moderniza el uso de las letras mayúsculas y minúsculas.
- 4)
Se moderniza el uso de la puntuación, intentando reflejar con ella la sintaxis de impronta oral que caracteriza a muchos de los documentos.
- 5)
Se moderniza la unión y separación de palabras. En el caso de las amalgamas presentes en el corpus (deste, naquella), se marca con apóstrofe aquellas en las que se produce una pérdida vocálica por contacto (deste > d’este), pero se dejan igual aquellas en las que tal pérdida no se produce (naquella > naquella).
- 6)
Por lo que se refiere a las grafías, la dificultad de saber en ocasiones si un fragmento textual está en portugués o en español ha aconsejado reducir al máximo las modificaciones realizadas en este punto, por lo que se ha optado por normalizar exclusivamente las grafías que no tienen trascendencia fónica (fonética/fonológica) en ninguna de estas dos lenguas. En concreto:
- a)
Empleo moderno de <y>/<i> con valor vocálico (hylo > hilo; i > y).
- b)
Empleo moderno de <c>/<qu> con valor /k/ (Bacaquai > Bacacai).
- c)
Sustitución de <u> como grafía de /b, v/ por <v> (uinte > vinte).
- d)
Sustitución de <ge, gi> como grafía de [ge, gi] por <gue, gui> (Migel > Miguel).
- e)
Sustitución de <c> como grafía de /s, ∫/ por <z> (paco > pazo; concabou > conzabou ‘conchavou’).
- f)
Reparto de <r/rr> según sus usos modernos (ereiro > erreiro).
- g)
Recuperación de <h> según el uso moderno en voces españolas y portuguesas (ei > hei); en contraste, se mantiene la situación del texto en palabras híbridas (ireiro > irreiro).
- h)
Recuperación entre paréntesis angulares de grafías necesarias para la comprensión del vocablo (maso > ma<n>so).
- a)
Salta a la vista, por tanto, que la complejidad intrínseca que conlleva la edición de una documentación con las características de esta ―en la que no resulta del todo fácil «establecer en cada uno de los momentos en qué sistema lingüístico, a qué lado de la frontera, se encuentra el estudioso» ()― obliga a optar por las soluciones que en menor medida afecten a la integridad del texto: si bien es verdad que «toda edición es interpretación» (), no lo es menos que limitar al máximo la intervención del editor quizá sea la forma más adecuada de ofrecer a los investigadores unos materiales como estos, con los que será posible, desde su propia perspectiva de análisis, estudiar de manera más profunda los resultados que históricamente produce en América el contacto entre español y portugués.
1.4. Por otro lado, aunque el objetivo de este artículo no es ofrecer una descripción del español de estos bilingües de origen portugués, como forma de señalar posibles líneas de trabajo futuro y, sobre todo, de resaltar el interés del corpus para los estudios sobre esta cuestión, no está de más indicar una serie de rasgos que, resultado indudable del contacto entre ambas lenguas, es posible descubrir en la documentación.
De este modo, una primera lectura demuestra la interferencia de los rasgos escriturarios propios del portugués en el español, que se hace evidente en elementos como la marca de nasalidad de João (doc. 5) y não (doc. 7) o el dígrafo <nh> (campanha, doc. 7; punho, doc. 10), cuestión de interés por cuanto demuestra cierto conocimiento en los escribientes de los usos gráficos de este idioma. En cuanto a lo fónico, dejando aparte fenómenos que están presentes en ambos idiomas ―como el seseo (calsar, doc. 3; rozada ‘rosada’, doc. 7) o la diptongación de los hiatos (piones ‘peones’, doc. 1; rial ‘real’, doc. 6)―, parecen deberse claramente a la lengua de Brasil la presencia de diptongaciones y monoptongaciones irregulares (lenso ‘lienzo’, doc. 3; misiuneiro, doc. 5; inteire ‘entere’, doc. 7) o el mantenimiento de la /f/ inicial en voces como fuido ‘huido’ (doc. 2), así como el alçamento y cierre de la vocal pretónica, presente en el corpus (intrando, doc. 2; istancia, doc. 3; nubillos, doc. 12) y no desconocido hoy en las hablas populares de gran parte de este país ().
Pasando a la morfología, la influencia lusa se hace especialmente visible en numerosos elementos ―especialmente del paradigma verbal, pero no solo― que muestran la forma propia de este idioma, según se descubre, por ejemplo, en outro (doc. 4), não (doc. 7) o los verbos bolbeu, sacou e intregarei (docs. 1, 5, 10 respectivamente). Por su parte, si bien los fenómenos sintácticos parecen ser más escasos ―hecho que no puede sorprender, dado que la semejanza entre ambas lenguas determina que el influjo de una sobre la otra solo se perciba en aquellos puntos del sistema en los que existan estructuras divergentes ()―, lo cierto es que no son del todo desconocidos, tal y como evidencian, por ejemplo, la colocación del pronombre átono antepuesto a las formas no finitas (por llos aber zacados y llebados fuidos; doc. 2; llo reciba como suio por mi haber pago su inporte, doc. 9) o elementos como nel y naquella (docs. 2, 4) que, pese a su naturaleza híbrida, demuestra la aplicación al español del proceso de amalgama entre preposiciones y determinantes que caracteriza hasta la actualidad al portugués.
Por último, por lo que toca al vocabulario hay que recordar que las coincidencias ―totales (libra ‘libra/libra’, doc. 6; alcalde ‘alcalde/alcalde’, doc. 12) o parciales (junio ‘junio/junho’, doc. 2; freno ‘freno/freio’, doc. 6)― entre los dos idiomas estudiados configuran cierto léxico ibérico compartido que, en el caso de los bilingües, resulta difícil de adscribir a una de las lenguas. Con todo, los resultados del contacto en este nivel lingüístico se hacen evidentes en determinadas creaciones, resultantes de la interacción del portugués y del español, que se pueden englobar en lo que denomina palabras híbridas, es decir, vocablos que se forman a partir de cognados de los dos idiomas y que, pese a ofrecer rasgos tomados de ambos, no coinciden con las formas propias de ninguno de ellos (cuzineira ‘cocinera/cozinheira’, doc. 2; mestro ‘maestro/mestre’, doc. 3; ineiro ‘enero/janeiro’, doc. 12), en una muestra más del aprovechamiento que realizan estos bilingües de su lengua materna a la hora de hablar/escribir en la que han adquirido posteriormente.
De este modo, estos primeros datos que se acaban de exponer parecen corroborar una vez más que «el análisis de textos pretéritos —desarrollado, naturalmente, con una metodología adecuada— permite estudiar también las situaciones de bilingüismo individual del pasado» (). Esta constatación no solo justifica la utilidad de un corpus como este para los estudios sobre la historia del español de América, sino que, además, sirve sin duda de acicate para llevar a cabo nuevas búsquedas en los archivos que, en la medida de lo posible, permitan ampliar estos materiales con otros de las diferentes zonas americanas donde se produce el contacto entre español y portugués.
1.5. En resumen, parece posible concluir que todo lo expuesto en estas páginas demuestra la importancia que poseen los textos históricos escritos por bilingües hispano-portugueses para comprender los procesos que tienen lugar cuando dos lenguas muy cercanas como estas entran en contacto, así como también para entender de manera más profunda los fenómenos que indirectamente contribuyen a moldear algunas variedades del español americano. Teniendo esto en cuenta, no cabe duda de que resulta fundamental seguir buscando documentación que muestre el contacto, pues si bien es verdad que estas hablas, por su valoración y el nivel social de sus hablantes, no tienen demasiadas posibilidades de ponerse por escrito (), no lo es menos que en ocasiones quedan plasmadas en textos de muy variada índole que se conservan en los diferentes archivos históricos que existen en Hispanoamérica; precisamente, la antología del noreste argentino presentada en estas páginas supone una clara constatación de este aserto, así como una invitación a seguir profundizando en los fondos documentales de tales repositorios, en el convencimiento de que son aún muchos los textos de esta naturaleza que quedan por conocer y editar.
Por otro lado, es importante resaltar que para este propósito no basta con la localización de las fuentes, pues tan importante como este primer punto es el establecimiento y la aplicación a los textos de unas normas de edición que, considerando las peculiaridades que identifican el contacto entre estas dos lenguas ibéricas () y manteniendo el máximo respeto posible a sus resultados lingüísticos, conformen un corpus útil y de entera fiabilidad para los investigadores interesados en esta cuestión. Por supuesto, establecer tales criterios de edición no es tarea fácil, por lo que resulta fundamental que la propuesta aquí expuesta se entienda no tanto como un producto acabado, sino más bien como un punto de partida que sin duda será necesario modificar, mejorar y ampliar conforme el conocimiento de los estudiosos y las propias características de los documentos vayan sugiriendo la adopción de nuevas y mejores soluciones.
Más allá de eso, quizá sea importante terminar estas líneas resaltando de nuevo la importancia del corpus que aquí se presenta, que no solo constituye una muestra del español que emplean en la Argentina de la segunda mitad del siglo xviii aquellos escribientes que tienen el portugués como lengua materna, sino que además, y sobre todo, pretende ser un ejemplo de los trabajos que sobre esta cuestión se deben realizar en el futuro, así como también una invitación a seguir indagando en una temática ―la del contacto hispano-portugués en el continente americano― sobre la que, salta a la vista, todavía queda mucho por decir.
2. EL CORPUS: EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
Se presenta a continuación el corpus descrito en las páginas anteriores; de acuerdo con los criterios , se ofrecen las tres versiones preceptivas, si bien la presentación crítica (PC) no se adapta totalmente a las normas, tal y como se ha expuesto a lo largo de estas páginas.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1758 febrero 21 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Listado de los caballos y el ganado pertenecientes a de F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
febreiro 21 de1758
- {2}
Este libro sirbe para los asentos depiones des estancias ipueblo {3} de s<an> fernando delasgarzas iparatudo mas q<ue> se ofresca q<ue> ben {4} dera principio a 21 de febr<ero> de 1758 a<ños>.
- {5}
Jose Mariano Semantubo e no de gramago p<or> un mes {6} Con 25 dias i bolbeu ala istancia
- {7}
Quenta delos cabalos demi silla que tengo in pai ubre {8} ime ei dequedar con ellos
- {9}
1 entrepellado depaso [margen: rúbrica]
- {10}
1 me llado, depaco
- {11}
1 gatiado, depaso
- {12}
1 bajo ri Co, detrotecabesabatida
- {13}
1 picaso depaso
- {14}
1 bajo amarillo mio
- {15}
1 ma so me llado mio
- {16}
2 picasos mios que me deu pas Cual
- {17}
Touros nel pastorejo irelucibles y bacas ... 188
- {18}
Bacas mias faltan [tachado] ... 21
- {19}
Se alan nel pastorejo ... 71
- {20}
Se abrio el tercio de erba nel dia q<ue> des unio
- {h 1r}{1}
Febreiro, 21 de 1758.
- {2}
Este libro sirbe para los asentos de piones des estancias y pueblo {3} de San Fernando de las Garzas, y para tudo más que se ofresca que ben. {4} Dera principio a 21 de febrero de 1758 años.
- {5}
José Mariano se mantubo, e no de gramago, por un mes {6} con 25 días, y bolbeu a la istancia.
- {7}
Qüenta de los cabalos de mi silla que tengo in Pai Ubre, {8} y me hei de quedar con ellos:
- {9}
1 entrepellado de paso.
- {10}
1 mellado de pazo.
- {11}
1 gatiado de paso.
- {12}
1 bajo rizo de trote, cabesa batida.
- {13}
1 picaso de paso.
- {14}
1 bajo amarillo mío.
- {15}
1 ma<n>so mellado mío.
- {16}
2 picasos míos que me deu Pascual.
- {17}
Touros nel pastorejo irelucibles y bacas ... 188.
- {18}
Bacas mías faltan ... 21.
- {19}
Se alan nel pastorejo ... 71.
- {20}
Se abrió el tercio de erba nel día que desunió.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1786 mayo 30 (?) (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Apuntes de gastos diversos y cantidades adeudadas a F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
A25 demaio de1785 [tachado: febreiro] junio 25
- {2}
Seconcabou jozeinacio ganando por mes 6 p<esos> ... 12 p<esos> {3} intrando sumuger decuzineira, en llo mes mo concabo {4} de 12 pezoz idebe
- {5}
P<or> 10 putran cas a 3 p<esos> ... 30
- {6}
P<or> 3 V<aras> idies Cuartas debaeta decastila a 14 p<esos> ... 52
- {7}
P<or> 1 V<ara> de angaripola ... 08
- {8}
P<or> 1 V<ara> detafetan razado ... 08
- {9}
P<or> 1 monteira de granila ... 12
- {10}
P<or> 2 pezos de seda para lapuileira imanta... 02
- {11}
A2 de Agosto sacou bazilia lloseg<uinte>
- {12}
P<or> 2 V<aras> debertana ... 08
- {13}
P<or> 1 panolo 10 p<esos> ... 10
- {14}
P<or> diespanuelo ... 12
- {15}
P<or> 1 Cucillo ... 02
- {16}
Sallio fuido joseinasio nel dia 30 de maio {17} de1786 des Contandolle 4 mesedefallas resta {18} sollo 2 pesos fuera 18 bacas mias 3 delaasenda {19} que perdeo nel pastorejo
- {20}
Debe joão Alberto ... 45 p<esos>
- {21}
Debe Anbrosio ... 50
- {22}
estas 2 quentas se arcargo debasillia {23} por llos aber cacados illebados fuidos {24} Con sigo {25} [rúbrica]
- {h 1r}{1}
A 25 de maio de 1785, [tachado: febreiro] junio 25:
- {2}
Se conzabou Jozé Inacio ganando por mes 6 pesos, 12 pesos, {3} intrando su muger de cuzineira en llo mesmo conzabo {4} de 12 pezoz, y debe:
- {5}
Por 10 putrancas, a 3 pesos, ... 30.
- {6}
Por 3 varas y dies cuartas de baeta de Castila a 14 pesos ... 52.
- {7}
Por 1 vara de angaripola ... 08.
- {8}
Por 1 vara de tafetán razado ... 08.
- {9}
Por 1 monteira de granila ... 12.
- {10}
Por 2 pezos de seda para la puileira y manta ... 02.
- {11}
A 2 de agosto sacou Bazilia llo seguinte:
- {12}
Por 2 varas de bertana ... 08.
- {13}
Por 1 panolo 10 pesos ... 10.
- {14}
Por dies panuelo ... 12.
- {15}
Por 1 cucillo ... 02.
- {16}
Sallió fuido José Inasio nel día 30 de maio {17} de 1786, descontándolle 4 mese de fallas; resta {18} sollo 2 pesos, fuera 18 bacas mías, 3 de la asenda {19} que perdeo nel pastorejo.
- {20}
Debe João Alberto ... 45 pesos.
- {21}
Debe Anbrosio ... 50.
- {22}
Estas 2 qüentas sear cargo de Basillia, {23} por llos aber zacados y llebados fuidos {24} consigo.
- {25}
[rúbrica]
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1787 febrero 06 (?) (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Apuntes de gastos diversos de F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
Nel dia 5 de Agosto de 1785 {2} Paguei al ereiro catalan 8 baras de lenso
- {3}
por cisura de una seradura para unacaga ... 16
- {4}
Nel mesmo dia paguei al diso mestro {5} p<or> cunpustura de outro seradura deporta {6} para lla estansia 3 v<aras> delenso ... 06
- {7}
nel mesmo dia llepaguei mas seis {8} pesos por mecalsar 3 asas iledei 3 Cusillos ... 06
- {9}
Nel dia 20 deAbril de1786 paguei Al mes{10}tro ireiro josematias llo seguinte
- {11}
P<or> cisura de 12 asas Cun as a 4 pesos Cada una ... 48
- {12}
P<or> calsar 16 asas a 2 p<esos> cada una ... 32
- {13}
llepaguei ingeneros que melos bendeu gal{14}bes a troco detouros
- {15}
Nel dia 10 deNoben bre de1787
- {16}
P<or> calsadura de 8 asas 32 pesos {17} que llos paguei Con 1 par de me dias en ... 26
- {18}
P<or> Vara i cuarta debreta decastilla a 12 p<esos> ... 16
- {19}
A josematias mas paguei {20} 100 pesos por el diso por calsaduras {21} i 12 asas Cun as que iso denuebo
- {22}
[rúbrica]
- {h 1v}{1}
Febreiro 6 de1787 d<on> juan An<tonio> Lledes ma capa{2}tas dela istancia de pai ubre junto don d<on> jose {3} Nugueira nel dia asima Con taran llacabalada {4} irodomunada, que abia naquella istancia, in{5}biada deste, pueblo, delas garsas al mes mo ten{6}po lla caballada, natural dela mes ma istan{7}sia, de que serisibio, el capatas Cuando introu {8} insu inpleio, decapatas, i me dan lla quenta de {9} aberen contrado entre caballos mansos i rodo{10}mones ... 227
- {11}
Contaran mas Rodomones Crioulos que {12} llos abia amansado insutenpo ... 025
- {13}
Nel mesmo, dia, intregou d<on> jose nugueira {14} al d<icho> capatas llebados deste pueblo entre {15} Caballos mancos irodomones ... 164
- {16}
Nel dia 19 del presente inbiei, a joão {17} jose llebando entre, cabalos mancos, iro{18}domones aintregar al d<icho> capatas ... 107
- {19}
Tiene asucargo, el capatas, asima [margen: 523] {20} nonbrado, llos mesmos cuntadores, don llaquenta {21} de llos mortos que disin son ... 030
- {22}
imas dados, apiones ... 021
- {23}
secontaran llos que alaran q<uando> fueran ... 224
- {24}
278
- {25}
faltan para el inteire del principal ... 19 {26} q<ue> fueran 316 llos potros no entran inconta {27} por Crioulos amansados i asi ... 297
- {h 1r}{1}
Nel día 5 de agosto de 1785 {2} paguei al erreiro Catalán 8 baras de lenso {3} por cisura de una seradura para una caga ... 16.
- {4}
Nel mesmo día paguei al diso mestro, {5} por cunpustura de outro seradura de porta {6} para lla estansia, 3 varas de lenso ... 06.
- {7}
Nel mesmo día lle paguei más seis {8} pesos por me calsar 3 asas, y le dei 3 cusillos ... 06.
- {9}
Nel día 20 de abril de 1786 paguei al mes{10}tro irreiro José Matías llo seguinte:
- {11}
Por cisura de 12 asas cun as, a 4 pesos cada una ... 48.
- {12}
Por calsar 16 asas, a 2 pesos cada una ... 32.
- {13}
Lle paguei in géneros, que me los bendeu Gal{14}bes a troco de touros.
- {15}
Nel día 10 de nobenbre de 1787:
- {16}
Por calsadura de 8 asas, 32 pesos, {17} que llos paguei con 1 par de medias en ... 26.
- {18}
Por vara y cuarta de bretã de Castilla, a 12 pesos ... 16.
- {19}
A José Matías más paguei {20} 100 pesos por el diso, por calsaduras {21} y 12 asas cun as que iso de nuebo.
- {22}
[rúbrica]
- {h 1v}{1}
Febreiro 6 de 1787: don Juan Antonio Lledesma, capa{2}tás de la istancia de Pai Ubre, junto don don José {3} Nugueira, nel día asima, contaran lla cabalada {4} i rodomunada que había naquella istancia, in{5}biada d’este pueblo de Las Garsas, al mesmo ten{6}po lla caballada natural de la mesma istan{7}sia –de que se risibió el capatás cuando introu {8} in su inpleio de capatás– y me dan lla qüenta de {9} haber encontrado, entre caballos mansos y rodo{10}mones, 227.
- {11}
Contaran más rodomones crioulos, que {12} llos había amansado in su tenpo, ... 025.
- {13}
Nel mesmo día intregou don José Nugueira {14} al dicho capatás, llebados d’este pueblo, entre {15} caballos manzos y rodomones, ... 164.
- {16}
Nel día 19 del presente inbiei a João {17} José, llebando entre cabalos manzos i ro{18}domones a intregar al dicho capatás ... 107.
- {19}
Tiene a su cargo el capatás asima [margen: 523] {20} nonbrado. Llos mesmos cuntadores don lla qüenta {21} de llos mortos, que disin son 030.
- {22}
Y más dados a piones ... 021.
- {23}
Se contaran llos que alaran quando fueran ... 224.
- {24}
278.
- {25}
Faltan para el inteire del principal 19, {26} que fueran 316; llos potros no entran in conta {27} por crioulos amansados, y así ... 297.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1787 febrero 24 (?) (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Apuntes sobre el ganado perteneciente a F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
Pai ubre
- {2}
A 8 del mes defebreiro de1787 mandei {3} A d<on> josenugueira, Ala istancia, depai ubre {4} llebando, intre, cabalos, irodomones; 164 {5} A intregar al capatas daquella istancia {6} d<on> juan An<tonio> Lledesma
- {7}
el d<icho> Nugueira miatraido, llanatisia, de aber {8} Conta do junto, con el capatas, lla, cabalada que {9} se alaba naquella istancia llebados deste {10} pueblo, unos ioutro del serbisio dela mes{11}ma istancia deque serecibio, el, d<icho> capatas {12} Cuando seiso, cargo dela, que por mi quenta {13} deben ser 297 ipara inteirar esta {14} quenta fallan, ... 19 si alan inser ... 227 Contados {15} metendo inquentalos mortos ... 30 [margen: rúbrica]
- {16}
dados alos piones ... 21
- {17}
Tiene mas el capatas asucargo ... 025
- {18}
Rodomo nes que amonsou, crioulos dela mes{19}ma istancia
- {20}
Nel dia 24 de f<eb>r<ero> de1787 Resibio el capatas {21} entre Cabalos i ro domones
- {22}
que dellos mandei [tachado] por joão jose pion {23} deste pueblo que fueran ... 104
- {24}
i solo, da por resibidos el capatas {25} 105 apartando 2 disindo que eran desu {26} quenta que seabian es capado sendo esta {27} quenta nueba.
- {h 1r}{1}
Pai Ubre.
- {2}
A 8 del mes de febreiro de 1787 mandei {3} a don José Nugueira a la istancia de Pai Ubre, {4} llebando, intre cabalos y rodomones, 164 {5} a intregar al capatás d’aquella istancia, {6} don Juan Antonio Lledesma.
- {7}
El dicho Nugueira mi ha traído lla natisia de haber {8} contado, junto con el capatás, lla cabalada que {9} se alaba naquella istancia –llebados d’este {10} pueblo unos, y outro del serbisio de la mes{11}ma istancia, de que se recibió el dicho capatás {12} cuando se hiso cargo d’ela–, que por mi qüenta {13} deben ser 297, y para inteirar esta {14} qüenta fallan 19; si alan in ser 227 contados, {15} metendo in qüenta los mortos, 30.
- {16}
Dados a los piones ... 21.
- {17}
Tiene más el capatás a su cargo 025 {18} rodomones, que amonsou crioulos de la mes{19}ma istancia.
- {20}
Nel día 24 de febrero de 1787 resibio el capatás, {21} entre cabalos y rodomones, {22} que d’ellos mandei por João José, pion {23} d’este pueblo, que fueran 104, {24} y solo da por resibidos el capatás {25} 105, apartando 2 disindo que eran de su {26} qüenta, que se habían escapado, sendo esta {27} qüenta nueba.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1787 mayo 25 (?) (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Apuntes de gastos diversos y cantidades adeudadas a F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo / ???
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
João llasaro, indio misiuneiro {2} seconsabou nel dia 15 de maio de1787 {3} ganan do 8 p<esos> por mes i sacou nel mesmo [interlineado: dia]
- {4}
P<or> 6 V<aras> dellenso a2 p<esos> v<ara> ... 12
- {5}
P<or> 1 son breiro ... 16
- {6}
P<or> 2 v<aras> desinta ... 03
- {7}
P<or> 1 [tachado] Par decalsones detripe ... 40
- {8}
P<or> 2 V<aras> desinta de aguas a 2 p<esos> ... 04
- {9}
João bautista indio misiuneiro secon{10}sabou nel dia 25 demaio de1787 igana {11} por mes 8 pesos isacou nel mesmo dia
- {12}
P<or> 1 pardecalson detripe ... 40
- {13}
P<or> 1 goro depison ... 08
- {14}
Por 1 freno decudillo ... 20
- {15}
[mano 2: Por Vara y Cuarta de Vayeta de Castilla de cien Ylos ... 20
- {16}
Por una Vara de Tafetan encarnado ... 9
- {17}
Por Siete Varas de Cinta de Tisu a diez reales ... 35
- {18}
Por seda para coser la manta ... 1]
- {19}
[rúbrica]
- {h 1r}{1}
João Llásaro, indio misiuneiro, {2} se consabou nel día 15 de maio de 1787 {3} ganando 8 pesos por mes, y sacou nel mesmo día:
- {4}
Por 6 varas de llenso, a 2 pesos vara, ... 12.
- {5}
Por 1 sonbreiro ... 16.
- {6}
Por 2 varas de sinta ... 03.
- {7}
Por 1 par de calsones de tripe ...40.
- {8}
Por 2 varas de sinta de aguas, a 2 pesos, ... 04.
- {9}
João Bautista, indio misiuneiro, se con{10}sabou nel día 25 de maio de 1787 y gana {11} por mes 8 pesos, y sacou nel mesmo día:
- {12}
Por 1 par de calsón de tripe ... 40.
- {13}
Por 1 gorro de pisón ... 08.
- {14}
Por 1 freno de cudillo ... 20.
- {15}
[mano 2: Por vara y cuarta de vayeta de Castilla de cien hilos ... 20.
- {16}
Por una vara de tafetán encarnado ... 9.
- {17}
Por siete varas de cinta de tisú, a diez reales, ... 35.
- {18}
Por seda para coser la manta ... 1.]
- {19}
[rúbrica]
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1787 noviembre s/d. (?) (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Apuntes de gastos diversos y cantidades adeudadas a F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
A20 deAbril de1786 Conprei unacareta [margen: Algarobo] para {2} el serbisio della estansia de pai ubre ad<on>. {3} sebastian de Alegre i llapaguei con 12 bacas ... 48
- {4}
A 25 jullio conprei A d<on> sebastian alegre 1 Careta {5} [tachado] 12 bacas [margen: de la peso farias]
- {6}
A 2 dejulio conprei unacareta {7} i Resta {8} para el serbisio delaistancia por 25 cabecas de ganado {9} q<ue> son 100 in lesta de Farias
- {10}
A 20 deotubre conprei 2 caretas [interlineado: idestas 1 nuebas] a d<on> jose {11} Murales por 85 pesos Cadauna {12} pagada intouros
- {13}
[rúbrica]
- {14}
Nubenbre de1787 por dispusicion de lla junta {15} Bagaran llos indios del pueblo alaSida iapa mantene{16}llos, gastei llo seguinte [signo] a 11 del mes mo mes una {17} Res por ... 2 p<esos> 4 r<eales>
- {18}
P<or> 4 llibras deta baco para lle repartir ... 2 .. 4
- {19}
P<or> media a<rroba> deerba para tumar i llebar {20} para el camino ... 20
- {21}
P<or> mas 2 llibras deta baco ... 6
- {22}
P<or> con pus tura de 2 frenos [tachado] abitorio 2 ... 4
- {23}
por cun pus tura de outro freno alourenco ... 6
- {24}
Por cun pus tura deo utro freno aSimion ... 6
- {h 1v}{1}
A25 de Nobenbre de1785 mandei aser 2 Cugas {2} para el pueblo, por el indio {3} q<uem> paguei lla cisura de 8 pesos Cadauna ... 16
- {4}
el custo dela madeira foui 8 p<esos> paralas dos ... 8
- {5}
18 de 8<ubre> de1786 conprei 16 carti llas para, los escu{6}lleiros aprata arial cadauna 2 pesos
- {7}
Silbrestre cristaldo indio Misioneiro {8} seconsabou Nel dia [tachado: 8] 2 de Abril de 1787 {9} i gana 6 pesos por mes desacareiro inelmesmo {10} dia asima sacou llo seg<uinte>
- {11}
P<or> 1 ponso cardubes ... 16
- {12}
P<or> 1 sonbreiro, media braga ... 16
- {13}
A20 demaio sacou
- {14}
P<or> 4 V<aras> dellenso a 2 p<esos> v<ara> ... 08
- {15}
P<or> 2 V<aras> de baeta de llateraa a4 p<esos> ... 08
- {16}
P<or> 1 cusillo ... 02
- {17}
P<or> 1 Ro domon quematou ... 12
- {h 1r}{1}
A 20 de abril de 1786 conprei una careta [margen: algarobo] para {2} el serbisio de lla estansia de Pai Ubre a don {3} Sebastián de Alegre, y lla paguei con 12 bacas ... 48.
- {4}
A 25 jullio conprei a don Sebastián Alegre 1 careta, {5} 12 bacas [margen: de la peso Farías].
- {6}
A 2 de julio conprei una careta, {7} y resta {8} para el serbisio de la istancia, por 25 cabecas de ganado, {9} que son 100 in lesta de Farías.
- {10}
A 20 de otubre conprei 2 caretas, y d’estas 1 nuebas, a don José {11} Murales por 85 pesos cada una, {12} pagada in touros.
- {13}
[rúbrica]
- {14}
Nubenbre de 1787: por dispusición de lla junta {15} bagaran llos indios del pueblo a la sidá, ia pa mantene{16}llos gastei llo seguinte: a 11 del mesmo mes, una {17} res por ... 2 pesos 4 reales.
- {18}
Por 4 llibras de tabaco para lle repartir ... 2 ... 4.
- {19}
Por media arroba de erba para tumar y llebar {20} para el camino ... 20.
- {21}
Por más 2 llibras de tabaco ... 6.
- {22}
Por conpustura de 2 frenos a Bitorio, 2 ... 4.
- {23}
Por cunpustura de outro freno a Lourenco ... 6.
- {24}
Por cunpustura de outro freno a Simión ... 6.
- {h 1v}{1}
A 25 de nobenbre de 1785 mandei haser 2 cugas {2} para el pueblo por el indio, {3} quem paguei lla cisura de 8 pesos cada una, ... 16.
- {4}
El custo de la madeira foui 8 pesos para las dos, ... 8.
- {5}
18 de 8ubre de 1786: conprei 16 cartillas para los escu{6}lleiros a prata, a rial cada una, 2 pesos.
- {7}
Silbrestre Cristaldo, indio misioneiro, {8} se consabou nel día 2 de abril de 1787 {9} y gana 6 pesos por mes de sacareiro, y nel mesmo {10} día asima sacou llo seguinte:
- {11}
Por 1 ponso cardubés ... 16.
- {12}
Por 1 sonbreiro, media braga, ... 16.
- {13}
A 20 de maio sacou:
- {14}
Por 4 varas de llenso, a 2 pesos vara, ... 08.
- {15}
Por 2 varas de baeta de lla teraa, a 4 pesos ... 08.
- {16}
Por 1 cusillo ... 02.
- {17}
Por 1 rodomón que matou ... 12.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1793 febrero 25 (Corrientes, Corrientes, Argentina)
Carta de J. de Ocontos a F. A. Araújo dándole noticias varias
José de Ocontos
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
[cruz]
- {2}
S<e>n<o>r. D<on>. Fran<cisco>. An<tonio>. deAraujo
- {3}
Muy S<eñor>. mio Remito aumd. {4} La Balleta Rozada e azul uinte uaras {5} não Le mando aumd. negra por que não {6} me ha uenido neste barco espero que {7} me uenga neL Barco de Baldouinos {8} donde a Guardo una faturita. Remi{9}to aumd. La Contita p<ara>. que umd. se intei{10}re eL S<e>n<o>r. D<on>. An<tonio>. Su Conpador. me pe{11}dio una pessa de Bretana e me digo que umd. {12} hauia de pagar., eL uL timo dia de pas{13}Coa. per tendo SaLir p<ara>. La Canpanha {14} de Caguati e sapallos vmd. pode man{15}dar Con tenpo dOtra Couza que se {16} lhe o feresca. G<uar>d<e> D<io>s aumd. m<uchos>. [* * *].
- {h 1r}{1}
[cruz]
- {2}
Senor don Francisco Antonio de Araújo.
- {3}
Muy señor mío, remito a Vmd. {4} la balleta rozada e azul, vinte varas; {5} não le mando a Vmd. negra porque não {6} me ha venido neste barco, espero que {7} me venga nel barco de Baldovinos, {8} donde aguardo una faturita. Remi{9}to a Vmd. la contita para que Vmd. se intei{10}re. El senor don Antonio, su conpador, me pe{11}dió una pessa de bretana, e me digo que Vmd. {12} havía de pagar el último día de Pás{13}coa. Pertendo salir para la canpanha {14} de Caguatí e Sapallos, Vmd. pode man{15}dar con tenpo d’otra couza que se {16} lhe oferesca. Guarde Dios a Vmd. muchos [* * *].
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1793 mayo 28 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a I. Capai para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
Con padre inacio, capai
- {2}
Al purtador, desta que llo es Tomas gonsales {3} intregara, Vinte y Cinco touros de mi ganado {4} que tiene asu, cargo que, dando, Recibo, alas ispal{5}das seron biene intregados garsas 28 de maio de {6} 1793
- {7}
[firma: Francisco An<tonio> de, Araujo] [rúbrica]
- {8}
Son 25 [tachado] touros de, dous anos para tres
- {h 1r}{1}
Conpadre Inacio Capai.
- {2}
Al purtador d’esta, que llo es Tomás Gonsales, {3} intregará vinte y cinco touros de mi ganado {4} que tiene a su cargo, que dando recibo a las ispal{5}das serón biene intregados. Garsas, 28 de maio de {6} 1793.
- {7}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
- {8}
Son 25 touros de dous anos para tres.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1793 mayo 28 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta de T. González a B. Lizcano solicitando que se entregue cierta cantidad de dinero a F. A. Araújo
Francisco Antonio de Araújo / Tomás González
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
[cruz]
- {2}
S<eñor> Cumen dante D<on> Bartolome lliscano
- {3}
Mui S<eñor> mio al purtador desta mira {4} umd fabor, in tregar, el coldo, de 12 me{5}ses della ispidicion, de, bacaquai {6} onde andube, yncunpania de umd. {7} pormialar pago detudo do ui dispu{8}sicicio A d<on> Fr<ancisco> An<tonio> de, Araujo, para q<ue> {9} llo reciba, como suio, por miaber pago {10} su, inporte, i quedo alas ordenes de {11} umd. aq<uem> D<ios> g<uarde> m<uitos> a<nos> garsas 28 de {12} Maio de 1793
- {13}
[mano 2, firma: Thomas Gonzales] [rúbrica]
- {h 1r}{1}
[cruz]
- {2}
Señor cumendante don Bartolomé Lliscano.
- {3}
Muy señor mío, al purtador d’esta mi’rá {4} Vmd. fabor intregar el zoldo de 12 me{5}ses de lla ispidición de Bacacai, {6} onde andube in cunpanía de Vmd., {7} por mi alar pago de tudo; doui dispu{8}sicició a don Francisco Antonio de Araújo para que {9} llo reciba como suio por mi haber pago {10} su inporte, y quedo a las órdenes de {11} Vmd., a quem Dios guarde muitos años. Garsas, 28 de {12} maio de 1793.
- {13}
[mano 2: Thomás Gonzales] [rúbrica]
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1793 julio 06 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Obligación de F. A. Araújo de hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
Abista deste, intregarei AD<on> An<tonio> Xague, ou, aquen {2} Con esta mereconbenga, Nubenta, i uno touros que Selos {3} debe el pueblo delas garsas, por ifeitos quemia ben{4}dido para [tachado: g] consabo, depiones, llos que intregarei {5} Cuando, mellos pida, ipor ber da, doui este de mi, pu{6}nho, a 6 dejulio, de1793 inpai ubre
- {7}
[firma: Francisco, An<tonio>, de, Araujo] [rúbrica]
- {8}
Son 91 touros
- {h 1r}{1}
A bista d’este intregarei a don Antonio Xague ou a quen {2} con esta me reconbenga nubenta y uno touros, que se los {3} debe el pueblo de Las Garsas por ifeitos que mi ha ben{4}dido para consabo de piones, llos que intregarei {5} cuando me llos pida; y por berdá, doui este de mi pu{6}nho a 6 de julio de 1793 in Pai Ubre.
- {7}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
- {8}
Son 91 touros.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1793 agosto 18 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a A. de la Cruz para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
S<eñor> D<on>. An<tonio> delacrus
- {2}
Al S<eñor>. D<on>. Mateu, malina intregara, umd. Ciete Touros {3} ásu, gusto, que poreste, isu, recibo, seron biene intregados
- {4}
garsas 18 deagosto de1793
- {5}
[firma: Francisco, An<tonio> de Araujo] [rúbrica]
- {h 1r}{1}
Señor don Antonio de la Crus.
- {2}
Al señor don Mateu Malina intregará Vmd. ciete touros {3} a su gusto, que por este y su recibo serón biene intregados.
- {4}
Garsas, 18 de agosto de 1793.
- {5}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1794 enero 05 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a M. Polo para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
S<eñor> Migel polo
- {2}
Al S<eñor> Alcalde porbencial, d<on> {3} Joze lluis dacosta, intregara {4} umd., todas, llas, mulas, que an{5}den, ela, cria, de dos, anos, para {6} Cima, acin, mesmo, dies, Nubillos {7} ttanbeiros, i detudo, cobrara, re{8}Cibo, anutando, cuantas, mulas, in{9}tregou, para, suresguardo, que {10} tudo, lle debe el pueblo, por, ifeitos {11} que mia, dado, para, consabo, depio{12}nes, que, por esta, icon recibo, seron {13} Biene entregadas, garsas 5 de {14} ineiro, de1794 a<ños>
- {15}
[firma: Francisco, An<tonio>, de Araujo] [rúbrica]
- {h 1r}{1}
Señor Migel Polo.
- {2}
Al señor alcalde porbencial, don {3} Jozé Lluis d’Acosta, intregará {4} Vmd. todas llas mulas que an{5}den e<n> la cría de dos anos para {6} cima, acín mesmo dies nubillos {7} ttanbeiros, y de tudo cobrará re{8}cibo anutando cuántas mulas in{9}tregou para su resguardo, que {10} tudo lle debe el pueblo por ifeitos {11} que mi ha dado para consabo de pio{12}nes; que por esta y con recibo, serón {13} biene entregadas. Garsas, 5 de {14} ineiro de 1794 años.
- {15}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1794 febrero 21 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a M. Polo para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
S<eñor> Migel polo
- {2}
Al R<everendo> p<adre> cura des pueblo Fr<ay>. Francisco Rodrigues {3} ou aq<uien> con esta, llo recunbenga intregara vmd. cua{4}renta Touros que sellos debe el pueblo, por que{5}nta de sureson, i con su recibo alas ispaldas {6} ceron biene intregados, garsas 21 de f<e>v<rero> de1794
- {7}
[firma: Francisco, An<tonio>, de Araujo] [rúbrica]
- {8}
Son 40 touros
- {h 1r}{1}
Señor Miguel Polo.
- {2}
Al reverendo padre cura des pueblo, fray Francisco Rodrigues, {3} ou a quien con esta llo recunbenga intregará Vmd. cua{4}renta touros, que se llos debe el pueblo por qüe{5}nta de su resón; y con su recibo a las ispaldas, {6} cerón biene intregados. Garsas, 21 de fevrero de 1794.
- {7}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
- {8}
Son 40 touros.
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1794 agosto 10 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a M. Polo para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
S<eñor> Migel Polo
- {2}
Al S<eñor> Alcalde, porbencial, d<on> joze, lluis, dacosta intre{3}gara, umd to das llas mulas que andaren en llacria {4} illegusten al d<icho> S<eñor> icobrara Recibo garsas 10 {5} deAgosto de 94.
- {6}
[firma: Francisco, An<tonio>, de Araujo] [rúbrica]
- {h 1r}{1}
Señor Miguel Polo.
- {2}
Al señor alcalde porbencial, don Jozé Lluis d’Acosta, intre{3}gará Vmd. todas llas mulas que andaren en lla cría {4} y lle gusten al dicho señor, y cobrará recibo. Garsas, 10 {5} de agosto de 94.
- {6}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
DOCUMENTO 15:
Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Sala IX, Legajo 27-2-1.
1794 octubre 09 (San Fernando de las Garzas [Bella Vista], Corrientes, Argentina)
Carta-recibo de F. A. Araújo a M. Polo para hacer la entrega de unos toros
Francisco Antonio de Araújo (¿halógrafa?)
Papel
Buen estado de conservación
José Luis Ramírez Luengo
- {h 1r}{1}
[signo]
- {2}
S<eñor> Miguel Polo
- {3}
al portador desta que lo es Santiago Ayala {4} entregara Vd. 20 toros que le resta la Hacienda des{5}te pueblo de mi Cargo por aver travajado enla yer[interlineado: ra] {6} de 94 y en coxida de torada que por esta, y su Recibo ser{7}an vien entregados; Estansia de las garsas en 9 de {8} Octubre de1794 a<ños>
- {9}
[firma: Francisco An<tonio> de Araujo] [rúbrica]
- {10}
Son 20 toros
- {h 1r}{1}
[signo]
- {2}
Señor Miguel Polo.
- {3}
Al portador d’esta, que lo es Santiago Ayala, {4} entregará Vd. 20 toros, que le resta la hacienda d’es{5}te pueblo de mi cargo por haver travajado en la yerra {6} de 94 y en coxida de torada; que por esta y su recibo, ser{7}án vien entregados. Estansia de Las Garsas, en 9 de {8} octubre de 1794 años.
- {9}
Francisco Antonio de Araújo [rúbrica]
- {10}
Son 20 toros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
2
3
4
5
CHARTA (2013): Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes-siglo XIX) de la Red Internacional CHARTA. http://www.charta.es/ (consulta: 10/2/2021).
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Ramírez Luengo, J. L. (2015): “Un contacto peculiar: pautas para el análisis del contacto histórico entre el español y el portugués en América”. Moenia 21, 131-143. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/2025
Notas
[1] En realidad, la documentación es parcialmente inédita, dado que algunos de los textos ―cuatro de los quince, en concreto algunos de los de menor extensión (docs. 9, 10, 12, 15)― se habían ofrecido ya al público en , si bien en una presentación única de tipo paleográfico.
[2] En concreto, bajo la signatura Sala IX, Legajo 27-2-1. La falta de mayores precisiones dentro del legajo impide aportar una referencia más concreta. Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a las autoridades del AGN por permitirme reproducir en este trabajo los facsímiles de los textos editados.
[3] La presencia de brasileños en zonas actualmente correntinas no sorprende, pues guarda relación con los límites borrosos que, durante todo el siglo xviii, existen entre los territorios pertenecientes a la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal en esta parte del mundo, según ha estudiado de forma minuciosa para el caso paraguayo ; esta inexistencia de fronteras nítidas termina por generar una situación caracterizada por rasgos como «indefinición jurídica y territorial, debilidad institucional, realización de intercambios bilaterales (humanos y materiales) ampliamente ilegales, oscilación entre actuaciones hostiles, locales y esporádicas, y colaboraciones (comunitarias e interpersonales), también coyunturales y no legalizables, entre los dos grupos nacionales en contacto» (), todo lo cual favorece también, obviamente, el contacto lingüístico, tal y como se evidencia en la documentación que se está analizando.
[4] Cabe decir que, aunque este último texto aparece firmado por Tomás González, la comparación de la letra de la misiva con los documentos anteriores parece demostrar que, en realidad, es el mismo Francisco Antonio de Araújo quien la redacta; se contaría, por tanto, con dos escribientes ―el ya mencionado Araújo y José de Ocontos―, a los que claramente se suma uno más, anónimo, que redacta la parte final del documento 5, y quizá otro que, escribiendo en nombre de Araújo, puede ser el autor material del documento 15, cuestión sin duda más difícil de demostrar.
[5] Algunos de tales rasgos son los que se analizan más adelante, en el apartado 1.4 de este estudio.
[6] Esto explica, por tanto, que, a pesar del continuum que, se puede postular, se establece en las situaciones de contacto español-portugués, se considere que los documentos muestran un español lusitanizado ―es decir, una influencia de la «native language» sobre la «target language»― y no tanto la opción contraria (portugués hispanizado). Salta a la vista, con todo, la necesidad de desarrollar estudios que establezcan de manera clara las características de ambas realidades lingüísticas, así como ―más interesante aún― cuál es el límite entre ellas y qué metodología se puede emplear para establecerlo.
[7] A este respecto, es posible que ―como bien menciona uno de los anónimos evaluadores de estas páginas, a quien agradezco sus reflexiones― muchos de los autores de estos textos no tengan ni siquiera conciencia de que el español y el portugués constituyen dos lenguas diferentes y más bien las interpreten como variedades del mismo sistema lingüístico cuyas soluciones conforman un repertorio único a su disposición; en este sentido, quizá la forma más conveniente de acercarse a un corpus como este sea olvidando la (inexistente) frontera entre ambos idiomas y describiendo sus usos como reflejo de la situación que se acaba de esbozar, algo que sin duda puede arrojar luz y facilitar la comprensión de muchos de los fenómenos que se descubren en ellos.
[8] En concreto, el origen y la realidad compartida de ambos idiomas, la pertenencia de sus variedades primitivas al continuum norteño peninsular, el tardío proceso de divergencia progresiva que les afecta y los contactos múltiples que se producen entre sus variedades dialectales; para un estudio y una ejemplificación de todos estos aspectos ―así como de los problemas que suponen para el análisis de tal contacto de lenguas―, vid. el trabajo que se acaba de citar ().
[9] De hecho, esta idea es la que sostiene el trabajo que se ha mencionado anteriormente (), que supone una adaptación razonada de los criterios propugnados por la Red Internacional CHARTA a los rasgos idiosincráticos de esta documentación.
[10] Aunque se presenta el listado completo de las decisiones que rigen la presentación crítica, hay que decir que muchas de ellas, como se verá a continuación, coinciden con lo exigido por CHARTA, dado que la mayor parte de las divergencias se centran en el tratamiento de algunas grafías; para una reflexión completa sobre la edición de esta documentación, vid. el ya citado .
[11] Esto explica, por ejemplo, que no se modifique una grafía como maio, donde la puede reflejar tanto la /y/ del español como la /i/ que presenta el portugués en tal posición, así como ―con más dudas― la de gramago ‘gramajo’, que probablemente constituya una forma de representar la velar /x/ del español; del mismo modo, la dificultad de interpretar el valor fónico de en voces como sallió ―tal vez muestra de una posible palatalización de la /l/ favorecida por la /i/, /saλó/― o lla estancia y llo mesmo favorece la idea de su mantenimiento en la presentación crítica. Por último, cabe decir que en aquellas voces coincidentes fónicamente en español y portugués donde ambas lenguas muestran soluciones gráficas distintas (paso/passo; Pay Ubre / Pai Ubre) se ha optado por respetar el uso presente en el documento.
[12] Teniendo en cuenta lo que se acaba de señalar, puede parecer innecesaria la presentación de una edición crítica de los documentos, habida cuenta de que la transcripción paleográfica y el facsímil permitirían al investigador acercarse con entera libertad de interpretación al texto; se opta, sin embargo, por ofrecer la triple presentación para respetar de esa manera uno de los criterios básicos que identifica a la red CHARTA.
[13] Esta tarea se ha llevado a cabo ―sobre parte de este corpus y sobre otros de naturaleza semejante― en , , .
[14] Como se ha dicho en otras ocasiones, las características que identifican el contacto español-portugués ―ya indicadas en la nota 5― dificultan «delimitar con claridad lo propio y lo ajeno de cada uno de ellos y, a partir de aquí, los resultados que el contacto entre ambas lenguas ha podido producir» (); precisamente por ello, en este apartado se presentan exclusivamente fenómenos cuyo origen a resultas de tal situación de contacto constituye la hipótesis más probable.