Presentación de los trabajos:
1. Datos curriculares
En todos los casos los autores deberán reflejar su adscripción institucional, adjuntar una breves líneas curriculares donde darán cuenta de sus principales publicaciones y proporcionar una dirección de contacto, postal o electrónica.
2. Extensión y abstract
La extensión no deberá exceder de 20 páginas DIN-A4, escritas a espacio y medio en Times 12 o equivalente para artículos o notas, mientras que las recensiones no sobrepasarán las 5 páginas y las reseñas 2 páginas.
Tanto los artículos como las notas deberán incluir un resumen en castellano de unas 8 líneas, así como un abstract en inglés. Igualmente deberán incluir palabras clave y key words, adjuntando además el título del trabajo en inglés. Las recensiones y reseñas llevarán un título, en castellano e inglés, relativo a su contenido y describirán la obra recensionada o reseñada del siguiente modo: AUTOR, título, lugar, editorial, año, número de páginas.
3. Los trabajos llevarán un encabezamiento en el que aparecerá la siguiente información:Título del artículo: centrado, en mayúsculas y en negrita.Nombre y apellidos del autor o autora: debajo del título, centrado, minúscula, normal. Universidad (o Centro) al que pertenece el autor o autora: debajo del nombre, centrado, minúscula, normal.Ejemplo:
LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD
Esperanza Guisán
Universidad de Santiago de Compostela
4. No debe dejarse un espacio entre líneas adicional entre párrafo y párrafo.
5. Las notas deben incluirse al pie de página con la opción específica del procesador de texto. En ningún caso deben ajustarse manualmente.
6. Las llamadas de las notas deben aparecer en superíndice y la llamada debe aparecer siempre después del signo de puntuación, caso de haberlo.Ejemplo: (Bien) ,1 (Mal) 1,
7. La sangría o indentado de la primera línea de los párrafos, tanto en el texto como en las notas, no se hará manulamente (ni con la barra espaciadora ni con la tecla tab) sino con la opción automática que aparece en el menú formato o en el menú de diseño de párrafo.
8. Caso de incluir el trabajo tablas o cuadros, se los incluirá con la opción automática del procesador de textos. De no ser posible, se usará la tecla TAB. Nunca se hará esto usando la barra espaciadora (SPACE BAR).
9. Sistema de citas
Télos recomienda emplear para la preparación y presentación de los trabajos el software bibliográfico Endnote © Thomson Reuters en cualquiera de sus versiones. Caso de no emplear este Software o alguno análogo, sería preferible utilizar el sistema tradicional de citas bibliográficas con notas a pie de página, pero también se admitirá el abreviado, donde las referencias bibliográficas incorporadas entre paréntesis dentro del texto remitirán a un elenco bibliográfico final. Para mayor detalle:
A.- Sistema tradicional: citas bibliográficas mediante notas a pie de página. Las notas se confeccionarán según un criterio general y uniforme que incluirá: apellidos, inicial del nombre, título, nombre de la editorial, lugar de edición, año de aparición; distinguiéndose entre libro, artículo de revista y artículo incluido en libro. Una obra ya citada se mencionará con el nombre del autor seguido de op. cit. y la página. Si el autor tiene varias obras citadas en el artículo, se abreviará el título, seguido de cit. y la página.
B.- Sistema abreviado: Referencia bibliográfica + Elenco bibliográfico al final del artículo. Cuando se opte por este sistema, las citas serán indicadas en el texto por un paréntesis que contenga autor, año de aparición de la obra y número de la página. Al final del artículo se incluirá un elenco con las citas completas de todas las obras mencionadas. En el elenco bibliográfico, si se citan varias obras del mismo autor se ordenarán cronológicamente. Tanto en el elenco bibliográfico como en la referencia bibliográfica, si se citan varias obras del mismo autor y año, se ordenarán alfabéticamente con letra minúscula.
10. La Bibliografía o Elenco bibliográfico:
Aparecerá al final del trabajo del modo siguiente:Epígrafe centrado en mayúsculas y negrita.
BIBLIOGRAFÍA
Las entradas, ordenadas alfabéticamente, aparecerán como sigue:
- Libros: Apellido(s), Nombre (Minúsculas, letra normal): Título de la obra (cursiva), Lugar, Editorial, año.
Guisán, Esperanza: Mas Allá De La Democracia. Madrid, Editorial Tecnos, 2000.
- Artículos de Revista: Apellido(s), Nombre (Minúsculas, letra normal): "Título del artículo." (entre comillas normales y en letra normal) Nombre de la revista (en cursiva) Volumen, Número (Año), páginas.
Guisán, Esperanza: “Individualismo, Utilitarismo y sociedad.” ?????. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, Vol. IX, nº 1 (Junio 2000), págs. 93-110.
- Capítulos de libros o en obras colectivas: Apellido(s), Nombre (Minúsculas, letra normal): "Título del trabajo." (entre comillas normales y en letra normal) Conectiva Título del libro o de la obra colectiva (en cursiva). Nombre del autor o editor (ed. si procede) (o bien AA.VV. si son más de cuatro los editores o autores), Lugar, Editorial, Año, págs. dentro del trabajo.
Guisán, Esperanza. "El Utilitarismo." En Historia De La Ética (2. La Ética Moderna). Victoria Camps (ed.), Barcelona, Crítica, 1992, págs. 457-499.
NOTA IMPORTANTE:
En el caso de que un trabajo citado (ya sea artículo o libro) disponga de un DOI (Digital Object Identifier), deberá indicarse obligatoriamente en el elenco bibliográfico final a continuación de la referencia tradicional. Los autores pueden localizar el DOI de cualquier artículo o libro a través de la herramienta de búsqueda disponible en:
http://www.crossref.org/guestquery/
Un modelo de cita sería el siguiente:
Quinn, Michael: "Bentham on Mensuration: Calculation and Moral Reasoning", Utilitas, 26 (2014), pp 61-104. http://dx.doi.org/10.1017/S0953820813000241