Contenido principal del artículo

Jorge Alberto Lopez Arevalo
Universidad Autónoma de Chiapas
México
https://orcid.org/0000-0002-0323-1977
Vol. 31 Núm. 1 (2022), Artículos, Páginas 1-22
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.31.1.8004
Recibido: 14-10-2021 Aceptado: 18-01-2022 Publicado: 24-06-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La pandemia de COVID-19 ha afectado la economía global y la mayoría de los países se enfrenta a una crisis doble: sanitaria y económica. México tiene uno de los peores comportamientos en América Latina. El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica económica de México, así como su respuesta a la crisis pandémica, prestando especial atención al papel que desempeña la política contracíclica de Estados Unidos.


Con base en el estudio de cambios e implicaciones del proceso de liberalización económica e integración comercial con Estados Unidos, así como de las pautas de crecimiento comparado y del presupuesto de gasto de ese país, se concluye que su política contracíclica contribuye al crecimiento económico mexicano.


Los resultados ponen de manifiesto la inexistencia de una hoja de ruta hacia el desmantelamiento del modelo económico neoliberal. México está atado al ciclo económico de Estados Unidos.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Banco Mundial (2021a). Indicadores de Desarrollo Mundial. <https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators&gt;

Banco Mundial (2021b). México: panorama general <https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#1&gt;

Calderón Villarreal, C. (2012). Crisis y ciclos económicos de México de 1896 al 2010: un análisis espectral. Argumentos 25 (70). 105-128. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000300006&gt;

Calderón Villarreal, C. & Sánchez Juárez, I. L. (2011). Apertura, inestabilidad y estancamiento económico en México. En Calderón Villarreal, C. y Cuevas A, V.M.). (coord), Integración de México en el TLCAN, sus efectos sobre el crecimiento, la reestructuración productiva y el desarrollo económico. 19-49 editorial UAM-Miguel Ángel Porrúa.

Caputo, O. (2003). Reestructuración económica de Estados Unidos y anexión de América Latina: desarrollo desigual. Oikos, (16).

Comisión Económica para América Latina (2021a). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P). Cepal. <https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47192&gt;.

Comisión Económica para América Latina (2021b). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2021. México. Cepal <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/15/EE2021_Mexico_es.pdf&gt;

El Economista (2021). Hiló 7 meses de ajustes al alza: Focuseconomics. PIB de México sería de 5.7%; inflación se ubicaría en 5.2%”, 13 de julio de 2021, <https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-de-Mexico-seria-de-5.7-inflacion-se-ubicaria-en-5.2--20210713-0124.html&gt;

Engels, F. (1880). Socialisme utopique et socialisme scientifique. París: Lafargue. <https://www.marxists.org/francais/marx/80-utopi/index.htm&gt">https://www.marxists.org/francais/marx/80-utopi/index.htm">https://www.marxists.org/francais/marx/80-utopi/index.htm&gt;

Ffrench Davis, R. (1999). Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina, Mc Graw Hill / Interamericana de Chile LTDA. <https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1864&gt;

Fondo Monetario Internacional. (2020). Fiscal Monitor Database of Country Fiscal Measures in Response to the COVID-19 Pandemic. FMI <https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Fiscal-Policies-Database-in-Response-to-COVID-19&gt;

Fondo Monetario Internacional (2021a). “Actualización de perspectivas de la economía mundial. Se ahondan las brechas de recuperación mundial”, Informe de perspectivas de la economía mundial. FMI <https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/07/27/world-economic-outlook-update-july-2021&gt;

Fondo Monetario Internacional (2021b). México: Declaración del personal técnico al término de la misión del Artículo IV correspondiente a 2021. Observaciones de las Misiones del FMI. FMI <https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/10/08/mcs100821-mexico-staff-concluding-statement-of-the-2021-article-iv-mission.&gt;

García Encina, C. (2021). “El plan de infraestructuras de Biden: qué, cómo, por qué y contra quién”,

Blog Real Instituto El Cano.<https://blog.realinstitutoelcano.org/el-plan-de-infraestructuras-de-biden-que-como-porque-y-contra-quien/>>

García Vega, M.A (12 de noviembre de 2018). ¿Por qué los jóvenes vivirán peor que sus padres? La brecha entre distintas generaciones se amplía por la crisis, la demografía y los avances tecnológicos. El País <https://elpais.com/economia/2018/11/08/actualidad/1541694355_197937.html&gt;

Garduño, R. & Méndez, E. (3 de febrero de 2017). Trump no puede cancelar el TLCAN, afirma la Amchamber,. La Jornada, <https://issuu.com/lajornadaonline/docs/diario03022017.pdf-3&gt;

Gaviola, S. (2015). Los Ciclos y las Crisis en los Clásicos y Marx. Estudios Interculturales, (1), 42-66. <"Los Ciclos y las Crisis en los Clásicos y Marx" (researchgate.net)>

Guillén Romo, H. (1994). El Consenso de Washington en México. Investigación Económica, 54, (207) 29-44.<https://www.jstor.org/stable/42842345>>

Huerta González, A. (1992). Riesgos del modelo neoliberal mexicano. Editorial Diana.

Ibarra, D. (2021). “Paradigmas y realidades: la propuesta antirrecesiva norteamericana”, Revista ECONOMÍAunam 18 (53). http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020. INEGI <https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/#Tabulados&gt;

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Oferta y demanda global trimestral, PIB y cuentas nacionales. INEGI <https://www.inegi.org.mx/temas/ofyd/#Tabulados&gt;

Krugman, P. (17 de julio 2021). El gasto millonario toma impulso de nuevo. Los alarmistas de la deuda han perdido su credibilidad. Las crisis fiscales que han predicho nunca se han producido. El País. <https://elpais.com/economia/2021-07-17/el-gasto-millonario-coge-impulso-denuevo.html?fbclid=IwAR1wHBRpnKgFhzRpZCkRWQNZ3WQ9lCfm3NDg-7Sf6rdNKSOMfpHNY-FWD3k&gt;

López Arévalo, J. (2017). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte en tiempos de Donald Trump. Japan Society of Social Science on Latin America, (51). <http://www.js3la.jp/journal/pdf/ronshu51/51_lopez.pdf>>

López Arévalo, J. (2021). The economic policy of the self-proclaimed 4th transformation in Mexico. Latin America (7), 38-52. <DOI: 10.31857/S0044748X0015305-4.>

López Arévalo, J. & Arrazola Ovando, E. (2014). El TLCAN visto desde México: balance de veinte años, (Luis Sánchez Jiménez). TLC, Veinte años valoraciones y perspectivas. 173-225 Juan Pablo Editores. <https://www.researchgate.net/publication/335146626_El_TLCAN_visto_desde_Mexico_balance_de_veinte_anos>>

López Arévalo, J. & Peláez Herreros, O (2015). “El desigual impacto de la crisis económica de 2008- 2009 en los mercados de trabajo de las regiones de México: la frontera norte frente a la región sur”, Contaduría y Administración, 60, (S2), 195-218. <https://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-administracion-87-articulo-el-desigual-impacto-crisis-economica-S0186104215000054>>

López Pérez S. J. & Vence Deza X. (2021). Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014. El Trimestre Económico, 88 (350), 373-417. <https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1104&gt;

México ¿cómo vamos? (2018). “Del TLCAN al T-MEC”. <https://mexicocomovamos.mx/new/md-multimedia/1543604492-904.pdf

México ¿cómo vamos? (2021). “México frente a las crisis de 2020”. <https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2021/03/Me%CC%81xico-frente-a-las-crisis-de-2020.pdf>>

Mitchell, Wesley C. (1923). “Business cycles and unemployment”, National Bureau of Economic Research, 23 (1), 5-18. <https://www.nber.org/books-and-chapters/business-cycles-and-unemployment&gt;

Moreno Brid, J. C; Rivas Valdivia, J. C; & Ruiz Nápoles, P. (2005). La economía mexicana después del TLCAN. Revista Galega de Economía, 14, (1-2) 1-20. http://hdl.handle.net/10347/19437

Nunes de Faria, R., Grimaldo Hidalgo, L. M. & Ferraz, L. (2021). An assessment of trade policies related to COVID-19. Revista Galega De Economía, 30 (1), 1-17. https://doi.org/10.15304/rge.30.1.7334

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2021a). Economic Outlook, (1). OCDE <https://doi.org/10.1787/edfbca02-en&gt;

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2021b). Economic Outlook, Informe provisional de septiembre de 2021: Keeping the Recovery on Track, OECD <https://doi.org/10.1787/490d4832-.&gt;

Peláez Herreros, O. (2012). El Tratado de Libre Comercio en América del Norte y sus efectos sobre México. En Sánchez Díez, A. Gayo Lafée, D. López Arévalo, J. A. García de la Cruz, J. M. (Eds.) Globalización e integración económica en América Latina: nuevos desafíos. 159-184 Editorial Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos.

Pizarro Hofer, R. (2020). Un paso más allá de la Covid-19., El Trimestre Económico, 87 (348), 1033-1057. <https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1174&gt;

Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México, Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México, Estados Unidos? El Trimestre Económico, 87 (347), 635-668. <https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1086>>

Rodil Marzábal, O. & López Arevalo, J. A. (2014). El comercio intra-industrial en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En Julieta Sánchez Cano, J. Rodil Marzábal, O. (Eds.) Estudios estratégicos de comercio internacional, 205-249 Universidad Juárez del Estado de Durango.

Rodil Marzábal, O. (2017). Integración económica y cadenas globales de valor: el caso de México en el TLCAN. Conferencia impartida el 11 de octubre de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Rodil Marzábal, O. (2020). La COVID-19 desde la óptica de las cadenas globales de valor: efectos económicos. Revista Administración & Ciudadanía, EGAP 15 (2) 421-440. <https://doi.org/10.36402/ac.v15i2.4661&gt;

Romero Tellaeche, J. (2020). “La herencia del experimento neoliberal”, El Trimestre Económico, 87 (345), 13-49. <https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.1029&gt;

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México, El Colegio de México-UNAM, México

Secofi (1993). Tratado de Libre Comercio de América del Norte, texto oficial, Editorial Porrúa.

Skidelsky, R. (2021). “La revolución silenciosa en la política económica”, Project Syndicate, 16 de febrero de 2021. <https://www.project-syndicate.org/commentary/covid19-economic-recovery-plans-fiscal-policy-by-robert-skidelsky-2021-02/spanish&gt;

Swanson, A. (12 de octubre de 2017). “Las amenazas de Trump de acabar con el TLCAN pueden hacerse realidad”, The New York Times. <https://www.nytimes.com/es/2017/10/12/espanol/trump-amenazas-salida-tlcan.html&gt;.

Trump, D. (2020). Remarks by President Trump at a signing ceremony for the United States-Mexico-Canada Trade Agreement. The White House. <https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-signing-ceremony-united-states-mexico-canadatrade-agreement/.>>

Valenzuela Feijóo, J. C. (2020). México: pandemia, crisis y opciones. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELA), Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. <https://iela.ufsc.br/noticia/mexico-pandemia-crisis-y-opciones&gt;