Innovación educativa https://revistas.usc.gal/index.php/ie <p><em>Innovación Educativa</em> é unha publicación do ámbito da educación, cunha periodicidade anual, fundada en 1991 co obxectivo fundamental de fomentar o debate e estimular a reflexión sobre iniciativas innovadoras de calquera área e nivel educativo, así como propiciar a súa realización e difusión entre os profesionais do ensino, investigadores e investigadoras, estudantado e, en xeral, entre quen se preocupe por cuestións de carácter pedagóxico e didáctico.<em><br>Innovación Educativa</em> aparece indexada en ERIH PLUS, IRESIE, ESCI, Fuente Académica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1549-innovacion-educativa">REDIB</a> e está presente no 45,28% das universidades españolas coa titulación (24/53).<br>No índice <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a>, <em>Innovación Educativa</em> sitúase no período 2005-2009 no posto 50 de 202 revistas españolas de educación de maior impacto. O indicador que mide o impacto é a taxa de citación, calculada en función das citas nas principais revistas científicas españolas as citas recibidas en Web of Science.<br><em>Innovación Educativa </em> publícase en galego, español, inglés e portugués.</p> gl-ES <p>Ao publicar en <em>Innovación Educativa</em>, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> eulogio.pernas@usc.es (Eulogio Pernas Morado) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) Fri, 09 Dec 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 "In Memoriam" José Ramón Alberte Castiñeiras (1945-2022) https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8864 <p>In Memoriam José Ramón Alberte Castiñeiras</p> Eulogio Pernas Morado Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8864 Wed, 07 Dec 2022 18:33:06 +0100 PRESENTACIÓN https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8863 <p>Presentación dos contidos do número 32</p> Eulogio Pernas Morado Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8863 Fri, 09 Dec 2022 13:07:00 +0100 PRESENTACIÓN DEL TEMA. Dialogando sobre las 24 propuestas del MEFP para la mejora de la profesión docente https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8779 <p>Presentación del tema correspondiente al número 32, que lleva por título "Dialogando sobre las 24 propuestas del MEFP para la mejora de la profesión docente".</p> Felipe Trillo Alonso Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8779 Wed, 30 Nov 2022 10:25:50 +0100 El compromiso y la ética profesional en el acceso a la docencia https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8699 <p>Este trabajo tiene por objetivo analizar el lugar que deben tener en el Acceso a la Profesión Docente (APD) dimensiones actitudinales como el compromiso y la ética profesional. Debidamente planteado, creemos que hemos de reflexionar -al menos- sobre tres grandes cuestiones: sentido y fundamentos (a modo de “background” o “rationale”) que conlleva esta cuestión; su lugar -como dimensión destacable- en el Marco de Competencias Docentes; y -en tercer lugar, más ampliamente- formulamos una revisión de la propuesta de APD, que ha defendido la Conferencia de Decanos/as de las Facultades de Educación, de evaluación para la profesión docente de estas dimensiones complejas y dónde debe situarse tal evaluación (si al ingreso en el grado o, como defendemos algunos, a la salida: es decir, durante los años del grado o en el ingreso definitivo en la profesión). Estas dos últimas forman parte justo de las dos primeras propuestas de entre las 24 proposiciones del Ministerio.</p> Antonio Bolívar, Purificación Pérez-García Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8699 Wed, 30 Nov 2022 10:29:54 +0100 La formación inicial del profesorado de educación secundaria en Cataluña: aportes para un debate que mira al futuro https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8760 <p>La formación del profesorado y la mejora de la profesión docente desafían a los sistemas educativos desde hace décadas. Nada, o muy poco, de lo que esperamos de la educación, de sus enseñanzas y aprendizajes, desde la Educación Infantil hasta las Universidades, le resulta ajeno. Y aunque, con frecuencia, se alude a la necesidad de reconocer y dignificar su quehacer profesional, todavía estamos lejos de que las palabras se concreten, con los niveles de coherencia exigibles, en realidades tangibles. Si como se afirma en el Informe elaborado por la <em>Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación</em> (2022) “los docentes son figuras clave sobre las que reposan las posibilidades de transformación”, repensar su formación inicial y continuada no admite demoras, sea cual sea el ámbito territorial, educativo, o social en el que nos situemos.</p> <p>Con esta perspectiva, valoramos positivamente las oportunidades que abren las “24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente”, que el <em>Ministerio de Educación y Formación Profesional</em> (MEFP) español ha trasladado recientemente a las comunidades educativas y a la sociedad, en general. Además, con la voluntad inequívoca de sumar argumentos a las deliberaciones y decisiones que se adopten, exponemos un conjunto de reflexiones, evidencias, propuestas, etc. incluidas en el Informe transversal realizado por los autores sobre el <em>Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas</em> (MUFP) en las nueve Universidades catalanas que lo imparten, por iniciativa de la <em>Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya</em> (2021). De la evaluación realizada, con datos obtenidos a través del Marco de Verificación, Seguimiento, Modificación y Acreditación (VSMA) del que hace uso AQU, se derivan resultados, conclusiones y retos de futuro estimables, convergentes con algunas de las 24 propuestas contenidas en el Documento para el debate del MEFP.</p> José Antonio Caride Gómez, Eduardo García Jiménez, Empar García López, José Gutiérrez Pérez Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8760 Wed, 30 Nov 2022 10:31:37 +0100 El desarrollo profesional del profesorado: ampliando miradas, decisiones y prácticas coherentes https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8719 <p>El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP, 2022) ha publicado y sometido a discusión un Documento que analiza el estado de la cuestión del profesorado y su formación, y formula determinadas propuestas de mejora. Este artículo, referido específicamente al desarrollo profesional docente (DPD), es aportación al debate, agradeciendo a esta Revista la oportunidad de manifestarla. <br>Mi elección obedece a dos razones más importantes. Una, la etapa del ejercicio de la profesión, extendida por varias décadas, es posiblemente la más decisiva en el aprendizaje y la formación continuada mientras se ejerce la docencia y, de ese modo, la más influyente (de la escuela) en la experiencia y el aprendizaje del alumnado, así como muy relevante para los centros, el sistema en conjunto y la sociedad. Dos, porque de un tiempo a esta parte el DPD se ha tornado invisible, casi desaparecido y fuera de foco pese al reconocimiento generalizado de su importancia. Prueba de ello es el trato insuficiente e inadecuado propuesto por el Documento y la escasa atención en ciertas reacciones al mismo. <br>En el primer apartado del artículo se hace una lectura de la propuesta oficial, en concreto de lo que dice y propone sobre desarrollo profesional docente (DPD). Se cuestiona el halo gerencial prevalente, un cierto descuido terminológico e imprecisiones conceptuales difíciles de entender y, asimismo, el recurso a avales referidos exclusivamente a organismos externos, marginando nuestra propia realidad, conocimientos y experiencia acumulada. En el segundo se propone una caracterización del aprendizaje y el DPD con miradas amplias, subrayando diversos significados e implicaciones. En el tercero se esbozan dimensiones relevantes de la formación –propósitos y referentes, contenidos, procesos y políticas, condiciones y servicios necesarios.</p> Juan M. Escudero Muñoz Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8719 Wed, 30 Nov 2022 10:34:20 +0100 La iniciación a la enseñanza en España: 30 años de investigación como respuesta a una de las 24 propuestas de reforma. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8728 <p>El Ministerio de Educación publicó en enero de 2022 bajo el título: 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, un documento que por lo que parece viene a recoger la idea de los proponentes de “fomentar un debate” que lleve a realizar propuestas que mejoren la profesión docente. Para dar respuesta a esta invitación al debate, hemos creído conveniente realizar una revisión de las diferentes investigaciones que el equipo de investigación que he coordinado ha desarrollado en los últimos treinta años en relación con el profesorado principiante y los programas de inducción. A lo largo del artículo describimos las características de los diferentes programas de inducción dirigidos a docentes principiantes que hemos promovido en España y fuera de España. Programas que se han desarrollado en los diferentes niveles del sistema educativo, incluyendo el universitario. La experiencia acumulada en estos treinta años nos permite afirmar que -en línea con los resultados de las investigaciones internacionales- los programas de inducción son imprescindibles si realmente estamos preocupados por una enseñanza de calidad. Pero la realidad en España dista mucho de estar alineada con los países más preocupados por su calidad educativa. Si nos preguntamos ¿cómo se aprende a enseñar? En muchos países la respuesta a esta pregunta es: diseñando un programa formativo continuado, diverso y rico en experiencias formativas que ayuden a los docentes de nuevo ingreso a aprender el lenguaje y los conocimientos de la práctica. La respuesta en España es la clásica: se aprende a enseñar enseñando.&nbsp;</p> Carlos Marcelo García Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8728 Wed, 30 Nov 2022 10:36:01 +0100 Formación inicial, teoría y práctica en las 24 propuestas de reforma https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8720 <p>El profesorado es la clave y la punta de lanza para el éxito de cualquier reforma educativa. Sin embargo, pocas veces se convierte en el foco de una propuesta específicamente dirigida a la profesión docente. El Documento <em>“24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente”</em>, representa una de esas ocasiones en las que la mirada se focaliza en ese conjunto de profesionales que hacen de la enseñanza y el aprendizaje su razón de ser. Fue presentado en enero de 2022 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en cumplimiento de la disposición adicional séptima de la LOMLOE (BOE 30/12/2020). Este artículo se hace eco de la relevancia de una propuesta de reforma que tiene como finalidad la mejora de la profesión docente y la formación y el desarrollo profesional del profesorado.</p> <p>La lectura y análisis del documento citado, y un bucear entre sus líneas, me animó a seleccionar aquellos aspectos y propuestas más comprometidos con la atención a la interacción teoría y práctica: profesores productores de conocimiento, competencias profesionales, el acceso a la profesión docente y la relevancia de la formación inicial. Todos ellos dan cuenta de las relaciones teoría y práctica, de manera explícita o implícita.</p> <p>He organizado el contenido de este artículo en dos grandes partes. La primera, contiene una mirada global al documento de las 24 propuestas de reforma, su estructura y contenidos, y el análisis crítico de los aspectos citados en el párrafo anterior.</p> <p>La segunda, estará dedicada a profundizar en las relaciones entre la teoría y la práctica en la formación inicial; relaciones apasionantes, huidizas, pero esenciales a la hora de comprender los problemas de la enseñanza en el proceso de ser docente.</p> Lourdes Montero Mesa Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8720 Wed, 30 Nov 2022 10:37:08 +0100 Reforma de la formación inicial de docentes en clave ecosocial. La pandemia como maestra https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8703 <p style="font-weight: 400;">El actual panorama mundial ha sido descrito por la comunidad científica como un momento de emergencia a la vez ecológica y social. En este escenario, se plantea una reforma de la profesión docente cuyos principios fundamentales se bosquejan someramente en el Documento de las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente del Ministerio de Educación. Tomando como referencia al citado documento, en este escrito tratamos de reflexionar y compartir algunas ideas sobre cómo podría ser una nueva profesionalidad docente consciente y corresponsable en el trabajo de aliviar las profundas tensiones ecosociales que vivimos. Y lo hacemos utilizando todo lo aprendido en nuestra docencia universitaria en nuestros años de experiencia, con una especial atención a estos dos últimos cursos, en los que hemos implementado cambios profundos en nuestra docencia impelidos por la necesidad y la urgencia de los acontecimientos. Por eso, nuestra primera propuesta es la de no desechar todo lo aprendido en este tiempo y analizar qué aspectos de las nuevas prácticas queremos conservar y a qué lugares no nos gustaría regresar una vez superada la pandemia. En este artículo, nosotros proponemos cuatro elementos para una nueva profesionalidad que, creemos, debieran constituir ejes del debate sobre los nuevos planes de la formación de docentes: el cuidado, la experimentación y el profesional reflexivo, la colaboración y la confianza, y el diálogo como hábitat para el trabajo docente.</p> Teresa Susinos Rada, Jesús Romero Morante, Noelia Ceballos López, Ángela Saiz Linares Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8703 Wed, 30 Nov 2022 10:38:26 +0100 Calidad docente y calidad de la docencia: comentarios al documento de las 24 medidas para la mejora de la profesión docente https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8716 <p>El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (Enero 2022) ha hecho público un documento con 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. El documento, tras una serie de consideraciones genéricas sobre el papel del profesorado y su incidencia en la calidad de la enseñanza, propone 24 medidas de mejora que somete a debate de profesionales y expertos en dicho ámbito. Las medidas propuestas aluden a los temas centrales de la formación docente: el acceso a los estudios, la formación inicial tanto para las etapas de Infantil y Primaria como para de Secundaria, la formación permanente, el acceso a la profesión, la formación específica vinculada a las especialidades y la carrera docente. En su conjunto, las medidas propuestas y la filosofía pedagógica que subyace a las mismas pretende configurar un nuevo “modelo de profesión docente”. Este artículo trata de analizar críticamente ese modelo de profesional desde una perspectiva centrada en una visión más sistémica e institucional de la docencia, construida desde los ejes de la colegialidad y el trabajo en equipo.</p> Miguel Ángel Zabalza Beraza Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8716 Wed, 30 Nov 2022 10:42:01 +0100 Covid-19 y teledocencia universitaria en España. El caso práctico de las titulaciones de periodismo y comunicación https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8449 <p>La crisis del coronavirus modificó las rutinas laborales de todos los ámbitos profesionales,</p> <p>La crisis del coronavirus modificó las rutinas laborales de todos los ámbitos profesionales, incluso el de la enseñanza universitaria con la clausura temporal de los edificios académicos. Las universidades españolas siguieron funcionando pese a la restricción de movimientos (Decreto de Estado de Alarma del 14 de marzo de 2020) ya que el profesorado modificó sus rutinas ajustando los procedimientos de su actividad docente teórico-práctica a los requerimientos de la docencia no presencial.</p> <p>Este artículo es una aproximación a las percepciones y a la experiencia del profesorado universitario durante la pandemia y la etapa pospandémica. Metodológicamente se compara el estudio de caso realizado previamente en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de Pontevedra (Gómez López y Alende Castro, 2022) con los hallazgos de la presente publicación facilitados por docentes de las universidades de Navarra, Pontificia de Salamanca, Complutense de Madrid, Salamanca, Pompeu Fabra, La Laguna, Santiago de Compostela y A Coruña. El estudio conlleva una metodología mixta, con datos recogidos a partir de un cuestionario tipo y de una entrevista.</p> <p>Los resultados determinan que el esfuerzo realizado por los docentes españoles y los centros de educación superior suplieron las limitaciones del aula física durante la pandemia, pero trasladando al aula virtual los recursos propios de la metodología presencial, no apreciándose, sin embargo, progresos significativos en nuevas metodologías docentes que permitan avanzar hacia modelos educativos más flexibles.</p> Concepción Gómez López Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8449 Wed, 07 Dec 2022 18:49:29 +0100 Instagram y Derecho: las TIC como herramientas de innovación docente https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8489 <p>La incorporación de las tecnologías digitales en la educación universitaria deviene un requisito ineludible. La presencia de dispositivos electrónicos en las aulas y la impartición de docencia a una generación nativa digital, fija las condiciones materiales para el empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Derecho. La iniciativa de integrar Instagram como herramienta de aprendizaje en el grado en Derecho se justifica tanto por su adaptabilidad como por los índices de uso en las franjas de edad del alumnado. En particular, el perfil @miopiajudicial surge como canal de divulgación jurídica y repositorio virtual de cuestiones relacionadas con la visibilización de estereotipos de género en la Administración de Justicia. Su implementación como proyecto piloto abre una ventana de oportunidad a su inserción en el sistema de aprendizaje-enseñanza del Derecho incitando a la participación del estudiantado. La creación de una publicación en Instagram exige la adquisición y puesta en práctica de un conjunto de competencias y habilidades que no solo la Facultad debe transmitir, sino que son de plena utilidad para el ejercicio posterior de las profesiones jurídicas (búsqueda de resoluciones judiciales, precisión terminológica, síntesis de conceptos, argumentación escrita, exposición oral, entre otras). Pese a la inversión de tiempo y la complejidad de traducir conceptos a un lenguaje inteligible, la versatilidad, la multidisciplinariedad y la interacción que la red social proporciona constituyen beneficios suficientes para superar los inconvenientes iniciales que se verán reducidos por la propia dinámica de trabajo. Frente a la memorística individual irreductible, Instagram ofrece la posibilidad de un aprendizaje cooperativo sobre cuestiones prácticas, además del impacto social por la difusión de conocimiento.</p> Elisa Simó Soler Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8489 Fri, 09 Dec 2022 13:09:24 +0100 La gamificación como estrategia metodológica para enseñar gramática en el contexto educativo universitario: explorando el uso de "Kahoot" https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8531 <p>Este artículo muestra los resultados de un estudio que consistió en la implementación de la herramienta de gamificación Kahoot en una asignatura de inglés como lengua extranjera en la enseñanza universitaria. Los objetivos de este artículo son: 1. Comprobar si promover una enseñanza de la gramática inglesa en la que se integre el uso de la herramienta Kahoot contribuye a motivar al alumnado a aprender y a dotar de dinamismo el estudio de los contenidos gramaticales en la educación superior y 2. Conocer las opiniones del alumnado sobre la implementación de esta herramienta de gamificación para enseñar gramática. El estudio utiliza un diseño de investigación de métodos mixtos (cualitativo y cuantitativo) observando la participación del estudiantado en la enseñanza gramatical gamificada y utilizando un cuestionario al final del cuatrimestre. Los hallazgos muestran que el alumnado valora muy positivamente el uso de Kahoot para revisar los temas de gramática explicados en clase pues permite revisar lo aprendido de una manera lúdica, aplicar la teoría a la práctica de una manera dinámica y revisar los errores de forma gamificada. Las principales conclusiones del estudio indican que Kahoot dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomenta la motivación y la creatividad del alumnado.</p> María Martínez Lirola Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8531 Fri, 09 Dec 2022 13:11:22 +0100 Lectura y educación: hábitos lectores en los centros de secundaria de Galicia https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8658 <p class="western" align="justify">La competencia lectora supone una parte fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes. Considerando esta premisa, este artículo recoge los resultados de una investigación, de enfoque cuantitativo, dedicada a conocer los hábitos lectores de una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en cuatro contextos educativos diferentes localizados en Galicia. El estudio se ha centrado, sobre todo, en el análisis de las prácticas lectoras a partir de los catorce años, una edad, según indica el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros (elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España con el respaldo del Ministerio de Cultura y Deportes), en la que comienza a decaer el interés por la lectura. Se realizó un estudio, de corte transversal, empleando para la recogida de datos un cuestionario. Una vez obtenidos los resultados, se observa una afección creciente por la lectura por parte del alumnado encuestado. En contraste, los adolescentes gallegos no son lectores frecuentes y manifiestan que el tiempo dedicado a la lectura no es motivado por su propia elección, sino que les viene como una imposición exógena. Se concluye promoviendo la necesidad de combinar la lectura impuesta con la lectura libre.</p> Gemma R. Vega Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8658 Fri, 09 Dec 2022 13:12:09 +0100 El pensamiento sobre la educación a través del tiempo y las culturas https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8257 <p>En este trabajo se realiza un estudio documental basado en perfiles de grandes pensadores sobre la educación publicados por la prestigiosa revista Perspectivas, de la UNESCO, ISSN 0304-3053 desde los años ochenta del siglo pasado y recogidos en sus tomos XXIII y XXIV correspondientes a 1993 y 1994. El editor de esta obra, entonces Director General de la UNESCO, Zaghloul Morsy se propuso presentar a través de ella en tres lenguas de gran difusión el pensamiento de cien destacados educadores de todos los tiempos y culturas. Y para elaborar sus perfiles eligió a especialistas con profundo conocimiento de cada autor. La intención última de la obra sería crear un foro universal para el debate sobre ideas y obras que han promovido en todo el mundo el desarrollo educativo. En este trabajo se recoge este reto y se identifican destacados pensamientos para la reflexión y la innovación educativa.</p> Carlos Rosales López Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8257 Fri, 09 Dec 2022 20:08:57 +0100 Santos Rego, M. A., Lorenzo, M. y Míguez, G. (2022). "Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa. Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes". Madrid: Narcea Ediciones. ISBN: 978-84-277-2882-0. 144 páginas. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8527 <p>Reseña de:</p> <p>Santos Rego, M. A., Lorenzo, M. y Míguez, G. (2022). <em>Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa. Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes.</em> Narcea Ediciones</p> Noemí Castelo Veiga Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8527 Fri, 09 Dec 2022 20:12:35 +0100 Hernández Díaz, José Mª (2021). "Ensayos mínimos sobre la universidad deseada". Castelo Branco: RVJ – Editores. ISBN: 978-989-53072-3-4. 351 páxinas. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8615 <p>Reseña do libro&nbsp;<em>Ensayos mínimos sobre la universidad deseada,&nbsp;</em>do profesor José María Hernández Díaz, no que se recollen artigos publicados por él ao longo de mais de dez anos sobre a evolución e desenvolvemento da universidade española. É orixinal posto que os artigos se agrupan en bloques temáticos coherentes e ben organizados que invitan á reflexión.&nbsp;</p> Mª Raquel Vázquez Ramil, Ángel Serafín Porto Ucha Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8615 Fri, 09 Dec 2022 20:15:09 +0100 VV. AA. (2022). "Mujeres imprescindibles. Educadoras en la vanguardia del siglo XX". Pontevedra: Kalandraka Editora. ISBN: 978-84-1343-140-6. ISBN: 978-84-1343-139-0 (edición en gallego) https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8620 <p>Reseña del libro de varios autores&nbsp;<em>Mujeres imprescindibles. Educadoras en la vanguardia del siglo XX, </em>publicado en 2022 por Kalandraka Editora de Pontevedra, en español y en gallego, bajo coordinación del profesor Antón Costa Rico y de la editora Manuela Rodríguez. Diferentes especialistas analizan las figuras de Rosa Sensat, María Barbeito, María de Maeztu, Mª Luisa Navarro, María Sánchez Arbós, Justa Freire, Elbira Zipitria, Marta Mata y Carme Miquel.&nbsp;</p> Ángel Serafín Porto Ucha Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8620 Fri, 09 Dec 2022 20:17:39 +0100 Vázquez Ramil, Raquel y Porto Ucha, Ángel S. (2022). "Modelos de Formación del Profesorado de Primera y Segunda Enseñanza. Doscientos años de Experimentación en España". Soria, CEASGA Publishing. ISBN: 978-84-949321-8-2. ISSN: 2659-9147. 165 págs. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8652 <p>Reseña del libro:</p> <p>Vázquez Ramil, R. y Porto Ucha, Á. S. (2022). <em>Modelos de Formación del Profesorado de Primera y Segunda Enseñanza. Doscientos años de Experimentación en España.</em> CEASGA Publishing</p> Mª de los Ángeles Fernández Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8652 Fri, 09 Dec 2022 20:20:15 +0100