Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte https://revistas.usc.gal/index.php/quintana <p><em>Quintana: revista del Departamento de Historia del Arte </em>es una revista anual fundada en 2002 que publica trabajos originales de investigación sobre cualquiera de las especialidades relativas al campo de las artes, sin excluir las aproximaciones interdisciplinares que enriquezcan su estudio. La revista está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales, tanto en la sección de <em>Tema</em>, con autores invitados para cada tema monográfico, como en la sección de <em>Colaboracións</em>, con la recepción de propuestas de artículos de temática libre.<em><br>Quintana</em> aparece indexada en SCOPUS, ESCI, ERIH PLUS, REDALYC, IBA, BHA, AATA, REGESTA IMPERII, Fuente Académica Premier, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1571-quintana-revista-departamento-historia-arte">REDIB</a>.&nbsp;La&nbsp;ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) la categoriza como revista A.<br>En el índice <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a>, <em>Quintana</em> se sitúa, en el período 2004-2008,&nbsp; en el puesto 22 de 40 y en el índice <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/historiadelarte/revistas.htm">IN-RECH</a> en el puesto 20 de 46 entre las revistas españolas de historia del arte de mayor impacto. El indicador que mide el impacto es la tasa de citación, calculada en función de las citas en las principales revistas científicas españolas y las citas recibidas en Web of Science.<br>El portal digital de<em> Quintana</em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, catalán, español, francés, inglés, alemán e italiano.</p> es-ES <p>Al publicar en <em>Quintana</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> revistaquintana@gmail.com (Alfredo Vigo Trasancos) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) jue, 15 dic 2022 12:03:23 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EDITORIAL https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8783 Alfredo Vigo Trasancos Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8783 mié, 30 nov 2022 08:51:30 +0100 HUELLAS E INDICIOS: IMAGEN E IMAGINARIOS DEL CUERPO EN EL ARTE MEDIEVAL https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8384 <p>En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sepulcros son empeños institucionales y personales, públicos y privados, que cubren necesidades de representación del poder, capaces de generar ritos y fenómenos sociales. Ello demuestra la reciprocidad arte/vida, arte/realidad, y descubre el cuerpo, no sólo dotado de gestualidad moralizada y cubierto de ropajes simbólicos, sino proyectado desde las miradas educadas por esas representaciones, filtradas por valores implicados en situaciones políticas de época (la nuestra, y las del pasado que observamos en sus vestigios). De manera que, el propio cuerpo, se construye como imagen histórica y cultural, que vela el cuerpo biológico o natural, materializando ideologías</p> Mª Lucía Lahoz Gutiérrez Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8384 mar, 08 nov 2022 17:47:06 +0100 ENFERMOS DE PECADO. EL CUIDADO TEOLÓGICO EN LOS HOSPITALES MEDIEVALES https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8592 <p>A finales del siglo XV Jehan Henry escribió su Livre de vie active de l’Hôtel Dieu de Paris y se lo dedicó a las monjas-enfermeras que atendían el hospital. Los historiadores de la Enfermería suelen afirmar que una miniatura de este manuscrito ilustra cómo cuidaron las enfermeras a sus pacientes, pero este trabajo cuestiona el significado médico de esta imagen y la naturaleza feminizada de la enfermería medieval. El análisis de las relaciones teóricas y prácticas entre teología y medicina, y el de las reglas de las órdenes monásticas demuestran que enfermeros y enfermeras no prestaron atención sanitaria. En este trabajo pruebo que los enfermeros de los hospitales medievales encarnaban al Buen Samaritano y emplearon el cuidado al cuerpo como una excusa para ocuparse del alma de los pacientes.</p> Paloma Moral de Calatrava Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8592 lun, 21 nov 2022 12:30:13 +0100 VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. VISIONES DE LO MONSTRUOSO https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8591 <p>Si la pandemia ha sido monstruosa y nos ha obligado a replantearnos nuestra existencia, no solo es porque lo monstruoso se defina como lo que aparece sin haberse previsto, sino porque el modo de existencia de la humanidad ha tenido que ver, desde siempre, con la amenaza de extinción y con la frontera de una vida que se proyecta en el límite. A ese límite de lo real suele apelar tanto el mito como la representación artística, pero tampoco conviene confundir la actual inflación de representaciones con semejante proyección.</p> Alberto Ruiz de Samaniego Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8591 mar, 08 nov 2022 17:42:54 +0100 DIÁLOGOS ENTRE PANDEMIAS A TRAVÉS DEL ARTE. IMAGINARIOS DEL VIH/SIDA Y DE LA COVID-19, CUIDADOS Y AFECTOS https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8423 <p>Esta investigación presenta un estudio de las prácticas artísticas que abordan los imaginarios de las pandemias del VIH/SIDA y de la COVID-19. El objetivo principal es analizar las principales estrategias artísticas que se han implementado en relación con las representaciones sociales de la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados y los afectos atendiendo a las conexiones y fricciones que se establecen con dichos contextos pandémicos. Se considera que, durante las primeras décadas de la pandemia de VIH/SIDA tuvieron lugar, desde el arte, tentativas emancipadoras con un importante impacto tanto en lo social como en lo artístico, y se plantea si algunas de estas estrategias han estado presentes en las prácticas artísticas sobre la COVID-19 atendiendo a la evolución y transformaciones experimentadas en el contexto actual. La metodología implementada es de carácter cualitativo, con un enfoque inductivo-interpretativo. Parte de un estudio de casos múltiple que permite determinar una serie de categorías que funcionan a modo de cartografía a partir de la cual ofrecer un análisis de las prácticas estudiadas. La investigación pone de manifiesto el potencial del arte para contrarrestar determinados ejes sobre los que se asientan los imaginarios de las enfermedades infecciosas pandémicas en la contemporaneidad y para constituirse como una herramienta de acción en el seno de lo social, en colaboración con otras disciplinas.</p> Rut Martín Hernández Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8423 mar, 08 nov 2022 17:45:56 +0100 LAS ARTES COMO FORMA DE RESISTENCIA EN TIEMPOS PANDÉMICOS https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8374 <p>En el presente artículo mostramos cómo las artes han servido como forma de resistencia para enfrentar los efectos de la pandemia y del confinamiento. Desde 2020, la pandemia del Covid-19 ha reificado las injusticias sociales previamente existentes. Varios colectivos han organizado formas de resistencia para oponerse a las desigualdades y formas de opresión. Como ejemplo concreto se ofrece la red de la comunidad filipina en Barcelona, Cataluña/España. Esta comunidad se ha visto especialmente afectada por el Covid-19 debido a su empleo predominante en sectores de servicios, a menudo en condiciones de explotación que reflejan los legados del colonialismo. A través de una metodología etnográfica, en el marco de la antropología gramsciana y un enfoque decolonial, este trabajo analiza tanto el impacto del Covid-19 en esta comunidad como sus formas de resistencia. Se pone especial énfasis en las y los jóvenes de dicha comunidad y cómo han hecho uso de las artes para resistir los perjuicios de la pandemia. Para conseguir dicho objetivo se recurre al arte crítico, así como a varios principios de la arteterapia.</p> Eva Marxen Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8374 mar, 08 nov 2022 17:48:15 +0100 VIRTUS MUSICAE: SONAR, SANAR, RESISTIR https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8593 <p>Los ensalmos de la medicina popular, los mitos, y el tópico teórico de los prodigios musicales (frecuentemente curativos) enlazan con las aplicaciones de la numerología pitagórico-musical para el curso de las enfermedades, el embarazo o el pulso. La medicina humoral hipocrático-galénica y la teoría de los cuatro elementos (tempranamente asociadas) acabarían relacionándose con la música. Esta se prescribe en ciertos tratados médicos dentro de las sex res non naturales.</p> <p>Las respuestas desde la fe (con oficios, misas votivas, toques de campanas, etc.) se alían con la gestión pública de las enfermedades comunitarias. La música también puede derivarse al plano simbólico para el cuidado de las almas de los vivos o usarse en los sufragios por las ánimas del Purgatorio, de donde proviene la denostada práctica interpretativa del gorigori. Dos grabados de una obra de Robert Fludd sintetizan las varias capas de este largo ciclo de resiliencia musical ante la enfermedad.</p> Ángel Medina Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8593 sáb, 29 oct 2022 18:04:29 +0200 EL CINE MEXICANO DE PISTOLEROS EN LOS AÑOS SESENTA: HERENCIAS, HIBRIDACIONES Y FÓRMULAS https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7899 <p>Analizaremos un corpus de films mexicanos de los años sesenta en torno a historias de pistoleros, asociados al género clásico del western, pero incluyendo también rasgos del musical. Abordaremos títulos producidos por José Luis y Guillermo Calderón, promotores de una línea industrialista del cine que requería la elaboración de fórmulas de éxito para el mantenimiento del mercado nacional, ante los cambios de paradigmas estéticos en las cinematografías de la región. Los objetivos de este trabajo serán localizar las referencias que estos films tomaron de obras precedentes lanzadas en la llamada Edad de Oro del cine mexicano, así como resaltar la hibridación de estilos y narrativas presentadas en los nuevos productos, y finalmente, destacar los rasgos que sirvieron de matriz para la captación de un público popular. Tomaremos como muestra tres películas, analizando dichos textos fílmicos tanto desde los estudios sobre géneros cinematográficos como en lo referente a la configuración de personajes y espacios. Notaremos que en la crisis industrial que el cine mexicano de los sesenta atravesaba, hubo una necesidad de despuntar la rentabilidad, por medio de la actualización de géneros de éxito como las comedias rancheras, unificándolos en nuevos productos culturales estandarizados que asegurasen el retorno a las salas.</p> Silvana Flores Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7899 vie, 04 nov 2022 16:26:11 +0100 REPRESENTACIÓN A SAN ROQUE: TEATRO BILINGÜE Y MÚSICA INCIDENTAL EN EL OURENSE DEL SIGLO XVIII https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7538 <p>En este artículo se estudia Representación a San Roque, una comedia hagiográfica de especial relevancia por ser uno de los pocos documentos del siglo XVIII con fragmentos en gallego. El libreto manuscrito, no examinado hasta ahora, se conserva en un archivo privado de Ourense. Siguiendo una metodología analítica, se tratarán diversos aspectos en relación con la pieza: estructura en tres actos, argumento, lenguas empleadas, caracterización de los personajes (especialmente el gallego) y música incidental. Además, se establecerán comparaciones con otras creaciones escénicas de la Edad Moderna, tanto las elaboradas en el noroeste peninsular como en diferentes latitudes. Es posible concluir que Representación a San Roque sigue la tradición teatral hispana del Siglo de Oro, pero adaptada a Galicia y a nuevas tendencias. Gracias al presente trabajo se puede afirmar que no solo eran géneros breves las obras escénicas con partes en gallego durante el XVIII en el noroeste peninsular, sino que también existieron otras de mayores dimensiones como la aquí analizada.</p> Javier Gándara Feijóo Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7538 lun, 21 nov 2022 16:53:41 +0100 EDUCACIÓN Y PRAXIS ARTÍSTICO-VISUAL DE LA NOBLEZA HISPANA EN LOS TRATADOS Y PLANES DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8161 <p>La educación artística y en la praxis artístico-visual de la nobleza en la España del siglo XVIII se refleja en diversas fuentes, continuando o cambiando los presupuestos desarrollados en centurias anteriores. Los tratados de educación de las elites, e incluso los planes de estudios de instituciones centradas en la educación aristocrática, nos señalan las líneas principales de un conocimiento y ejercicio de las artes visuales que se convirtieron finalmente en una de las caracterizaciones culturales más sobresalientes del estamento nobiliario.</p> Roberto González Ramos Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8161 vie, 04 nov 2022 16:44:26 +0100 EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE PRADO DE VALLADOLID Y EL LINAJE DE LOS INFANTES DE GRANADA: INTERVENCIONES Y PATRONAZGO https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7756 <p>Los infantes de Granada, don Juan y don Fernando –hijos de Muley Hacen y su esposa, la cristiana convertida al islam Zoraya (Isabel de Solís)–, gozaron de la protección de los Reyes Católicos y lograron emparentar con las élites castellanas. Convertidos al cristianismo, ejercieron su patronazgo sobre la capilla mayor del monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, que devino panteón de la familia. En este texto se aportan nuevos datos para conocer las acciones que los Granada emprendieron a lo largo del siglo XVI para dotar y embellecer el lugar de descanso eterno de sus cuerpos en lo que no fue solo un simple enterramiento, sino la proyección de su integración en la sociedad nobiliaria.</p> Miguel Herguedas Vela, Jesús F. Pascual Molina Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7756 sáb, 05 nov 2022 19:56:55 +0100 SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN DE LA DONACIÓN DE RELIQUIAS DEL CARDENAL MENDOZA AL HOSPITAL DE SANTA CRUZ DE TOLEDO https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7587 <p>Analizamos en el presente artículo la donación de reliquias realizada por parte del cardenal Mendoza (1428-1495) al hospital de Santa Cruz de Toledo, a través de un documento inédito conservado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Profundizamos en el valor que los vestigios sagrados alcanzaron como obsequios dentro de las prácticas sociales de la época convirtiéndose en presentes que, siendo portadores de lo sagrado, prestigiaban tanto al donante como al receptor y contribuían a la construcción de la imagen del poder.</p> María Cristina Hernández Castelló Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7587 mié, 23 nov 2022 22:25:28 +0100 NATIONAL NARRATIVES AND CULTURAL DIPLOMACY. THE SPANISH PAVILION AT THE VENICE BIENNALE DURING THE FRANCO DICTATORSHIP'S APERTURA IN THE FIFTIES https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7406 <p>En este artículo se propone una aproximación a la presencia española en la Bienal de Venecia desde la perspectiva de la Historia del arte y de las Relaciones Internacionales. Se examina la imagen que transmite la participación española en la Bienal, a través del Pabellón de España y en el contexto político del aperturismo del régimen franquista en los años cincuenta, para demostrar cómo la dictadura favoreció la consecución de intereses políticos a través de una estrategia de poder blando y de diplomacia cultural cuidadosamente diseñada. El texto estudia algunos rasgos distintivos de la Bienal de Venecia y examina su singular distribución en pabellones nacionales, lo que la convierte en un caso de estudio apropiado para abordar la relación entre la producción artística y la identidad nacional, por un lado, y para analizar el papel que juegan el arte y la cultura en las relaciones internacionales, por otro. ¿Qué papel jugó el Pabellón de España en la Bienal de Venecia en la construcción de narrativas nacionales durante el franquismo? ¿Cómo utilizó la dictadura la diplomacia cultural para construir su imagen en el escenario internacional?</p> Agar Ledo Arias Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7406 sáb, 05 nov 2022 20:01:24 +0100 CUANDO EL HABLA ESTÁ AUSENTE: CRÍTICA INSTITUCIONAL Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA OBRA CARTA A ANGELINA ESTÉVEZ (2008), DE MARIA EICHHORN https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8128 <p>Este artículo está dedicado a una obra realizada por Maria Eichhorn (Bamberg, 1962) en Vigo en 2008. Carta a Angelina Estévez es representativa de un momento de cambio en la trayectoria de esta artista alemana, que ha sido reconocida como una de las principales exponentes de las prácticas posconceptuales contemporáneas, en especial en lo que tiene que ver con la reformulación de la crítica institucional. En la primera parte, se contextualiza y documenta el proceso de la obra, que ejemplifica la importancia de los archivos en el arte actual. En la segunda, se analiza la obra a través de un doble marco teórico, que contempla las teorías del filósofo Derrida sobre los conceptos de “suplemento” y “herencia”, por un lado, y los debates historiográficos alrededor de la “memoria histórica”, por otro, para dar lugar, en la última sección de este estudio, a una reflexión sobre la relación crítica que establece Carta a Angelina Estévez con el medio escultórico y la idea de monumento.</p> Pedro de Llano Neira Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8128 mié, 23 nov 2022 12:16:33 +0100 CIENCIA Y CULTURA POPULAR EN EL IMAGINARIO SURREALISTA. CONFLUENCIAS ENTRE EL SURREALISMO Y LA CIENCIA FICCIÓN https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7588 <p>Surrealismo y ciencia ficción se perfilan en el mismo momento histórico. Más allá de sus muy diversos planteamientos literarios y vitales, comparten imaginarios, ámbitos, autores e incluso metodologías creativas. A través tanto del surrealismo bretoniano y disidente, como de figuras periféricas influyentes en el movimiento, se destacan determinados momentos o aspectos significativos para analizar, por una parte, la consideración y uso de lo científico y sus derivaciones tecnológicas en el surrealismo, y por otra, la dimensión ficcional de la propia ciencia y de lo fantástico considerado desde la asimilación surrealista de la cultura popular, especialmente del cine. En estos aspectos científicos y populares concretos de la sensibilidad surrealista pueden hallarse, precisamente, los puntos de encuentro entre este y la ciencia ficción, e identificar las mitologías compartidas que confluyen y se ponen de manifiesto en sus respectivos campos. Y con ello, ampliar los contextos de estudio del surrealismo histórico.</p> Javier Mañero Rodicio Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7588 vie, 18 nov 2022 12:14:34 +0100 ARQUITETURA E ORNAMENTO NAS FESTAS DA CANONIZAÇÃO DOS JESUÍTAS ESTANISLAU KOSTKA E LUÍS GONZAGA EM PORTUGAL (1727) https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7585 <p>O presente texto resulta da análise dos vários relatos referentes à dupla canonização de Luís Gonzaga (1568-1591) e Estanislau Kostka (1550-1568), em 1726, que teve particular eco no contexto nas celebrações da Companhia de Jesus em Portugal. As vertentes dos programas, da arquitetura e da cenografia contribuíram para a metamorfose dos espaços e, uma vez mais, para se afirmar a capacidade que esse instituto religioso teve para organizar celebrações e outros atos performativos, que envolveram a corte e vários segmentos sociais. Considerando os diversos testemunhos que narram estes acontecimentos, procurou-se colocar em diálogo as festas de Braga, Santarém, Lisboa e Évora, interrogando a obra e compreendendo as linhas comuns a todos estes jubileus.</p> Maria João Pereira Coutinho Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7585 lun, 28 nov 2022 13:49:57 +0100 UN ESTUDIO SOBRE EL SÍMIL Y LA PURIFICACIÓN EN LA “FILOSOFÍA DE LA DECORACIÓN” DEL ARTE ISLÁMICO IRANÍ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE IBN ARABI https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7833 <p>El arte islámico iraní trata de las obras de cultura y civilización de la nación iraní en la era islámica. En su naturaleza pensante y epistemológica, tiene un lenguaje diferente al símil y la purificación y se asocia a una rica filosofía llamada “decoración” basada en manifestaciones espirituales. Por ello, al crear obras basadas en una actitud de símil y purificación, nunca se ha descuidado la existencia de la verdad y se ha considerado al mundo del arte como manifestación de la verdad. Esta investigación es descriptiva y analítica a la vez. A través de documentos consultados en bibliotecas y observaciones de campo, se recolectaron varios datos examinando los principios y componentes del símil y la purificación con énfasis en el punto de vista de Ibn Arabi y analizando cómo el artista musulmán usó la combinación de los dos componentes en la filosofía de la decoración. Los resultados muestran que el "símil y la purificación", como enfoque místico, ha llevado a la formación de un lenguaje especial en la estructura del arte iraní; por lo tanto, en la filosofía de la decoración, el artista místico la ha utilizado como herramienta para manifestar la belleza y la perfección de Dios en las formas a través de la encarnación de la unidad.</p> Sadaf Pourmahmoud Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7833 mar, 29 nov 2022 14:35:43 +0100 LAS PINTURAS MURALES DE SANTO ASENSIO DE LOS CANTOS (LA RIOJA) https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7852 <p>Se conservan pocas pinturas murales medievales en La Rioja, por lo que son especialmente valiosas, a pesar de que algunas de ellas no hayan llegado hasta nosotros completas ni en buenas condiciones. Es el caso de la ermita de Santo Asensio de los Cantos (Ojacastro), con un conjunto pictórico que se fecha en el primer tercio del s. XIII y se sitúa en el interior del ábside. En la actualidad se pueden contemplar las escenas de la Epifanía, la Última Cena y cuatro figuras de religiosos en los derrames de los vanos. La conservación del conjunto es fruto de destacados esfuerzos a lo largo del tiempo, conocidos gracias a las fuentes documentales. En el artículo se recoge información sobre algunas de estas acciones de conservación y se ofrece una lectura iconográfica de las pinturas en clave eucarística, acorde con la época en que fueron realizadas.</p> Raquel Sáenz Pascual Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7852 mié, 30 nov 2022 16:18:11 +0100 DE VUELTA AL PARAÍSO: EXPERIENCIAS CON FANALES COMO HERRAMIENTA DE APROXIMACIÓN AL ESPACIO DE RENOVACIÓN https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8044 <p>Este artículo pretende mostrar el complejo objeto de un fanal -una cápsula de vidrio de cristal con una escultura del Niño Jesús dentro, rodeada de miniaturas que representan la naturaleza- como representación tridimensional del hortus conclusus. La reflexión y los datos aportados muestran este objeto como un jardín a cuidar y como recordatorio de la búsqueda y peregrinaje mental hacia el espacio de renovación.</p> Olaya Sanfuentes Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8044 lun, 28 nov 2022 14:05:56 +0100 LA ARBOLEDA PERDIDA. EL BOSQUE Y EL ÁRBOL EN EL CINE VASCO y GALLEGO CONTEMPORÁNEOS https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7955 <p>Este artículo se interesa por el rol temático que juega el motivo forestal en la cinematografía vasca y gallega. Para ello centra el foco en un selecto ramillete de películas contemporáneas (desde Tasio y Akelarre, ambas producciones de 1984, hasta Amama y O que arde, surgidas en los últimos años) con objeto de elucidar primero el significado que el bosque y el árbol adquieren en cada una ellas, y plantear después un estudio comparativo sobre el modo en que este selecto corpus fílmico pone al día el patrimonio simbólico que el motivo forestal acredita en el imaginario tradicional de esas latitudes.</p> Imanol Zumalde, José Luis Castro de Paz Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/7955 vie, 28 oct 2022 21:35:52 +0200 ANTONIO PALACIOS Y EL PROYECTO PARA LA NUEVA RÚA GALICIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA (1932). IMAGINAR UNA CIUDAD HISTÓRICA VIVA Y ARMÓNICA EN EL CONTEXTO DEL REGIONALISMO https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8733 <p>Reproducción y análisis del proyecto de <em>Rúa Galicia</em> para Santiago de Compostela preparado en 1932 por Antonio Palacios con la intención de construir una extensión de la ciudad histórica que solucionara el acceso de vehículos hasta la plaza del Obradoiro. El proyecto buscó la armonización e integración con las arquitecturas y trazados dominantes en el conjunto histórico, vinculándose con la cultura urbanística conservacionista, el regionalismo y las intervenciones de restauración sobre las ciudades históricas europeas en las primeras décadas del siglo XX.</p> Jesús Angel Sánchez García Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8733 mié, 02 nov 2022 12:25:25 +0100 PROYECTO DE LA NUEVA “RÚA GALICIA” EN SANTIAGO DE COMPOSTELA https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8775 Antonio Palacios Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8775 mié, 09 nov 2022 13:50:50 +0100 OS SONS DA PEDRA. O RONSEL DO MESTRE MATEO: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPOSICIÓN NECESARIA https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8672 Carlos Villanueva Abelairas Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8672 lun, 28 nov 2022 17:48:01 +0100 El edificio de la Delegación del Gobierno en Aragón (antiguo Gobierno Civil de Zaragoza) como imagen de la historia de la ciudad contemporánea. Mónica Vázquez Astorga, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2020. 164 págs. 96 figuras en BN y color. ISBN 978-84-9911-598-6 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8084 <p>Reseña</p> Elena de Ortueta Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8084 vie, 28 oct 2022 20:55:15 +0200 Arquitectura de rayos X. Beatriz Colomina (Trad. Cristina Zelich), Puente editores, Barcelona, 2021. 208 págs. ISBN 978-84-9496-948-5 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8093 José Joaquín Parra Bañón Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8093 vie, 28 oct 2022 20:56:41 +0200 Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V. Sergio Ramiro Ramírez, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2021, 463 págs. ISBN: 978-84-18760-01-3 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8244 Borja Franco Llopis Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8244 vie, 28 oct 2022 20:58:43 +0200 Ver es creer. La Inmaculada Concepción y España en el siglo XVII. Pablo González Tornel, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Historia del Arte, Serie Biblioteca de Historia del Arte, 34, Madrid, 2021. 201 págs. ISBN 978-84-00-10815-1 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8455 <p>Reseña de la nueva y valiente monografía de Pablo González Tornel, actual director del Museo de Bellas Artes de Valencia, sobre la Inmaculada Concepción y sus implicaciones devocionales, artísticas e iconográficas en la España del barroco. La misma es fruto del trabajo, reflexiones e investigaciones desarrollados por el autor gracias al comisariado de la exposición <em>Intacta María. Política y religiosidad en la España Barroca</em> (Valencia, Generalitat Valenciana, 2017), celebrada en el citado museo. Como es ampliamente conocido, España es el país en el que la doctrina concepcionista tuvo un mayor peso social, una devoción de origen medieval que no se convirtió en dogma de fe de la Iglesia hasta la publicación de la bula <em>Innefabilis Deus</em> por el papa Pío IX en 1854.</p> Miguel Taín Guzmán Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8455 vie, 28 oct 2022 20:58:06 +0200 Imágenes y espacios en conflicto: Las Germanías de Valencia y otras revueltas en la Europa del Renacimiento. Luís Arciniega García y Amadeo Serra Desfilis (Eds.), Tirant Humanidades, Valencia, 2021. 453 págs. ISBN: 978-84-18802-50-8. https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8578 Antonio Gozalbo Nadal Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8578 vie, 28 oct 2022 20:59:13 +0200 Arte ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Tonia Raquejo, Verónica Perales (Eds.), Plaza y Valdés Editores, S. L., 2022. 337 págs. ISBN 978-84-17121-50-1 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8603 Genoveva Linaza Vivanco Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8603 vie, 28 oct 2022 20:59:33 +0200 Vidas excitadas. Sensorialidad y capitalismo en la cultura moderna. Sonsoles Hernández Barbosa, Sans Soleil, 2022. 247 págs. ISBN 978-84-124039-6-1 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8642 Abraham Roberto Cea Núñez Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8642 vie, 28 oct 2022 21:00:00 +0200 España en mapas antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. Carmen Manso Porto, Real Academia de la Historia. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2021, 2 vols. 747 págs. ISBN 978-84-340-2739-8 https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8664 Alfredo Vigo Trasancos Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8664 vie, 28 oct 2022 21:00:25 +0200 Erratum a “REFLEXIVIDAD E IRONÍA AUTOCONSCIENTE EN EL CINE MUSICAL ESPAÑOL DE LOS AÑOS SETENTA” ["Quintana", n. 20 (2021). https://doi.org/10.15304/quintana.20.7178] https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8867 Santiago Lomas Martínez Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/8867 mar, 29 nov 2022 14:36:03 +0100