POLÍTICA EDITORIAL
QUINTANA es una revista de Historia del arte, con periodicidad anual, que publica trabajos originales de investigación sobre cualquier especialidad relativa al campo de las artes, sin rechazar aproximaciones interdisciplinarias que enriquezcan su estudio.
La revista QUINTANA no aplica sesgos de raza, género o religión en la recepción, aceptación y edición de artículos.
La publicación de los trabajos de investigación se estructura en dos secciones: la primera – TEMA – tiene carácter monográfico y su contenido es planificado de antemano por el Comité de Redacción, invitando a destacados especialistas en el tema elegido; la segunda – COLABORACIONES – está abierta a aportaciones de temática libre.
Los trabajos presentados a la sección de COLABORACIONES se someterán a revisión previa por el Comité de Redacción y posterior evaluación por pares empleando un sistema de revisión externa basado en el doble anonimato (double-blind peer review). La revista empleará dos revisores, miembros del Comité Científico o especialistas en la materia, para evaluar cada artículo recibido, acudiendo a un tercer revisor en caso de discrepancia. Los artículos finalmente publicados incluirán las fechas de recepción y aceptación. La responsabilidad completa del proceso de selección y aceptación de artículos recaerá en la Dirección de la revista y en su Comité de Redacción, comunicando a los autores las decisiones editoriales adoptadas.
Los autores aceptan que la revista QUINTANA pueda difundir los textos publicados en ella, solamente con fines científicos y sin beneficio comercial, por cualquier medio, incluido internet, y también incorporarlos en las bases de datos electrónicas en las que QUINTANA se vaya integrando con los mismos fines. Esta difusión se entenderá como una cesión de derechos de forma no exclusiva y sólo para esta finalidad científica, sin límite temporal ni territorial, de los derechos que les correspondan como autores.
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Los trabajos presentados para publicar deberán ser originales e inéditos, comprometiéndose los autores a firmar una declaración de originalidad en la que conste que su contenido principal no ha sido publicado previamente ni se enviará a otra revista mientras se encuentre en proceso editorial en QUINTANA. Los artículos podrán estar escritos en gallego, castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. La extensión máxima será de 15 a 20 páginas para el texto principal, a espacio y medio y por una sola cara, en formato de papel DIN-A4. El título del trabajo, el texto, las notas al final y la bibliografía se escribirán con letra de cuerpo 12; las citas largas se escribirán con letra de cuerpo 10, en párrafo aparte, en cursivas y con sangrado por la izquierda, sin entrecomillar.
Los trabajos deberán ir encabezados del siguiente modo:
- título del artículo: centrado, con mayúscula negra de cuerpo 12
- nombre y apellidos del autor: debajo del título, centrado, con minúscula cursiva de cuerpo 10
- universidad (o centro) al que pertenece el autor: debajo del nombre, centrado, con minúscula de cuerpo 10
- identificador ORCID, siguiendo el formato recomendado por ORCID organization: https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
- email institucional
- resumen del artículo en castellano: de extensión no superior a 200 palabras
- palabras clave del artículo en castellano: cinco como máximo
- traducción del resumen al inglés (abstract) no superior a 200 palabras
- traducción de las palabras clave al inglés (keywords)
QUINTANA adopta las normas del Chicago Manual of Style, decimoctava edición, exclusivamente con el sistema de bibliografía en notas al final.
Las notas se presentarán al final del texto (no se admitirán notas a pie de página), numeradas correlativamente y dentro del mismo archivo electrónico que el texto principal. Las llamadas a las notas dentro del texto se realizarán en superíndice.
El archivo con el cuerpo o texto principal junto con las notas al final no podrá presentar láminas o figuras insertadas.
Los pies de láminas – cuya posición se indicará en el texto principal con el formato (fig. 1), (fig. 2) … – se incluirán en un documento Word separado.
Junto con los archivos de texto principal y pies de láminas, cada envío tendrá que ir acompañado de un archivo Word específico con la lista de referencias bibliográficas (“REFERENCIAS”). Esa lista de referencias bibliográficas estará ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores. Cada entrada de bibliografía incluirá: nombre del autor (apellidos, separando el nombre con una coma), título de la publicación (en cursiva los títulos de libros y revistas; entre marcas de cita – “artículo” – los títulos de artículos), y los datos de la publicación (lugar de edición, editorial y año). Es responsabilidad de los autores localizar e incluir el DOI de cada artículo o libro referenciado en la bibliografía.
Como normas de presentación, se deben seguir escrupulosamente los siguientes ejemplos para dar formato a las referencias de bibliografía, tanto en las notas al final como en la lista de referencias en el archivo Word específico. En caso de dudas consultar: https://www.chicagomanualofstyle.org/book/ed18/frontmatter/toc.html
Libros impresos con un autor:
NOTAS AL FINAL: Francisco Calvo Serraller, La invención del arte español (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013), 2–3.
CMOS no recomienda usar “op. cit.” En su lugar se aconseja usar la forma abreviada para autor y título específica para segunda y sucesivas apariciones en notas: Calvo Serraller, La invención, 3.
LISTA DE REFERENCIAS: Calvo Serraller, Francisco. 2013. La invención del arte español. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Editor, traductor, coordinador o compilador de libro impreso:
NOTAS AL FINAL: Richmond Lattimore, ed. La Ilíada de Homero (Chicago: University of Chicago Press, 1951), 35.
LISTA DE REFERENCIAS: Lattimore, Richmond, ed. 1951. La Ilíada de Homero. Chicago: University of Chicago Press.
Libros impresos con dos o más autores:
NOTAS AL FINAL: Carlos Reyero, Julián Díaz y Juan Antonio Ramírez. La historia del arte y sus enemigos (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2010), 52.
LISTA DE REFERENCIAS: Reyero, Carlos, Díaz, Julián, y Juan Antonio Ramírez. 2010. La historia del arte y sus enemigos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Capítulos de libro, actas de congresos y otras partes de libros:
NOTAS AL FINAL: Emilio Alarcos Llorach, “Perfecto simple y compuesto”, en Estudios de gramática funcional del español (Madrid: Gredos, 1970), 13–39.
Alarcos Llorach, “Perfecto simple y compuesto”, 13.
LISTA DE REFERENCIAS: Alarcos Llorach, Emilio. 1970. “Perfecto simple y compuesto”. En Estudios de gramática funcional del español, 13–39. Madrid: Gredos.
NOTAS AL FINAL: Carlos Fraga González, “Carpintería mudéjar: los archipiélagos de Madeira y Canarias”, en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo, 303–313. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
LISTA DE REFERENCIAS: Fraga González, Carlos. 1982. “Carpintería mudéjar: los archipiélagos de Madeira y Canarias”. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo, 303–313. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Artículos:
-Revistas impresas
NOTAS AL FINAL: Celtia Rodríguez-González, “Espacio doméstico y cotidianidad en la Gallaecia de los siglos IV-V. Los asentamientos de O Castelo de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras) y Santomé (Ourense)”, Lucentum 44 (2025): 233–258.
Rodríguez-González, "Espacio doméstico”, 233.
LISTA DE REFERENCIAS: Rodríguez-González, Celtia. 2025. “Espacio doméstico y cotidianidad en la Gallaecia de los siglos IV-V. Los asentamientos de O Castelo de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras) y Santomé (Ourense)”. Lucentum 44 (2025): 233–258.
-Periódicos y semanarios
NOTAS AL FINAL: Jordi Costa, “Vetusta posmodernidad”, El País (Madrid), 2 noviembre 2007, 12.
LISTA DE REFERENCIAS: Costa, Jordi. 2007. "Vetusta posmodernidad". El País (Madrid), 2 noviembre 2007, 12.
Tesis doctorales y trabajos académicos:
NOTAS AL FINAL: Elisa Martínez Martínez, “Mujeres pioneras en técnicas de animación. Cine independiente en la era predigital” (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche, 2025), 99–110.
Martínez Martínez, “Mujeres pioneras”, 100.
LISTA DE REFERENCIAS: Martínez Martínez, Elisa. 2025. “Mujeres pioneras en técnicas de animación. Cine independiente en la era predigital”. Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche.
E-Books y artículos en revistas electrónicas:
NOTAS AL FINAL: Carolina Domenech Belda, La escritura jeroglífica egipcia (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004). Libro electrónico. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-escritura-jeroglfica-egipcia-0/
LISTA DE REFERENCIAS: Domenech Belda, Carolina. 2004. La escritura jeroglífica egipcia. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Libro electrónico. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-escritura-jeroglfica-egipcia-0/
NOTAS AL FINAL: Antonio Bartolomé Pina, “¿Todavía es posible enseñar en la universidad? El cambio de paradigma”, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 91 (Marzo 2025), acceso 27 marzo 2025. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3851
LISTA DE REFERENCIAS: Pina, Antonio Bartolomé. 2025. “¿Todavía es posible enseñar en la universidad? El cambio de paradigma”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 91 (Marzo 2025), acceso 27 marzo 2025. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3851
Contenidos de páginas web:
NOTAS AL FINAL: “Guías de la BUS: bibliografía y citas”, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, acceso 30 junio 2025, https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas
LISTA DE REFERENCIAS: Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 2014. “Guías de la BUS: bibliografía y citas”. Acceso 30 junio 2025. https://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas
Pies de ilustraciones:
Fig. 1. Gisbert Pérez, Antonio, Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, 1888. Óleo, Museo Nacional del Prado, Madrid
Para casos que no aparecen indicados aquí, se sugiere consultar el Chicago Manual of Style (18ª edición): https://www.chicagomanualofstyle.org/book/ed18/frontmatter/toc.html
La sangría de la primera línea de los párrafos, tanto en texto como en notas, se hará con la opción específica del menú formato o con diseño de párrafo. Los mapas, gráficos, dibujos, planos (sin enmarcar) y fotografías irán numerados consecutivamente en caracteres arábigos indicando la posición en el texto principal: (fig. 1), (fig. 2), etc. Los pies correspondientes deben ser lo más completos posible (autor, obra, localización, cronología y copyright). Los dibujos se realizarán sobre papel blanco de buena calidad. Las fotografías se presentarán en formato TIFF o JPEG con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada. En cada artículo se podrán incluir hasta 15 ilustraciones.
ENVÍOS
La integración de la revista QUINTANA en la plataforma Open Journal Systems gestionada dentro del Portal Dixital de Revistas da Universidade de Santiago de Compostela –https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/index– hace posible el envío directo de los artículos para la sección de colaboraciones de tema libre. Para ello es necesario registrarse como autor en la sección “Autores” del menú superior, y a continuación seguir las indicaciones para cargar archivos de texto e imágenes.
Se recomienda que los autores revisen la inclusión completa de los metadatos correspondientes a título, nombre del autor/a, filiación académica y datos de contacto, resumen, palabras clave y código ORCID.
Los envíos de artículos, con título, resumen y palabras clave, deben incluir los siguientes datos y archivos:
- Nombre y afiliación académica del autor/es, código ORCID y email.
- Archivo de texto principal guardado como Word, con las notas al final (no se admiten notas al pie), el título, el resumen y las palabras clave.
- Lista de referencias bibliográficas en archivo específico, bajo el título y apartado “REFERENCIAS”.
- Lista de ilustraciones con los pies correspondientes, numeradas como Fig. 1, Fig. 2, etc…
- Archivos de imágenes numerados (Fig. 01, Fig. 02, …) y en formato JPEG o TIFF.
Los editores se reservan el derecho de hacer leves alteraciones en los trabajos recibidos con la única finalidad de corregir errores mecánicos o lingüísticos. Si las modificaciones necesarias fueran considerables, se consultará con el autor para pedir su aprobación a tal efecto. Los editores también se reservan el derecho a no publicar aquellas imágenes que carezcan de calidad suficiente o presenten problemas de derechos de reproducción.
Las pruebas de edición en versión .doc serán revisadas por los autores, que las devolverán en un plazo de una semana partir de la fecha de recepción. El atraso en la devolución de las pruebas implicará la publicación sin las correcciones del autor. La gestión y corrección de los errores de maquetación corresponde sólo a los editores, como únicos conocedores de las hojas de estilo establecidas.
NORMAS PARA EL ENVÍO DE RESEÑAS DE LIBROS
QUINTANA acepta publicar reseñas de libros bajo la condición de que el autor de la reseña no comparta la misma afiliación académica o institucional con el autor del libro. Las reseñas serán aprobadas y aceptadas por el Comité de Redacción.
Las reseñas tendrán un máximo de 3.000 palabras (incluyendo título, autor, editor y datos de publicación, ISBN y número de páginas)
Para cualquier duda o consulta, contactar con la revista: revistaquintana@gmail.com
Página Web: https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/index