Contenido principal del artículo

Santiago Lomas Martínez
Martínez
España
https://orcid.org/0000-0002-2581-5818
Núm. 20 (2021), Colaboracións
DOI: https://doi.org/10.15304/quintana.20.7178
Recibido: 15-10-2020 Aceptado: 14-12-2020 Publicado: 31-12-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Durante los años setenta, es posible detectar en el cine musical español una marcada tendencia hacia la reflexividad y la ironía autoconsciente. Frente a la escasez de estudios históricos sobre el género y la evolución de sus convenciones narrativas, estéticas e ideológicas, este artículo desea cartografiar dicha tendencia y teorizar sus posibles razones de existencia. Mediante la utilización del análisis textual como principal herramienta metodológica, y eludiendo tradicionales prejuicios estéticos e ideológicos hacia el cine de género popular, se analizan casos de estudio concretos. Los análisis evidencian que la reflexividad y la ironía autoconsciente fueron mecanismos narrativos y formales mediante los que se negociaron tradición y modernidad, para intentar mantener activos convenciones y estrellas de un género agonizante, en un contexto de decadencia del cine de género clásico y de nuevos aires de modernidad, ideológicos y estéticos, en España. Asimismo, se analiza cómo en tales musicales que juegan con la reflexividad, existían dos vertientes: una más delirante y autoparódica y otra más oscura y crepuscular.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Altman, Rick. The American Film Musical. Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press, 1987.

Altman, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Ibérica, 2000 [1999].

Benet, Vicente J. y Vicente Sánchez-Biosca. “La españolada en el cine”. En Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, eds. Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas, 560-591. Barcelona: RBA, 2013.

Binimelis, Mar, Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen. “From Puppets to Puppeteers: Modernising Spain Through Entertainment Television”. En Popular Television in Authoritarian Europe, ed. Peter Goddard, 36-52. Manchester: Manchester University Press, 2013.

Castro de Paz, José Luis. Fernando Fernán-Gómez. Madrid: Cátedra, 2010.

Castro de Paz, José Luis. Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2012.

Castro de Paz, José Luis. “De miradas y heridas: hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950)”. Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 12 (2013): 47–65.

Castro de Paz, José Luis y Josetxo Cerdán. “Tra(d)iciones y traslaciones del ensayo fílmico en España (algunas ideas en torno a la condición autorreflexiva de nuestro cine desde una perspectiva histórica)”. En La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo, ed. Antonio Weinrichter, 110-124. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2007.

Castro de Paz, José Luis y Josetxo Cerdán. Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra, 2011.

Cortell Huot-Sordot, Guido y Manuel Palacio. “El Irreal Madrid”. En Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE, ed. Manuel Palacio, 38-39. Madrid: Instituto Oficial de RTVE, 2006.

Crumbaugh, Justin. “‘Spain is Different’: Touring Late-Francois Cinema with Manolo Escobar”. Hispanic Research Journal, 3:3 (2013), 261–276. https://doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.261

Fraile, Teresa. “Aperturismo y modernidad en el musical cinematográfico español de los años 60”. En Musicología global, musicología local, coords. Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López, 497-514. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013.

Gallardo Saborido, Emilio José. Gitana tenías que ser. Las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas España-Latinoamérica. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2010.

Huerta Floriano, Miguel Ángel y Ernesto Pérez Morán. “La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar”. Revista Latina de Comunicación Social, 68 (2012): 189–216. DOI: 10.4185/RLCS-2013-974.

Jordan, Barry. “Late-Francoist popular comedy and the ‘reactionary’ film text”. Studies in Hispanic Cinemas, 2:2 (2005), 83–104. https://doi.org/10.1386/shci.2.2.83_1

Lomas Martínez, Santiago. “(Re)nacionalizando la españolada: divergencias y negociaciones entre Andalousie y El sueño de Andalucía (1951)”. Secuencias. Revista de historia del cine, 42 (2015): 73–99. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2016.42.004

Lomas Martínez, Santiago. “Luis Sanz y Mi hijo no es lo que parece (1973): subcultura homosexual y camp en el cine español del tardofranquismo”. Journal of Spanish Cultural Studies, 19:1 (2018): 63–88. https://doi.org/10.1080/14636204.2018.1414365

Llorens, Antonio y Alessandra Amitrano. Francesc Betriu, profundas raíces. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999.

Moix, Terenci. Suspiros de España. La copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janés, 1993.

Monterde, José Enrique. “La modernidad cinematográfica”. En Historia general del cine. Vol. IX, eds. José Enrique Monterde y Esteve Riambau, 15-45. Madrid: Cátedra, 1996.

Otaola González, Paloma. “Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar”. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, 7 (2015): 35–52.

Pérez Rubio, Pablo y Javier Hernández Ruiz. “Esperanzas, compromisos y desencantos. El cine durante la transición española (1973-1983)”. En La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000), eds. José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, 178-253. A Coruña: Vía Láctea, 2005.

Sánchez Alarcón, Inmaculada. “Spain”. En The International Film Musical, Corey K. Creekmur, y Linda Y. Mokdad, 70-79. Edinburgh. Edinburgh University Press, 2012a.

Sánchez Alarcón, Inmaculada. “La imposible modernidad: desarrollo y pautas de persistencia en los estereotipos masculinos andaluces en el cine español a partir de la etapa franquista”. Palabra Clave, 15:3 (2012b): 551–570.

Stam, Robert. Reflexivity in Film and Literature. From Don Quixote to Jean-Luc Godard. New York: Columbia University Press, 1992.

Torreiro, Casimiro. “Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982)”. En Historia del cine español, Román Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau y Casimiro Torreiro, 341-397. Madrid: Cátedra, 2009 [1995].

Woods Peiró, Eva. “From Rags to Riches: The Ideology of Stardom in Folkloric Musical Comedy Films of the Late 1930s and 1940s”. En Spanish Popular Cinema, ed. Antonio Lázaro-Reboll y Andrew Willis, 40-59. Manchester: Manchester University Press, 2004.

Woods Peiró, Eva. “The Heyday of the Musical Film”. En A Companion to Spanish Cinema, eds. Jo Labanyi y Tatjana Pavlovic, 209-216. Malden: Wiley-Blackwell, 2013.

Zunzunegui, Santos. «La línea general o las vetas creativas del cine español». En La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000), eds. José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, 488-504. A Coruña: Vía Láctea, 2005.

Zunzunegui, Santos. Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Edición revisada y ampliada. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2018.