Orientation tasks and transversal learning
Main Article Content
Abstract
Transversal learning contributes to give significance and functionality from the connection of disciplinary knowledge with the social, cultural and ethical issues and contexts present in the immediate environment of the students. Therefore, knowing, doing and being around the environment, health, democratic coexistence, affectivity and sexuality, among others, are integral learning that allows full development as individual and social persons. Its implementation will imply, among other aspects, the presence of guidance and tutorial action as a quality factor and as a fundamental part of the teaching function. In this work we collect, on the one hand, the basic principles and objectives of guidance and tutorial action with respect to transversal learning, as well as generic and specific competences for counselors and tutors. On the other, guidelines are established on the role of guidance in the development of transversal educational projects, ending with some considerations about education for health, as current and global transversal content.
Keywords:
Article Details
References
Amor, M. I. (2016). Evaluación de la orientación y la Tutoría en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Educatio Siglo XXI, 34(1), 93-112. DOI: https://doi.org/10.6018/j/253231
Bisquerra, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1), 61-82. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Cejudo, J. (2017). Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 349-370. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59802
Cloud, J. P. (2014). Educar para un futuro sostenible. En H. H. Jacobs (Ed.), Currículum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio. Madrid: Narcea.
Darling-Hammond, L. (2010). The flat world and education. How America´s commitment to equity will determine our future. New York: Teachers College Press.
Delors, J., et. al. (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
Domene, S., Martín Gutiérrez, A. y Morales Lozano, J. A. (2019). Colaborar y emprender. En J. M. Fernández Batanero y A. López Martínez (Coords.). Nuevos horizontes en educación. Innovaciones y experiencias (pp. 67-86). Barcelona: Octaedro.
Domingo, J., Fernández Gálvez, J. y Barrero, B. (2016). El orientador ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 27-39. Disponible en http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966
Gamboa, A., Ortega, J., Cerdas, V., Fallas, M. A. y Vargas, J. (2010). Las competencias de educación del siglo XXI: un acercamiento a la realidad costarricense. Revista Electrónica Educere, 14(2), 187-205. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-2.13
Gavidia, V. (Coord.) (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela. Valencia: Tirant Humanidades.
Giménez, L., Fernández, L., Mayoral, O. y Gavidia, V. (2016). Competencias en Promoción de la Salud. Análisis del currículo de la Educación Obligatoria. En V. Gavidia, Competencias en Salud (pp. 67-86). Valencia: Tirant Humanidades.
Herrera, A., et al. (2006). Proyecto de innovación en tutorías. Una experiencia desde la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la Titulación de Maestro. En M. A. Gallardo et al. (Coords.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo (pp. 1-11). Granada: Universidad de Granada.
López Ruiz, J. I. (2019). Crear unidades didácticas desde un enfoque de educación global. Un caso práctico. En J. M. Fernández Batanero y A. López Martínez (Coords.), Nuevos horizontes en educación. Innovaciones y experiencias (pp. 147-180). Barcelona: Octaedro.
Oliva, J. M. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de Educación Secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (I): el problema de la inmersión. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(1), 41-53. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ cienc.2011.v8.i1.04
Olmedo, E. y Pegalajar, M. (2014). Teoría y principios psicopedagógicos que orientan la acción tutorial. En J. Expósito (Coord.), La acción tutorial en la educación actual. Madrid: Síntesis.
Pámies, M. y Galindo, C. (2015). Tutoría como herramienta académica del desarrollo de competencias transversales. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 165-178. DOI: https://doi.org/10.35362/rie681179
Pérez de Eulate, L., Ramos, P., Liberal, S. y Latorre, M. (2005). educación nutricional: una encuesta sobre hábitos alimenticios en adolescentes vascos. Enseñanza de las Ciencias. Núm. extra. VII Congreso, 1-5.
Riquelme, M. (2006). Educación para la Salud escolar. Madrid: Exlibris.
Talavera, M. y Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la Educación para la Salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (21), 119-128. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.27.2569
Talavera, M. y Gavidia, V. (2013). Percepción de la Educación para la Salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (27), 115-129.
UNESCO (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París: UNESCO.
Valderrama, J. C., Gavidia, V., et al. (1997). Evolución de los hábitos de salud en la juventud de Valencia (1994-1996). Ayuntamiento Valencia. Programa Municipal de Drogodependencias. Plan Nacional de la Droga.