Resumen
En este artículo se analizan, con la ayuda del aparato teórico de la lingüística cognitiva, unas muestras de cruce deonomástico, lo que supone una contribución novedosa a la formación de palabras en español y a la deonomástica. La conclusión que se obtiene es que, aunque los cruces deonomásticos se crean a partir de esquemas consolidados en la lengua, su procesamiento es altamente dependiente de la información discursiva y contextual en la que aparece cada muestra. Por tanto, se propone que el estudio del cruce deonomástico abandone el uso de muestras aisladas y descontextualizadas.
Palabras clave:
Corinnavirus, Zetapedro y Voxmitivo: reconocimiento e interpretación de algunos cruces deonomásticos
JOSÉ ANTONIO MORENO-SILES
Corinnavirus, Zetapedro y Voxmitivo: reconocimiento e interpretación de algunos cruces deonomásticos
Verba: Anuario Galego de Filoloxía, vol. 49, 2022
Universidade de Santiago de Compostela
Corinnavirus, Zetapedro, and Voxmitivo: Recognition and interpretation of some deonomastic blends
JOSÉ ANTONIO MORENO-SILES
Universitat de Barcelona, España
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Recibido: 11/03/2021
Aceptado: 15/04/2021
Resumen: En este artículo se analizan, con la ayuda del aparato teórico de la lingüística cognitiva, unas muestras de cruce deonomástico, lo que supone una contribución novedosa a la formación de palabras en español y a la deonomástica. La conclusión que se obtiene es que, aunque los cruces deonomásticos se crean a partir de esquemas consolidados en la lengua, su procesamiento es altamente dependiente de la información discursiva y contextual en la que aparece cada muestra. Por tanto, se propone que el estudio del cruce deonomástico abandone el uso de muestras aisladas y descontextualizadas.
Palabras clave: español; cruce léxico; deonomástica; lingüística cognitiva.
Abstract: This article analizes some samples of deonomastic lexical blends from the point of view of cognitive linguistics, which as such is a novel contribution to Spanish word-formation and deonomastics. It is concluded that, although deonomastic blends are created from entrenched schemas of the language, their processing is highly dependent on the discurse and context in which each item appears. Therefore, it is proposed that the study of deonomastic blending should abandon the use of isolated and descontextualized cases.
Keywords: Spanish; lexical blending; deonomastics; Cognitive Linguistics.
1. Introducción
El cruce léxico1 es un procedimiento de formación de palabras que se ha analizado a partir de la Teoría de la Integración Conceptual (Kemmer 2003; Ungerer y Schmid 2006; Cacchiani 2011; Fradin 2015)2, pues en este tipo de creaciones se combina información seleccionada de dos dominios conceptuales para producir un nuevo significado más complejo, de manera que sea cognitivamente más económico y manejable (Choroleeva 2015). En concreto, la integración conceptual se basa en el establecimiento de una estructura común (espacio genérico) entre dos o más espacios mentales de entrada que se fusionan en un espacio amalgamado (blend), donde se heredan características de los espacios de entrada y se desarrolla una estructura emergente independiente de estos.
Fradin (2015) entiende que la Teoría de la Integración Conceptual es adecuada para analizar aquellos cruces léxicos en que a un constituyente que es un nombre propio se le atribuye, metafóricamente, una característica, v. g. fr. Chirouette (<[Jacques] Chirac ʌ girouette), que podría interpretarse como "Chirac se comporta como una veleta"3:
Such blends illustrate the conceptual integration exhibited by conceptual blends (according to cognitive linguistics), where the blend’s denotatum belongs to a mental space sharing properties of the two input spaces containing the source referents. (Fradin 2015: 414)
Asimismo, Cacchiani (2011) y Choroleeva (2015) han empleado esta teoría para analizar el proceso de fusión de dos nombres propios en un mismo objeto morfológico, como en Brangelina (<Brad [Pitt] ʌ Angelina [Jolie]) y Sarlusconi (<[Nicolas] Sarkozy ʌ [Silvio] Berlusconi), que tiene como consecuencia la obtención de un deónimo con un significado más abstracto que la base.
El cruce léxico constituye un ámbito de estudio de cierta relevancia en inglés y francés (Renner et al. 2012; Fradin 2015; Beliaeva 2019)4, mientras que la bibliografía sobre este procedimiento lexicogenésico en español es reducida y de corte taxonómico (Rodríguez González 1989; Casado Velarde 1999; Makri-Morel 2015; Martín Camacho 2017)5, pues el cruce léxico se considera un procedimiento creativo “menor” (Álvarez de Miranda 2006: s. pag.) que genera “palabras marginales” (Varela Ortega 2018: 142). Este artículo se centra en los cruces deonomásticos en español y se concibe, en primer lugar, como una réplica a los estudios sobre cruces onomásticos en italiano e inglés de Cacchiani (2011) y Choroleeva (2015), respectivamente; y, en segundo lugar, como una forma de incluir el español en la investigación general de este procedimiento. De manera secundaria, se pretende contribuir a un incipiente campo de investigación como la deonomástica, que es una subdisciplina de la lexicología que estudia los procedimientos de innovación léxica a partir de nombres propios (García Gallarín 2019)6.
Este artículo se organiza en cinco apartados. Después de la presente introducción, en el apartado 2 se discuten algunos aspectos del reconocimiento e interpretación de los cruces deonomásticos; en el apartado 3 se describe su ámbito de aparición y se sitúan dentro de la categoría de cruce léxico; en el apartado 4 se realiza un análisis cualitativo de unas muestras de cruces deonomásticos en español; por último, en el apartado 5 se exponen las conclusiones obtenidas en esta investigación7.
2. Reconocimiento e interpretación de cruces deonomásticos
La relación entre las palabras y el contexto oracional o discursivo en que aparecen es bidireccional:
Por una parte, el contexto contribuye al reconocimiento y a la comprensión de una palabra imponiendo restricciones sintácticas y semánticas que incrementan o reducen su probabilidad de aparición, y por otra, la palabra contribuye a construir el significado del enunciado del que forma parte. (Igoa González 2009: 419)
El cruce léxico constituye por sí mismo un índice contextualizador, esto es, contribuye a la creación de un contexto específico. La amalgama fonológica y ortográfica que se reconoce en el cruce léxico propone al interlocutor un juego de palabras que se fundamenta en el descubrimiento de la base y en el procesamiento fusional de los conceptos denotados por esta. El mayor coste de procesamiento del cruce léxico se compensa con una interpretación de mayores efectos pragmáticos (Sperber y Wilson 1995).
Ungerer y Schmid (2006) defienden que la fusión conceptual pertenece a la lexicogénesis del cruce y ya no está disponible para su procesamiento. Por ejemplo, en un cruce lexicalizado como smog 'niebla tóxica' los hablantes no reconocen el proceso de integración conceptual de smoke 'humo' y fog 'niebla', así que suele procesarse como una palabra morfológicamente simple. En brunch (<breakfast 'desayuno' ʌ lunch 'almuerzo') y motel (<motor ʌ hotel), en cambio, el procesamiento como concepto fusionado es posible porque los espacios de entrada todavía son accesibles, aunque estos cruces también presentan un alto grado de lexicalización y se podrían conceptualizar sin necesidad de acceder a su base (Ungerer y Schmid 2006: 268)8. Hay que señalar, no obstante, que los ejemplos propuestos por Ungerer y Schmid son anecdóticos, si los comparamos con la gran cantidad de cruces léxicos que son creaciones pasajeras que se crean para ser procesadas como conceptos fusionados (Choroleeva 2015).
En su análisis del proceso de integración conceptual de cruces deonomásticos, Cacchiani (2011) y Choroleeva (2015) proponen diagramas en los que detallan el conocimiento enciclopédico seleccionado que conforma los espacios de entrada (vid. Figura 1) y, aunque ambas investigadoras destacan la importancia del contexto en el procesamiento del cruce léxico, analizan muestras cuyos condicionantes contextuales y discursivos no son proporcionados al lector9.
Figura 1.
En concreto, estas investigadoras no advierten dos dificultades en el procesamiento de los cruces léxicos y, por ende, de los cruces deonomásticos:
-
i) la opacidad morfotáctica;
-
ii) y la ambigüedad estructural.
Si Borderol se procesara como palabra simple en (1), se comprometería el éxito del juego de palabras. Además del conocimiento que cada individuo tenga del referente, en este tipo de cruces es esencial la información suministrada por el contexto para poder acceder a las bases y su posterior interpretación. A veces, como en (1), se proporciona, de manera explícita, la base del cruce: Pedrerol y borde. En otros casos, se realizan modificaciones gráficas en el educto para orientar la interpretación del lector, como el uso de mayúsculas (2a) y de guiones entre segmentos del educto (2b). A menudo, también se emplean marcas metadiscursivas, como en (3b), cuando se señala que “la organización debía llamarse Pablemos”. Por otra parte, en este tipo de construcciones no es fácil determinar el núcleo semántico (Fábregas y Scalise 2012), incluso cuando es posible el acceso a la base, como en (3a) y (3b). Dicha ambigüedad estructural es especialmente frecuente en el cruce deonomástico: en (3a) el núcleo semántico es Pablo, mientras que en (3b) lo es Podemos10.
-
(1) Esta es la última noticia que nos llega desde Intereconomía, más en concreto desde la redacción de Punto Pelota: Pedrerol11 ha dejado de ser borde. Ya no es Borderol. (La Voz Popular 2013)12
-
(2) a Pa' narcos los FARCistas13, que además son terroristas. Mismos que fueron premiados por el Nobelbrecht farcSantos. (Certero33, Twitter 2021)14
-
En una era en la que proliferan cada vez más las relaciones cibernéticas, en la que lo digital fluye más que el directo, tipos como el Trump-poso triunfan como la Coca cola, con sus tuits-imbecilidades. (Nerea Vadillo, El Periódico de Aragón 2017)15
-
(3) a Pablemos ya se ve de presidente del Gobierno y está dispuesto a pactar con quien sea para lograrlo, por lo que es de temer que se multipliquen sus ocurrencias. (Ramón de España, Crónica Global 2016)16
-
El sábado habrá reunión y el muerto será el propio [Ramón] Espinar. Nada que no hayamos vivido ya. Así terminaron Sergio Pascual, Íñigo Errejón o Carolina Bescansa. Todos cadáveres exquisitos de Pablo Iglesias, el líder absoluto y absolutista de la organización que debía llamarse Pablemos. (César Casal, La Voz de Galicia 2019)17.
3. Deonomástica y cruce léxico en español
El nombre propio se crea con un criterio referencial y, por tanto, extralingüístico, pero, una vez se actualiza en el discurso, es portador de significado como el nombre común, incluso si se desconoce el referente, pues, por ejemplo, en los deantropónimos se conserva, al menos, el sema de [+humano]18. Los cruces léxicos forman un subsistema léxico efímero y a menudo responden a creaciones individuales con una función retórica y poética. Estas características son muy favorables para la innovación deonomástica, pues los deónimos suelen aparecer en lugares estratégicos de la enunciación, como los titulares, y son más habituales en los géneros breves que en los artículos de fondo (Vaxelaire 2018: 46).
Los cruces deonomásticos suelen ser creaciones propias del discurso político y mediático empleadas como una estrategia de descortesía, v. g. Puigdemonio, con el que se pretende atribuir valores diabólicos a Carles Puigdemont; pero también son útiles para obtener un efecto estilístico determinado, pues son breves, captan la atención gracias a su combinación formal y semántica creativa, y evitan repeticiones, cualidades muy apreciadas en un medio escrito. Por estas características, los cruces deonomásticos aparecen en titulares de noticias y en viñetas de humor gráfico. En los últimos años, son muy frecuentes en hashtags de Twitter, Instagram o Facebook, en foros y blogs de internet, así como en memes que circulan por las redes sociales. De hecho, parece haber un trasvase bidireccional de los cruces deonomásticos que se emplean en estas y en los medios de comunicación tradicionales: "prensa, radio y televisión interactúan constantemente con las principales redes sociales, pues el objetivo es —en última instancia— captar nuevos públicos y buscar la conectividad con sus receptores" (Vivas Márquez y Ridao Rodrigo 2015: 74).
3.1. La prototipicidad del cruce deonomástico
Desde un punto de vista prototípico, los ejemplares de cruce léxico se caracterizan, principalmente, por satisfacer dos parámetros que miden su nivel de integración en la categoría: la fusión formal y la fusión semántica de los constituyentes de la base19. Si nos atenemos a la integración formal, hay un continuum entre el cruce léxico prototípico y otros procedimientos de formación de palabras en que los condicionantes prosódicos que rigen la formación del cruce léxico van ejerciendo cada vez menos influencia sobre el educto.
Los ejemplares más centrales de cruce léxico tienden a conservar la información prosódica, medida en sílabas, de uno de sus constituyentes, habitualmente el núcleo semántico, y a ser altamente fieles a la información fonológica del otro constituyente, como en (4a). Los cruces menos centrales (4b), por su parte, infringen en varios grados esta restricción prosódica. La razón principal es que, de otro modo, se obtendría un educto morfotácticamente poco transparente o se crearían secuencias que vulnerarían la fonotáctica del español (cf. *Monclaca o *Monclca; *Zetedro o *Zepedro; *Panin o *Pablnin). En un espacio de transición hacia la composición se situarían creaciones analógicas cuya formación no estaría regida por condicionantes prosódicos (4c), pero cuyo componente común, que mantiene una relación formal constante con la base, no ha alcanzado todavía el estatus de elemento compositivo:
-
(4) a Voxmitivo (<VOX ʌ vomitivo), Ratrola (<[Pilar] Rahola ʌ trola), Borderol
(<borde ʌ [Josep] Pedrerol), Esperrancia (<Esperanza [Aguirre] ʌ rancia).
-
Moncloaca (<[La] Moncloa ʌ cloaca), Zetapedro (<ZP ʌ Pedro [Sánchez]),
Pablenín (<Pablo [Iglesias] ʌ Lenin).
-
Fujiaprismo, Fujigolpe, Fujicoche, Fujidivisionismo, Fujishock, Fujitroll20.
Si nos centramos en la integración conceptual, todos los cruces léxicos deberían satisfacer este parámetro, por lo que los ejemplos de (5a) deben situarse fuera de la categoría, pues constituyen una reducción de la sustancia fonológica de la base sin que ello repercuta en su denotación, al menos desde un punto de vista sincrónico. En un espacio de transición con el acortamiento, no obstante, podemos encontrar creaciones que simulan una fusión conceptual con fines humorísticos (5b):
-
(5) a Mabel/Maribel (<María Isabel), Malena (<María Elena).
-
Pacordóñez (<Paco ʌ Ordóñez, [Francisco Fernández Ordóñez]), Rafansón (<Rafael ʌ Ansón), Pacumbral (<Paco ʌ Umbral), Fragabarne (<[Manuel] Fraga ʌ Iribarne), Fernanrudínico (<[Luisa] Fernanda Rudi y el sufijo –ico).
En el proceso de acortamiento de los sintagmas que generan los ejemplos de (5a) se produce una amalgama de segmentos fonológicos, pero tanto Mabel/Maribel como Malena están integrados en la lengua y se suelen procesar como palabras simples que designan a un único referente, lo que bloquea una posible interpretación fusional. En cambio, en (5b), que formalmente se han creado como los ejemplos de (5a), la amalgama fonológica entre nombre y apellido (o ambos apellidos) de una misma persona es insólita en la lengua y constituye un indicio de que deben procesarse como la integración de dos conceptos. Los efectos pragmáticos de carácter humorístico de esta interpretación fusional procederían de su carácter paradójico, pues se propone la combinación del nombre y del apellido (o de los dos apellidos) de un mismo referente como si pertenecieran a dos referentes distintos. Las creaciones de (5b), pues, juegan con una falsa integración conceptual y, por eso, deben situarse en un espacio de transición entre el acortamiento de grupos sintagmáticos y el cruce léxico.
Lo que se concluye de una visión prototípica del cruce léxico es que los cruces deonomásticos no se sitúan forzosamente en un espacio periférico de la categoría, ya que satisfacen los parámetros definitorios del cruce léxico en la misma medida que los nombres comunes, por lo que su inclusión en el estudio del cruce léxico debe ocupar un lugar destacado.
4. Análisis de algunos cruces deonomásticos
Según Cacchiani (2011: 116), los cruces deonomásticos presentan una estructura cognitivamente motivada que fundamenta un esquema consolidado en la lengua, como es el que relaciona dos nombres en un mismo hipocorístico (ita. Marilena/Malena < Maria Maddalena)21. Respecto a otros esquemas, esta investigadora sostiene que “turns out to be too context-dependent to develop into a productive constructional schema” (Cacchiani 2011: 116). Del mismo modo, Choroleeva (2015) señala que en los cruces de dos nombres propios “the two components of the new word enter into coordinative, not attributive, relations since both function as semantic heads”. Estas afirmaciones contrastan con el hecho de que en nuestra base de datos la mayor parte de los cruces deonomásticos no admiten una interpretación coordinativa y, en concreto, suelen seguir un esquema subordinativo, esto es, con un núcleo y un modificador22.
A nuestro juicio, el sesgo interpretativo de Cacchiani (2011) y Choroleeva (2015) radica en su empleo de una lista de muestras descontextualizadas de las que infieren un significado plausible, sin tener en cuenta que los cruces deonomásticos son, en su mayor parte, juegos de palabras en los que la inferencia lógica no siempre es la más relevante. Por eso defendemos que la interpretación de un cruce léxico y, en concreto, de un cruce deonomástico no puede separarse de la información discursiva y textual, como vemos en Zetapedro (<ZP23 ʌ Pedro [Sánchez]):
-
(6) a [José Luis Rodríguez Zapatero se ha mostrado favorable al indulto de los presos del procés]. El revuelo no se produce porque haya hablado un expresidente de Gobierno, ni siquiera por haberse expresado de esa manera; en realidad ya estamos acostumbrados a ello. Yo creo que la alarma procede de la sospecha de que detrás de las palabras de ZP están las de Zetapedro y estas son lanzadas al espacio como los globos sonda. (Luis M. Alonso, La Opinión de Málaga 2019)24
-
Mientras, el PSOE fue víctima del proceso de entropía de todo partido en crisis y confió a Rubalcaba, Rasputín faisanado del Zar Zetapé, la continuidad de sueldos y cargos. Quedaron pocos, pero suficientes para que Rbcb acabara con Chacón y Pdr Snchz jugara a Zetapedro. (Federico Jiménez Losantos, El Mundo 2015)25
En (6a), Zetapedro presenta un esquema endocéntrico con núcleo a la derecha, pues en el contexto inmediato se deja claro que ZP es una persona diferente de Zetapedro, que sería un trasunto de Pedro Sánchez adornado con cualidades de ZP. El discurso en que se inserta esta innovación nos conduce a pensar que ZP funciona como arquetipo no convencionalizado de una serie de cualidades negativas que también se le atribuyen a Pedro Sánchez. El conocimiento enciclopédico del lector también es clave, pues debe saber que, en el momento de la enunciación, Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, cargo en el que lo precede ZP. En (6b), aunque se señala que Pedro Sánchez y Zetapedro son dos individuos diferentes, el cruce se habría construido sobre un esquema coordinativo por el que se crearía una especie de monstruo o de superhéroe ridículo: una aleación ficticia de cierta información seleccionada de Pedro Sánchez y de ZP. El texto en que aparece, lleno de juegos de palabras, así como el conocimiento que el lector tiene del discurso político de Federico Jiménez Losantos orientan a un uso disfemístico del cruce.
Los cruces con una estructura subordinativa exhiben un comportamiento semántico muy parecido al de los compuestos atributivos, como hombre lobo y corbata mariposa, en que el constituyente no nuclear (lobo, mariposa) no tiene un rol semántico asignado por el núcleo, sino que señala algunas propiedades especiales de este, tal y como lo haría un atributo (Fábregas y Scalise 2012: 115). Un esquema de cruce léxico es (7), donde se condensa una expresión metafórica en un único objeto morfológico. Algunos ejemplos que seguirían este esquema son: PPerros (<PP ʌ perros), Cerdadanos (<cerdos ʌ Ciudadanos), Moncloaca (<[La] Moncloa ʌ cloaca), Corinnavirus (<Corinna [Larsen] ʌ virus), Esperrancia (<Esperanza [Aguirre] ʌ rancia) y Riveleta (<[Albert] Rivera ʌ veleta).
-
(7) ESQUEMA 1: [Núcleo ES/TIENE LA CARACTERÍSTICA DE no núcleo]
Veamos con detalle el proceso de inferencia de Corinnavirus, donde se integra la información enciclopédica y estereotipada que se selecciona del nombre propio con la información textual y discursiva de la muestra26:
-
1) Nueva información que recibe el lector (aducto verbal y entorno contextual):
Rebrota periódicamente el único virus que ha hecho tambalearse a la monarquía de este país, que incluso le ha hecho caerse y romperse la cadera: el Corinnavirus, como el ingenio popular lo ha bautizado. (Javier Gallego, El Diario 2020)27
El primer constituyente de coronavirus es lat. corona ‘diadema, halo’, pero se reinterpreta por etimología popular como corona ‘reino, monarquía’. La paronomasia entre corona y Corinna refuerza el juego lingüístico. El discurso orienta hacia un uso metafórico de virus y Corinnavirus.
-
2) Información disponible por el conocimiento enciclopédico del lector:
-
Corinna hace referencia a Corinna Larsen, aristócrata alemana a la que los medios de comunicación relacionan sentimentalmente con el rey Juan Carlos, sobre todo, desde 2012, cuando este se fractura la cadera en un safari;
-
Corinna Larsen, según los medios de comunicación, aparece involucrada en algunas tramas de espionaje encausadas, como la del comisario Villarejo, y en el pago de comisiones ilegales al rey Juan Carlos por parte de altos dignatarios de Arabia Saudí;
-
estos escándalos mediáticos y judiciales están detrás de una importante crisis de la monarquía española;
-
durante 2020 se ha extendido una epidemia de coronavirus que facilita la familiaridad de los lectores con esta palabra28.
-
-
3) Conclusión (relevante), inferida de la combinación de 1) y 2):
Se selecciona una característica prototípica de los virus: sus efectos dañinos sobre la salud humana. Esta selección se proyecta en el espacio de amalgama junto con información escogida de Corinna Larsen y se desarrolla, sobre la metáfora de que ALGUIEN ES UN VIRUS, la idea de que Corinna es una persona perjudicial para la monarquía española.
En casos como Zetapedro, en (6a), el constituyente no nuclear de estos cruces subordinativos es otro nombre propio del que se seleccionan una serie de características para forjar un arquetipo, con diferentes grados de convencionalidad, en lo que podría interpretarse como la condensación de una antonomasia. Lo mismo sucede en Sextapo (<[La] Sexta ʌ Gestapo), Borrellpierre (<[Josep] Borell ʌ Robespierre), Pablenín29 (<Pablo [Iglesias] ʌ Lenin) y Rovireche (<[Josep Lluís Carod] Rovira ʌ [Juan José] Ibarretxe).
Por otra parte, los cruces que se basan en dos nombres propios que mantienen una relación coordinada también se formarían a partir de un esquema consolidado en la lengua, como Sarluscony (<[Nicolas] Sarkozy ʌ [Silvio] Berlusconi):
Both Prime Ministers are identified by source names that are re-categorized via metonymy (NAME FOR QUALITY) to reduplicate similar features in the two prime ministers’ private lives. Based on the metaphor MORE OF FORM IS MORE OF CONTENT, the blend describes and criticizes both prime ministers and their celebrity life style. (Cacchiani 2011: 116)
En nuestra base de datos hemos encontrado los siguientes ejemplos:
-
(8) Cubazuela (<Cuba ʌ Venezuela)30; PRISOE (<PRISA ʌ PSOE); PPSOE (<PP ʌ PSOE).
En los ejemplos de (8) la estructura emergente resultante de la integración conceptual denota una clase de entidad más general. Por ejemplo, PPSOE significaría no solo la suma de los conceptos denotados por PP y PSOE, sino que designaría el “bipartidismo” o la “vieja política” (Sánchez Ibáñez y Maroto 2018) a partir de la metáfora MÁS FORMA ES MÁS CONTENIDO (Lakoff y Johnson 1986). Veamos en (9) de manera más detallada el proceso de inferencia de Cubazuela:
-
(9) ESQUEMA 2: [el significado es más general/abstracto que la suma de SIGNIFICADO 1 y SIGNIFICADO 2]
1) Nueva información que recibe el lector (aducto verbal y entorno contextual):
Luego de esta semana podemos concluir que para Donald Trump ya el tema de Cuba y Venezuela es uno solo, y que el plan es actuar sobre ambos regímenes. La llamada Cubazuela es una realidad aceptada por la administración Trump y solo un cambio en La Habana produciría un impacto en el régimen. (Juan Antonio Avellaneda, Konzapata 2019)31
Cubazuela mantiene una relación anafórica con su base. Con la marca metadiscursiva “la llamada Cubazuela” se nos está advirtiendo de que Cubazuela es otra forma de nombrar los asuntos comunes de Cuba y Venezuela. En el texto se propone su procesamiento como fusión conceptual al señalar que “el tema de Cuba y Venezuela es uno solo”.
-
2) Información disponible por el conocimiento enciclopédico del lector:
-
Cuba está gobernada por una dictadura desde 1959. El proceso revolucionario que llevó a la instauración del comunismo en Cuba ha servido como modelo a movimientos revolucionarios de todo el mundo;
-
en 1998 Hugo Chávez llega al poder en Venezuela auspiciado por un movimiento ideológico llamado Revolución bolivariana que, como en Cuba, rechaza la influencia de EE.UU. en el país y aplica políticas de corte socialista muy contestadas por la oposición política;
-
la fluida relación de los gobiernos de Venezuela y Cuba ha sido pública en los medios de comunicación. Ambos países han sufrido el bloqueo económico y la hostilidad política de EE.UU., por lo que se han apoyado mutuamente con el intercambio de recursos energéticos, divisas, personal sanitario y de inteligencia militar, etc.;
-
la oposición venezolana al régimen bolivariano ha sido muy crítica con esta alianza, pues ha señalado que consolida la corrupción en el gobierno venezolano, empobrece el país y lo convierte en rehén del gobierno cubano.
-
-
3) Conclusión (relevante), inferida de la combinación de 1) y 2):
Cubazuela designaría algo más que la suma de los significados de la base, pues en la estructura emergente se desarrollaría un referente abstracto por el que Cubazuela representaría, para la oposición al chavismo, la quintaesencia de un régimen comunista y corrupto.
5. Conclusión
El cruce léxico es un procedimiento de formación de palabras que ha sido poco estudiado en español, pese a que cada vez está teniendo más presencia en los medios de comunicación y las redes sociales. Los cruces léxicos son, en su mayoría, formaciones pasajeras que se procesan como la fusión de dos dominios conceptuales, de ahí que se haya propuesto analizarlos a partir de la Teoría de la Integración Conceptual. Entre los cruces léxicos destacan, por su empleo en el discurso político y mediático, los cruces deonomásticos. En este artículo se ha defendido que los cruces deonomásticos, como otros deónimos, deben considerarse dentro de los estudios de formación de palabras, pues la mayor parte de cruces deonomásticos de la base de datos que sustenta este estudio satisfacen los parámetros que definen los ejemplares centrales de la categoría de cruce léxico.
Asimismo, se ha demostrado, en contra de lo que defienden Cacchiani (2011) y Choroleeva (2015), que, además de un esquema coordinativo de cruces deonomásticos, existe un esquema con una estructura subordinativa que condensa una metáfora o una antonomasia y, probablemente, en español es más productivo que el primero, aunque habrá que esperar a análisis cuantitativos para refrendar esta conjetura. La identificación de uno u otro esquema presenta una alta dependencia de los condicionantes textuales y discursivos en los que se registra cada muestra, por lo que se propone que el estudio de los cruces léxicos no se desvincule de esta información.
Bibliografía
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro. 2006. Acrónimos, acronimia. Revisión de un concepto. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acrnimos-acronimia-revisin-de-un-concepto-0/html/01338c1a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html [16/1/2022].
BALNAT, Vincent; GÉRARD, Christophe (ed.) 2018. Cahiers de Lexicologie 113(2): Néologie et noms propres. https://doi.org/10.15122/isbn.978-2-406-08791-5.
BALTEIRO, Isabel; BAUER, Laurie (ed.) 2019. Lexis 14: Blending in English. https://doi.org/10.4000/lexis.1249.
BELIAEVA, Natalia. 2019. Blending in morphology. En Mark Aronoff (ed.), Oxford Research Encyclopedia of Linguistics, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199384655.013.511.
BOBNEO = INSTITUT UNIVERSITARI DE LINGÜÍSTICA APLICADA - UNIVERSITAT POMPEU FABRA. En línea. Banco de datos del Observatori de Neologia. http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/.
CACCHIANI, Silvia. 2011. On unfamiliar Italian lexical blends from names and nouns. Linguistica 51, 105-120. https://doi.org/10.4312/linguistica.51.1.105-120.
CASADO VELARDE, Manuel. 1999. Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. III, 5076-5096.
CENTRO VIRTUAL CERVANTES. En línea. Banco de Neologismos. https://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/.
CHOROLEEVA, Kornelia. 2015. Blends nouns denoting people and conceptual integration theory. Liternet 5(186). https://liternet.bg/publish30/korneliia-choroleeva/blend.htm [16/1/2022].
FÁBREGAS, Antonio; SCALISE, Sergio. 2012. Morphology. From Data to Theories, Edimburgo: Edinburgh University Press.
FAUCONNIER, Gilles; TURNER, Mark. 2002. The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities, Nueva York: Basic Books.
FRADIN, Bernard. 2015. Blending. En Peter O. Müller, Ingeborg Ohnheiser, Susan Olsen y Franz Rainer (eds.), Word-Formation. An International Handbook of the Languages of Europe, Berlín/Boston: De Gruyter Mouton, vol I, 733-780. https://doi.org/10.1515/9783110246254-023.
FRADIN, Bernard; MONTERMINI, Fabio; PLÉNAT, Marc. 2009. Morphologie grammaticale et extragrammaticale. En Bernard Fradin, Françoise Kerleroux y Marc Plénat (eds.), Aperçus de morphologie du français, Saint-Denis: Presses Universitaires de Vincennes, 21-45.
GARCÍA GALLARÍN, Consuelo. 2019. Deonomástica, eponimia y el problema de la referencia. Moenia 25, 35-62. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6048 [16/1/2022].
GRIES, Stefan Th. 2012. Quantitative Corpus Data on Blend Formation: Psycho- and Cognitive-Linguistic Perspectives. En Vincent Renner, François, Maniez y Pierre J. L. Arnaud (eds.), Cross-Disciplinary Perspectives on Lexical Blending, Berlín/Boston: De Gruyter Mouton, 145-167. https://doi.org/10.1515/9783110289572.145.
HUMBLEY, John; SABLAYROLLES, Jean-François (ed.) 2015. Neologica 9. https://doi.org/10.15122/isbn.978-2-8124-4838-6.
IGOA GONZÁLEZ, José Manuel. 2009. El procesamiento del léxico. En Elena de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 405-434.
KEMMER, Suzanne. 2003. Schemas and lexical blends. En Hubert Cuyckens, Thomas Berg, René Dirven y Klaus-Uwe Panther (eds.), Motivation in Language. From Case Grammar to Cognitive Linguistics, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 59-97. https://doi.org/10.1075/cilt.243.08kem.
LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. 1986. Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.
LEHRER, Adrienne. 1996. Identifying and interpreting blends: An experimental approach. Cognitive Linguistics 7(4), 359-390. https://doi.org/10.1515/cogl.1996.7.4.359.
LÓPEZ RÚA, Paula. 2004. The categorial continuum of English blends. English Studies 85(1), 63-76. https://doi.org/10.1076/enst.85.1.63.29107.
LUNA, Rosa; SORIANO, Rossana. 2010. La fujimorización y la vladimirización de la neología peruana. En Maria Teresa Cabré, Ona Domènech, Rosa Estopà, Judit Freixa y Mercè Lorente (eds.), Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, 455-466.
MAKRI-MOREL, Julie. 2015. Mots-valises: quand les segments communs se font la malle... Neologica 9, 61-79.
MARTÍN CAMACHO, José Carlos. 2010. El nombre propio en la neología. Deonomástica y eponimia. En Maria Teresa Cabré, Ona Domènech, Rosa Estopà, Judit Freixa y Mercè Lorente (eds.), Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, 389-404.
MARTÍN CAMACHO, José Carlos. 2017. La acronimia. Delimitación, rasgos generales y vitalidad de un procedimiento morfológico «artificial». En Jesús Pena (ed.), Procesos morfológicos: zonas de interferencia, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 105-139.
PIÑEROS, Carlos Eduardo. 2004. The creation of portmanteaus in the extragrammatical morphology of Spanish. Probus 16(2), 203-240. https://doi.org/10.1515/prbs.2004.16.2.203.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix. 1989. Los cruces léxicos en el ámbito político-periodístico. Verba 16, 357-386.
RENNER, Vincent; MANIEZ, François; ARNAUD, Pierre J. L. (eds.). 2012. Cross-Disciplinary Perspectives on Lexical Blending, Berlín/Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110289572.
SÁNCHEZ IBÁÑEZ, Miguel; MAROTO, Nava. 2018. New words for new politics? Proper nouns and diversity related to Spanish new political parties. Cahiers de lexicologie 113, 163-181.
SPERBER, Dan; WILSON, Deirdre. 1995. Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.
UNGERER, Friedrich; SCHMID, Hans-Jorg. 2006. An Introduction to Cognitive Linguistics, 2ª ed. Harlow: Pearson Education.
VARELA ORTEGA, Soledad. 2018. Morfología léxica: la formación de palabras (versión corregida y aumentada). https://morforetem.wordpress.com/2018/06/25/morfologia-lexica-la-formacion-de-palabras-version-corregida-y-aumentada/ [16/1/2022].
VAXELAIRE, Jean-Louis. 2018. Sarkoleaks au Jupiterland. Les noms propres au service de la créativité lexicale. Cahiers de lexicologie 113, 45-59. https://doi.org/10.15122/isbn.978-2-406-08791-5.p.0045.
VIVAS MÁRQUEZ, Julia; RIDAO RODRIGO, Susana. 2015. Estrategias de (des)cortesía en redes sociales: análisis comparativo de facebook y twitter. Sintagma 27, 73-87. http://hdl.handle.net/10459.1/57302 [16/1/2022].
YUS, Francisco. 2016. Humour and Relevance, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/thr.4.
Anexos
- Voxmitivo vota en contra en el senado de la declaracion lgtbi en el deporte de denunciar y sancionar comportamientos discriminatorios en el deporte. (forocoches.com 2019)32
- Se puede decir que ortega smithers y sus videos son voxmitivos. Que asco de gente entre este ensalzando a un fascista, el nazi voxmitivo que dio una paliza a un profesor, el violador de niños discapacitados, el que se vestía de nazi con cuadros de hitler y dos padres..... (mediavida.com s.f.)33
- Sería una jugada maestra de Puigdemonio: ese nuevo enemigo número del establishment madrileño. Una humillación a todos los incompetentes que rigen España. Algo así como un 1-O protagonizado por un tío que indudablemente aspira a marcar una época. Los catalanes y algún que otro español al fin y al cabo ya empiezan a ver en Puigdemont un nuevo Maciá. (forocoches.com 2018)34
- El instituto de ‘Hurtangarín’ cobraba 417 euros la hora por asesorar para la organización de saraos. (Alerta Digital 2012)35
- Y es que la Ratrola tiene la desfachatez de mentir sin pestañear: “Espanya no és una democràcia homologada”. Freedom House dice que sí lo es. The Economist dice que sí lo es. The Global State of Democracy dice que sí lo es. Varieties of Democracy dice que sí lo es… ¿Qué sabrán ellos? La Ratrola dice que no y punto. (Dolça Catalunya 2020)36
- Mi papá x muchos años fue señalado como el más hijo d puta x el adulterio q ejercía en su matrimonio. X haber asumido su enfermedad mi apellido era maradroga. Juzgado hasta sus últimos días. A cuantos cubren los mismos q juzgan a mi papá? Y sus vidas? Cuantos sin tabique en tv? (Gianinna Maradona, Twitter, 2021)37
- ULTIMA HORA. RIVERA DIMITE. Di adios a riveleta. Una pena su veletismo, yo le voté 3 veces, cuando anteriormente solo voté una vez en mi vida a UPYD. (forocoches.com 2019)38
- Lo que ha sucedido con la gestión del Fondo de Reserva de las Pensiones realizada por el gobierno de los PePerros de Rajoy Brey y con Fátima Bañez como ejecutora, es un escándalo. Algún día, esta gestión deberá ser llevada a los Tribunales y debería hacer reflexionar a los millones de jubilados que votan a los PePerros, deben hacérselo mirar. (Prensa Indígena 2019)39
- Ains... pobres Cerdadanos que ahora se sienten engañados por su líder Rivera. No será que no lo repetimos a la saciedad en este foro antes de las elecciones. (burbuja.info 2015)40
- La cloaca es solución, es higiene y salud, es apotropaica; el problema viene cuando no funciona bien y llega el tiro de mierda hasta el techo. La prueba de que el sistema es aceptable es que tanto don Mariano, penúltimo inquilino de la Moncloaca, como su pocero Villarejo están donde deben estar. (Juan Luis Piqueras, El Día de Córdoba 2019)41
- Está gustando nuestro tuit sobre Esperrancia Aguirre. #AguirreDimision. (IU Madrid Centro, Twitter 2017)42
- Ese es el meollo, rabiosamente anticonstitucional, de la Ley de Violencia de Género, que sólo Vox ataca -aunque no acierte en algunas ocasiones- y que PP y C´s combatirían sino vivieran tan aterrorizados por la Sextapo. (Federico Jiménez Losantos, Libertad Digital 2019)43
- Pero si el terrorismo fiscal tiene, al menos teóricamente, alguna justificación de orden pragmático («el ser humano –piensa Borrellpierre- es vil por naturaleza: despojemos al ciudadano de sus derechos y, reducido a hombre sin atributos, entregará lo que se le pida a las fauces del Estado») [...]. (Federico Jiménez Losantos, ABC 1988)44
- No sé cómo les contará Pablenín a sus niños que los que mataron a otros niños, los de la casa-cuartel de Zaragoza, eran lobitos buenos, amigos de papá. (Federico Jiménez Losantos, El Mundo 2018)45
- Mal debe de andar Maragall en las encuestas cuando de pronto ha recordado que Carod Rovira, alias Rovireche, le debe una explicación a él como presidente de la Generalidad de Cataluña por su reunión con los cabecillas de ETA. (Federico Jiménez Losantos, Libertad Digital 2004)46
- Lo que le ha salido mejor a Rajoy es que sea el propio PRISOE quien le acuse de ser tan duro, correoso, malvado y de Derechas como su predecesor José María Aznar. (Federico Jiménez Losantos, Libertad Digital 2005)47
- Es una vergüenza cómo #PPSOE y Podemos se reparten los jueces como si fueran cromos. (C’s La Rioja, Facebook 2018)48
Notas
1
También conocido como acronimia en español (cf. Álvarez de Miranda 2006).
2
La Teoría de la Integración Conceptual responde a un programa de investigación más amplio que el ámbito lingüístico, pero aquí, por razones de espacio, solo nos centramos en este y, en concreto, en su aplicación en el ámbito de formación de palabras. Para una descripción detallada de esta operación cognitiva, vid. Fauconnier y Turner (2002).
3
Para la teoría de la Metáfora Conceptual, vid. Lakoff y Johnson (1986).
4
Vid. también los trabajos recogidos en Humbley y Sablayrolles (2015) y Balteiro y Bauer (2019).
5
Salvo Piñeros (2004), que estudia las restricciones fonológicas y prosódicas que guían la formación de cruces léxicos en español desde la Teoría de la Optimidad.
6
Del creciente interés por este ámbito da cuenta el número monográfico que le ha dedicado Cahiers de lexicologie: Balnat y Gérard (2018).
7
En los anexos se proporciona el entorno textual más inmediato de los ejemplos citados en el artículo. El origen de las muestras que sustentan esta investigación es un corpus de nuestra creación llamado Lista inicial. Los materiales proceden de la consulta de la bibliografía previa, de bases de datos, páginas web y de conversaciones informales, entre otras fuentes. Como origen de las muestras, destacan el Banco de Neologismos del Centro Virtual Cervantes y el Banco de datos del Observatori de Neologia (bobneo). Actualmente, Lista inicial no está disponible para la consulta pública.
8
Para el procesamiento de los cruces léxicos, vid. Lehrer (1996) y Beliaeva (2019).
9
Dichos condicionantes son indispensables en el proceso de inferencia del cruce léxico, pero también en las creaciones deonomásticas (Vaxelaire 2018: 46). Obviamente, la interpretación de los cruces léxicos también está sujeta a la variabilidad individual a la hora de definir los espacios de entrada, pues no todos los hablantes comparten el mismo conocimiento extralingüístico (Choroleeva 2015).
10
Esta ambigüedad estructural puede provocar que un mismo cruce léxico pueda funcionar, con relativa facilidad, como sustantivo y como adjetivo, como puede comprobarse con los ejemplos de VOXmitivo (vid. anexos).
11
Josep Pedrerol es un presentador conocido por algunas intervenciones televisivas que podrían juzgarse como desagradables.
12
https://lavozpopular.com/pedrerol-ha-dejado-de-ser-borde-ya-no-es-borderol/.
13
Sigla del grupo terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
14
https://twitter.com/Certero331/status/1363390125196075010.
15
https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/german-tuit-mania_1205501.html.
18
Para una discusión sobre el contenido semántico del nombre propio, así como su relación con los nombres comunes, vid. Martín Camacho (2010), Vaxelaire (2018) y García Gallarín (2019).
19
Para una visión prototípica del cruce léxico, vid. López Rúa (2004). Para las restricciones prosódicas que rigen la formación del cruce léxico en español, vid. Piñeros (2004). El cruce léxico no ha recibido mucha atención en su aspecto semántico, pero pueden consultarse Fradin et al. (2009) y Gries (2012).
20
Fuji- se combina de manera recurrente con otros elementos para crear deónimos disfemísticos de Alberto Fujimori. Para Luna y Soriano (2010), Fuji- actúa como un prefijoide que forma compuestos cultos, mientras que Martín Camacho (2010; 2017) considera que los ejemplos de (4c) son cruces léxicos. Si entendemos que la formación de palabras es un concepto dinámico, Fuji- se puede haber originado en un cruce léxico, reproducirse de manera analógica en otras innovaciones e iniciar un proceso de inclusión en el léxico. Las características compositivas de Fuji- serían un indicio de esta evolución. Para una explicación detallada de este proceso, vid. Lehrer (1996) y Beliaeva (2019). Para una visión crítica, vid. Fradin (2015).
21
Para una definición de esquema según la gramática cognitiva, vid. Kemmer (2003: 78).
22
Lo que concuerda con los datos de Piñeros (2004), aunque su corpus combina cruces deonomásticos y no deonomásticos. Además de esquemas coordinativos y subordinativos, en nuestro corpus hemos detectado que hay cruces que no siguen ningún esquema reconocible y su interpretación depende, enteramente, del conocimiento enciclopédico y del contexto: Hurtangarín (<hurto/hurtar ʌ [Iñaki] Urdangarín), Ratrola (<[Pilar] Rahola ʌ trola), Maradroga (<[Diego Armando] Maradona ʌ droga), etc.
23
Siglas de José Luis Rodríguez Zapatero.
24
https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2019/06/27/zp-alias-mediador/1098203.html.
25
https://www.elmundo.es/opinion/2015/11/02/5636730be2704e087c8b460a.html.
26
La presentación secuencial de este proceso de inferencia, basada en Yus (2016: 16-17), no refleja el procesamiento real del cruce.
27
https://www.eldiario.es/carnecruda/lo-llevamos-crudo/Corinnavirus_6_1004109609.html.
28
En el momento en que se redacta este artículo se están divulgando en los medios de comunicación y en las redes sociales creaciones analógicas a partir de coronavirus: coronabonos, coronamemes, coronabulos, etc.
29
Con una modificación acentual para forzar la identificación de un supuesto sufijo diminutivo -ín, por lo que Pablenín no solo se entendería como Pablo Iglesias adornado de ciertas cualidades de Lenin, sino también como un "pequeño Lenin".
30
Tb. Venecuba.
32
https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=7047275.
33
https://www.mediavida.com/foro/off-topic/ortega-smith-articulo-alabando-falange-632039/7.
34
https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=6203508.
37
https://twitter.com/gianmaradona/status/1358870132362215430.
38
https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=7535599&page=7.
40
https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/podemos-puede-pactar-pero-ciudadanos-no-puede.659591/.
41
https://www.eldiadecordoba.es/opinion/articulos/Moncloaca_0_1343265781.html.
42
https://twitter.com/IUMadridCentro/status/856532488382021633.
44
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1988/11/04/020.html.
45
https://www.elmundo.es/opinion/2018/05/07/5aef395d46163f17038b464d.html.
47
https://www.libertaddigital.com/opinion/federico-jimenez-losantos/el-liderazgo-de-rajoy-24948/.
ISSN: 0210-377X
Vol. 49
Num.
Año. 2022
Corinnavirus, Zetapedro y Voxmitivo: reconocimiento e interpretación de algunos cruces deonomásticos
JOSÉ ANTONIO MORENO-SILES
Universitat de Barcelona
Aviso de derechos de autor/a
Al publicar en Verba, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 TRLPI).
Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
Cómo citar
Otros datos estadísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)