EN EL FALLECIMIENTO DE JOSÉ MONTOYA SÁENZ (Junio de 2024)

Se nos ha ido para siempre José Montoya Sáenz, “Pepe” Montoya, para todos los amigos de la SIEU, profesor ilustre y mejor amigo. Catedrático emérito de Filosofía moral de la Universidad de Valencia, anteriormente también de la Universidade de Santiago de Compostela, Catedrático de Filosofía de Bachillerato durante algunos años. Para nosotros, sobre todo, miembro fundador de la SIEU en el año 1990. Experto en Aristóteles y en pensamiento antiguo, especialista también en filosofía moral contemporánea, realizó numerosas aportaciones al conocimiento de la tradición utilitarista clásica. Que recordemos, mientras estuvo en activo participó en todos los congresos de la SIEU que organizamos y en el enorme trabajo de llevar adelante la revista Télos de la que fue coordinador de novedades editoriales. Su presencia fue constante en nuestras vidas durante más de treinta años.

El recuerdo que muchos tienen será el de su presencia afable y su diálogo certero en las discusiones académicas, pero otros recordaremos también al José Montoya Gourmande y conversador sin parangón. Ese otro “Pepe” Montoya, que algunos tuvimos la fortuna de conocer, alcanzó entre nosotros momentos gloriosos: recuerdo a modo de ejemplo una disertación sobre cocina y sexualidad en el Castillo de San Felipe en Setúbal, durante un inenarrable Congreso Internacional de la ISUS en el que, en portugués y en inglés, tradujo durante varias horas recreándose en los detalles recetas y recetas de cocina española, riojana, valenciana, incluso portuguesa (los ingleses no tienen cocina) y sus efectos sobre las pulsiones eróticas, para primero la sorpresa y luego la admiración de James Griffin, de Fred Rosen, de José Sousa e Britto, de un boquiabierto Manuel Escamilla, todos amigos entrañables de la SIEU y ejemplos ilustrísimos del utilitarismo contemporáneo, mientras un empresario portugués, al parecer presidente de los casinos de Macao, nos miraba preguntándose cómo podía haber patrocinado a ese grupo de filósofos con apariencia de solvencia y seriedad pero que sin embargo básicamente hablaban de comida y de sexo; rememoro también una cena en Santiago de Compostela con Fred y Maria Rosen en la que nos descubrió a todos la magia del Godello y no satisfecho con ello, se remontó etimológicamente a fuentes latinas para conectarlo con los cantos goliardos y la cultura de los caminos y la figura del  wanderer.

Y así era “Pepe” Montoya para algunos de nosotros: exultantes esperábamos a que acabaran las sesiones ordinarias de nuestros congresos, a que el tráfago de inscritos e invitados varios y varias se disolviera, nos escapábamos por las callejas de la ciudad que correspondiera (Santiago, Ferrol, Londres, Valencia, Barcelona, y otras muchas…) y allí esperábamos a que el auténtico José Montoya despertara: ante una copa siempre del mejor de los vinos (que pagaba él) y un buen plato de ibéricos (que pagaba yo), con un humor generoso siempre por su parte, un punto canalla y asesino por la mía, recorríamos ideas, libros, hechos, historias, para llegar siempre al final de todo: la risa, que todo lo humaniza.

Así que lo recordaré, lo extrañaremos, siempre sabio, culto, refinado, pero, sobre todo, divertido, alegre, entregado a una alegría humana y cordial. A su familia, finalmente, sólo nos cabe enviarles, desde la SIEU, todo nuestro afecto, nacido del cariño y de la admiración intelectual y humana por nuestro querido amigo y maestro José Montoya Sáenz.

Que la tierra te sea leve, José, a este lado del jardín de Epicuro.

José Luis Tasset

 

Proyecto_de_investigaci+¦n_Londres_abril_20061.JPG

Londres, abril de 2006

(de izquierda a derecha: José Montoya, Esperanza Guisán, Fred Rosen, Miguel Catalán, Manuel Escamilla, Pilar González Altable, Raquel Díaz Seijas) Fotografía. José Luis Tasset

 

DSC_2684_DxO1.jpg

Santiago de Compostela, 2010.

José Montoya & José Luis Tasset

 

Enlace a algunos trabajos de José Montoya publicados a lo largo de los años en Télos:

Montoya Sáenz, , J. (2014). J.F. Stephen: sobre la Fraternidad y el Amor Universal de Mill. Télos19(1-2), 77-82. Recuperado a partir de https://revistas.usc.gal/index.php/telos/article/view/1797

MONTOYA, José: « Temas wittgensteinianos en filosofía moral», Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. ISSN 1132-0877, vol. XV, número 2 (2006) pp. 33-43
http://hdl.handle.net/10347/5376

Montoya Sáenz, , J. (2002). Bentham y los derechos humanos. Télos5(1). https://doi.org/10.15304/t.5.1.644

MONTOYA, J.; CANTARINO, Elena: «Aristóteles y los derechos de los ciudadanos», Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. ISSN 1132-0877, vol. VII, número 1 (1998) pp. 9-20 http://hdl.handle.net/10347/5543

MONTOYA, José: «Algunas reflexiones a propósito de “Nuevos ensayos liberales”», Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. ISSN 1132-0877, vol. VIII, número 2 (1999) pp. 39-43 http://hdl.handle.net/10347/5508

MONTOYA, José: «¿Ensanchando los horizontes? Cuestiones al profesor D. Gauthier», Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas. ISSN 1132-0877, vol. VIII, número 1 (1999) pp. 149-153 http://hdl.handle.net/10347/5534

 

Volver