REFLEXIVIDAD E IRONÍA AUTOCONSCIENTE EN EL CINE MUSICAL ESPAÑOL DE LOS AÑOS SETENTA
Contido principal do artigo
Resumo
Durante los años setenta, es posible detectar en el cine musical español una marcada tendencia hacia la reflexividad y la ironía autoconsciente. Frente a la escasez de estudios históricos sobre el género y la evolución de sus convenciones narrativas, estéticas e ideológicas, este artículo desea cartografiar dicha tendencia y teorizar sus posibles razones de existencia. Mediante la utilización del análisis textual como principal herramienta metodológica, y eludiendo tradicionales prejuicios estéticos e ideológicos hacia el cine de género popular, se analizan casos de estudio concretos. Los análisis evidencian que la reflexividad y la ironía autoconsciente fueron mecanismos narrativos y formales mediante los que se negociaron tradición y modernidad, para intentar mantener activos convenciones y estrellas de un género agonizante, en un contexto de decadencia del cine de género clásico y de nuevos aires de modernidad, ideológicos y estéticos, en España. Asimismo, se analiza cómo en tales musicales que juegan con la reflexividad, existían dos vertientes: una más delirante y autoparódica y otra más oscura y crepuscular.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Altman, Rick. The American Film Musical. Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press, 1987.
Altman, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Ibérica, 2000 [1999].
Benet, Vicente J. y Vicente Sánchez-Biosca. “La españolada en el cine”. En Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, eds. Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas, 560-591. Barcelona: RBA, 2013.
Binimelis, Mar, Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen. “From Puppets to Puppeteers: Modernising Spain Through Entertainment Television”. En Popular Television in Authoritarian Europe, ed. Peter Goddard, 36-52. Manchester: Manchester University Press, 2013.
Castro de Paz, José Luis. Fernando Fernán-Gómez. Madrid: Cátedra, 2010.
Castro de Paz, José Luis. Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2012.
Castro de Paz, José Luis. “De miradas y heridas: hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950)”. Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 12 (2013): 47–65.
Castro de Paz, José Luis y Josetxo Cerdán. “Tra(d)iciones y traslaciones del ensayo fílmico en España (algunas ideas en torno a la condición autorreflexiva de nuestro cine desde una perspectiva histórica)”. En La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo, ed. Antonio Weinrichter, 110-124. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2007.
Castro de Paz, José Luis y Josetxo Cerdán. Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra, 2011.
Cortell Huot-Sordot, Guido y Manuel Palacio. “El Irreal Madrid”. En Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE, ed. Manuel Palacio, 38-39. Madrid: Instituto Oficial de RTVE, 2006.
Crumbaugh, Justin. “‘Spain is Different’: Touring Late-Francois Cinema with Manolo Escobar”. Hispanic Research Journal, 3:3 (2013), 261–276. https://doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.261
Fraile, Teresa. “Aperturismo y modernidad en el musical cinematográfico español de los años 60”. En Musicología global, musicología local, coords. Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López, 497-514. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013.
Gallardo Saborido, Emilio José. Gitana tenías que ser. Las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas España-Latinoamérica. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2010.
Huerta Floriano, Miguel Ángel y Ernesto Pérez Morán. “La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar”. Revista Latina de Comunicación Social, 68 (2012): 189–216. DOI: 10.4185/RLCS-2013-974.
Jordan, Barry. “Late-Francoist popular comedy and the ‘reactionary’ film text”. Studies in Hispanic Cinemas, 2:2 (2005), 83–104. https://doi.org/10.1386/shci.2.2.83_1
Lomas Martínez, Santiago. “(Re)nacionalizando la españolada: divergencias y negociaciones entre Andalousie y El sueño de Andalucía (1951)”. Secuencias. Revista de historia del cine, 42 (2015): 73–99. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2016.42.004
Lomas Martínez, Santiago. “Luis Sanz y Mi hijo no es lo que parece (1973): subcultura homosexual y camp en el cine español del tardofranquismo”. Journal of Spanish Cultural Studies, 19:1 (2018): 63–88. https://doi.org/10.1080/14636204.2018.1414365
Llorens, Antonio y Alessandra Amitrano. Francesc Betriu, profundas raíces. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999.
Moix, Terenci. Suspiros de España. La copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janés, 1993.
Monterde, José Enrique. “La modernidad cinematográfica”. En Historia general del cine. Vol. IX, eds. José Enrique Monterde y Esteve Riambau, 15-45. Madrid: Cátedra, 1996.
Otaola González, Paloma. “Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar”. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, 7 (2015): 35–52.
Pérez Rubio, Pablo y Javier Hernández Ruiz. “Esperanzas, compromisos y desencantos. El cine durante la transición española (1973-1983)”. En La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000), eds. José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, 178-253. A Coruña: Vía Láctea, 2005.
Sánchez Alarcón, Inmaculada. “Spain”. En The International Film Musical, Corey K. Creekmur, y Linda Y. Mokdad, 70-79. Edinburgh. Edinburgh University Press, 2012a.
Sánchez Alarcón, Inmaculada. “La imposible modernidad: desarrollo y pautas de persistencia en los estereotipos masculinos andaluces en el cine español a partir de la etapa franquista”. Palabra Clave, 15:3 (2012b): 551–570.
Stam, Robert. Reflexivity in Film and Literature. From Don Quixote to Jean-Luc Godard. New York: Columbia University Press, 1992.
Torreiro, Casimiro. “Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982)”. En Historia del cine español, Román Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau y Casimiro Torreiro, 341-397. Madrid: Cátedra, 2009 [1995].
Woods Peiró, Eva. “From Rags to Riches: The Ideology of Stardom in Folkloric Musical Comedy Films of the Late 1930s and 1940s”. En Spanish Popular Cinema, ed. Antonio Lázaro-Reboll y Andrew Willis, 40-59. Manchester: Manchester University Press, 2004.
Woods Peiró, Eva. “The Heyday of the Musical Film”. En A Companion to Spanish Cinema, eds. Jo Labanyi y Tatjana Pavlovic, 209-216. Malden: Wiley-Blackwell, 2013.
Zunzunegui, Santos. «La línea general o las vetas creativas del cine español». En La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000), eds. José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, 488-504. A Coruña: Vía Láctea, 2005.
Zunzunegui, Santos. Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Edición revisada y ampliada. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2018.