Contenido principal del artículo

Míriam González Santolalla
Universidad Complutense de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0002-4785-4092
Vol. 49 (2022), Artículos, Páginas 1-23
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.49.7237
Recibido: 10-11-2020 Aceptado: 22-04-2021 Publicado: 07-06-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), herederos de un sistema latino que presentaba cuatro formas adverbiales: UBI (‘donde’), UNDE (‘de donde’), QUO (‘a donde’) y QUA (‘por donde’). El análisis de un corpus (siglos XIII-XV) nos permitirá conocer el reagrupamiento de los sentidos locativos y la evolución de los adverbios que los expresan en la historia del español. Esta evolución está condicionada por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Azofra Sierra, María Elena. 2009. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid: UNED.

Biber, Douglas. 1993. Representativeness in Corpus Design. Literary and Linguistic Computing 8(4), 243-257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243.

Cano Aguilar, Rafael. 1981. Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid: Gredos.

corde = Real Academia Española. Banco de datos (corde) [en línea]: Corpus Diacrónico del Español. http://rae.es [14/12/2020].

Corominas, Joan; Pascual José A. 1980. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, tomos I y II, Madrid: Gredos.

crea = Real Academia Española. Banco de datos (crea) [en línea]: Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae [14/12/2020].

Cuervo, Rufino José. 1953 [1886]. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, tomo I, Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Del Barrio de la Rosa, Florencio. 2018. Espacio variacional y cambio lingüístico en español, Madrid: Visor Libros.

Eberenz, Rolf. 2000. El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres, Madrid: Gredos.

Elvira, Javier. 2006. Adverbios relativos de lugar en español medieval. En Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid: UNED, vol. 2, 1235-1348.

Espinosa Elorza, Rosa María. 2010. Procesos de formación y cambio en las llamadas "palabras gramaticales", San Millán de la Cogolla: Cilengua.

García García, Serafina. 1990. Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí: estudio de sintaxis funcional, Oviedo: Universidad de Oviedo.

García-Miguel, José María. 2006. Los complementos locativos. En Concepción Company Company (coord.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 2, 1253-1338.

García Velasco, Daniel. 2003. Funcionalismo y Lingüística: la Gramática Funcional de S. C. Dik, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2000. Sobre la evolución histórica del sistema de adverbios relativos e interrogativos de lugar. En Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso internacional de historia de la lengua española, Valencia: Gredos, 291-328.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2005. Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid: Gredos.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2018. El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval. Estudios Humanísticos. Filología 40, 191-212. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5477.

Jespersen, Otto. 1917. Negation in English and other languages, Copenhague: A. F. Höst.

Martín Zorraquino, María Antonia. 2001. El neoespañol y los principios que fundamentan la lengua estándar o consagrada. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/martin_m.htm [18/05/2020].

Méndez García de Paredes, Elena. 1995. Las oraciones temporales en castellano medieval, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Menéndez Pidal, Ramón. 1986. Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo xi, 10.ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.

ngle = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

Nebrija, Antonio. 1990 [1492]. Gramática de la lengua castellana (ed. Antonio Quilis), Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Pérez Guerra, Javier. 1999. Estándares de anotación en lingüística de corpus. Revista española de lingüística aplicada, vol. extra 1, 25-52.

Rodríguez Molina, Javier; Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2017. La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el corde y los criterios de la fiabilidad lingüística. Scriptum digital 6, 5-68.

Sánchez Lancis, Carlos E. 2009 [1990]. Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval [tesis doctoral], Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sinclair, John. 2005. Corpus and Text - Basic Principles. En Martin Wynne (ed.), Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice, Oxford: Oxbow Books.

Torruella Casañas, Joan; Llisterri, Joaquim. 1999. Diseño de corpus textuales y orales. En José Manuel Blecua et al. (eds.), Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Seminario de Filología e Informática, Editorial Milenio, 45-77.