Contido principal do artigo

María Luisa García Hernández
Universidad de Murcia
Espanha
https://orcid.org/0000-0002-1267-2571
Biografía
Mónica Porto Currás
Universidad de Murcia
Espanha
n. 34 (2024): 50 Aniversario dos Estudos de Pedagoxía en Galicia (1974-2024), Artigos
DOI: https://doi.org/10.15304/ie.34.9577
Recibido: 05-12-2023 Publicado: 29-11-2024
Direitos de Autor Como Citar

Resumo

Las escuelas inteligentes implican pensar y desarrollar organizaciones favorecedoras de aprendizajes activos, significativos y diversos y, también, del bienestar de todos sus miembros tanto alumnado como docentes. En este sentido, este tipo de escuelas precisan profesionales comprometidos con su función y formados adecuadamente en competencias emocionales y sociales, además de las didácticas y pedagógicas. Este artículo se presentas las experiencias innovadoras desarrolladas durante tres cursos académicos en el Grado de Maestro de Educación Primaria en la Universidad de Murcia, con el objetivo de analizar la percepción que tiene alumnado y profesorado sobre la planificación, el desarrollo y resultados conseguidos, mediante un estudio no experimental de corte descriptivo. Se ha obtenido información de un total de N=313 estudiantes y 5 docentes. El instrumento de recogida de información aplicado en este estudio es un cuestionario adaptado a partir del cuestionario SEQ (Student Engagement Questionnaire). Los resultados constatan que la aplicación de las diferentes metodologías repercute favorablemente en la formación y aprendizaje consciente, resaltando el desarrollo de competencias pretendidas que incluyen, entre otras: aprender a ser un miembro efectivo para el trabajo en grupo, desarrollar capacidad para enjuiciar puntos de vista alternativos, asumir responsabilidad de su propio aprendizaje, ser capaz de comunicarse eficazmente o sentirse seguro con amplia gama de personas.

plugins.generic.citations.citedby

Detalles do artigo

Referências

Aguerrondo, I. (2009). La escuela inteligente en el marco de la gestión del conocimiento. Innovación Educativa, 9(47), 33-43. https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.91i227.600

Aranguren Peraza, G.N. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas. Educare, 26(2), 403-428. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627

Aranguren Peraza, G.N. (2020). Lineamientos estratégicos para la consolidación de una escuela inteligente y su noción de felicidad. Revista Educación, 44(2), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.37605

Bazarra, L. y Casanova, O. (2014). Directivos de escuelas inteligentes. ¿Qué perfil y habilidades exige el futuro?. SM Ediciones.

Berkovich, I. & Grinshtain, Y. (2021). A review of rigor and ethics in qualitative educational administration, management, and leadership research articles published in 1999-2018. Leadership and Policy in Schools, 1-16. https://doi.org/10.1080/15700763.2021.1931349

Buendía, L. (2010). Metodologías de investigación para el desarrollo del conocimiento en un contexto multicultural. En Á. Boza (coord.), Educación, investigación y desarrollo social (pp-15-30). Narcea.

Caride Gómez, J.A., Sanjurjo, L. y Trillo Alonso, F. (2017). Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, -, 89-101.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.

Domínguez, M. C., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86.

Escobar-Pérez, J. y Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Escudero, J.M. y Trillo, F. (2015). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas Verifica y Docencia en el contexto español. Educar em Revista, 57, 81-97. https://doi.org/10.1590/0104-4060.42112

Flores, E.M. (2023). Las escuelas inteligentes para el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes de ciencias experimentales. REZIMA21, 4(1), 1-16. https://doi.org/10.47820/recima21.v4i1.2622

Grinsztajn, F., Szteinberg, R., Córdoba, M. y Miguez, M. (2015). Construcción de saber pedagógico y recursos educativos abiertos en la formación de profesionales para la docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 275-299.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hwang, S. (2008). Utilizando software de análisis de datos cualitativos: una revisión de Atlas.ti. Revista informática de ciencias sociales, 26(4), 519–527.

Ibáñez Aldaco, A. L. (2014). La escuela inteligente. En A. Barraza (coord.), Modelos organizacionales y/o pedagógicos para la escuela del siglo XXI, (pp.48-55). Instituto Universitario Anglo Español.

Landi, N.E. y Palacios M. E. (2010). La autoevaluación institucional y la cultura de la participación. Revista Ibero-Americana de Educação, 53, 155-181. https://doi.org/10.35362/rie530562

MacGilchrist, B., Jane R., & Kate M. (2004). La escuela inteligente. Sage Publications.

Paricio, J. (2020). Diseño por competencias ¿era esto lo que necesitábamos?. REDU, 18(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13205

Perkins, D. (2001). La escuela inteligente: Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa.

Porto, M., Iborra, B., & Bolarín, M.J. (2018). Expectativas y valoraciones de futuros maestros sobre innovaciones didácticas. Revista d'innovació docent universitària, 10, 33-43. http://dx.doi.org/10.1344/RIDU2018.10.4

Tejada Fernández, J. (2009). Competencias Docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.

Tortosa, B.M., Pérez-Fuentes, M., Molero, M. (2022). Investigación sobre el Compromiso o Engagement Académico de los Estudiantes: Una Revisión Sistemática sobre Factores Influyentes y Instrumentos de Evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 62(1), 101-111. https://doi.org/10.21865/RIDEP62.1.08

Trillo, F. (2017). La evaluación de profesores universitarios en España: análisis e interpretaciones del Programa Docentia. En A. Rivera Morales (coord.), Miradas a la evaluación en la diversidad cultural (pp. 45-68). Castellanos editores.

Trillo, F., Porto, M. y Méndez, R.M. (2020). Los estudiantes y la evaluación para la emancipación. En F. Trillo (coord.), Repensando la Educación Superior. Miradas expertas para promover el debate (pp.181-214). Narcea.

Yadav, D. (2022). Criteria for good qualitative research: A comprehensive review. The Asia-Pacific Education Researcher, 31, 679–689. https://doi.org/10.1007/s40299-021-00619-0