Contido principal do artigo

Andrés de Jesús Segura-Amancio
Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea
España
https://orcid.org/0000-0002-1204-3919
Vol 30 (2024), Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/moenia.id9722
Recibido: 13-02-2024 Publicado: 30-05-2024
Copyright Como citar

Resumo

De algún tiempo a esta parte (1939) es el monólogo escrito por Max Aub que inaugura su literatura compuesta en el exilio. La obra refleja la realidad conflictiva de la Europa del momento a través de Emma. Mediante este personaje, una suerte de trasunto literario, Aub también expondrá las consecuencias del exilio y denunciará las atrocidades de los gobiernos totalitarios europeos. En consecuencia, este artículo explora la construcción de la memoria colectiva a partir del testimonio de un personaje individual, el exilio interior en el que dicho personaje se encuentra y el trauma que conlleva sobrevivir en un contexto trágico, estableciendo paralelismos con la situación real de Au.
Citado por

Detalles do artigo

Citas

Aróstegui, Julio (1985): La guerra civil. Madrid: Historia 16.

Aub, Max (1998): Diarios (1939-1972). Barcelona: Alba.

Aub, Max (2003): Aforismos en el laberinto. Javier Quiñones (ed.). Barcelona: Edhasa.

Aub, Max (2006): San Juan [tragedia]. Manuel Aznar Soler (ed.). Sevilla: Renacimiento.

Aub, Max (2018): De algún tiempo a esta parte. Esther Lázaro (ed.). Sevilla: Renacimiento.

Aznar Soler, Manuel (2002): “La historia de las literaturas del exilio republicano español de 1939: problemas teóricos y metodológicos”. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos 3, 9-22.

Aznar Soler, Manuel (2008): “Los conceptos de «exilio» y «exilio interior»”. En J. Á. Ascunce Arrieta (coord.): El exilio: debate para la historia y la cultura. San Sebastián - Donostia: Saturrarán, 47‑61.

Balibrea, Mari Paz (coord.) (2017): Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Madrid: Siglo XXI.

Caballero Rodríguez, Beatriz & Laura López Fernández (eds.) (2012): Exilio e identidad en el mundo hispánico: reflexiones y representaciones. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes.

Caparrós, Nicolás & Isabel Sanfeliú (2004): “Orfandad, culpa, duelos… Daños colaterales”. Clínica y salud. Investigación Empírica en Psicología 15/3: 387‑93, https://journals.copmadrid.org/clysa/art/9fd81843ad7f202f26c1a174c7357585

Cuesta, Josefina (2008): La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo xx. Madrid: Alianza Editorial.

De Toro Muñoz, Francisco Miguel (2004): Nazismo y resistencia en Austria. Oposición, disentimiento, consenso y policía política. Viena (1938-1942). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/4802

García Platero, Juan Manuel (2019): “Palabras nuevas y sanción lexicográfica”. En L. Luque Toro & R. Luque (eds.): Léxico español actual VI. Venecia: Università Ca’ Foscari di Venezia, 115‑31. https://hdl.handle.net/10278/3721750

Gracia, Jordi (2010): A la intemperie. Exilio y cultura en España. Barcelona: Anagrama.

Ilie, Paul (1980): Literature and inner exile: authoritarian Spain, 1939-1975. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Lázaro, Esther (2018): “Del drama individual a la tragedia colectiva”. En M. Aub: De algún tiempo a esta parte. E. Lázaro (ed.). Sevilla: Renacimiento, 7-20.

Leal Herrero, Fernando, (2009): “Psicopatología del aborto espontáneo y trastornos tras las técnicas de reproducción asistida”. Cuadernos de Bioética 20/3: 393-403, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87512342007

Lluch-Prats, Javier (2003): “De algún tiempo a esta parte: la tragedia europea en clave de monólogo”. Diablotexto. Revista de crítica literaria 7: 129‑48. http://hdl.handle.net/10550/64417

López García, José-Ramón, Manuel Aznar Soler, Juan Rodríguez & Esther Lázaro (eds.) (2021): Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior. Sevilla: Renacimiento.

Lozano Seijas, Claudio (2009): “La educación republicana, 1931-1936”. En J. Rodríguez Puértolas (coord.): La República y la cultura: paz, guerra y exilio. Madrid: Akal, 145‑56.

Noguerol, Francisca (2020): “Hacia una poética del tajo”. En E. Ottmar & Y. Sánchez (coords.): Vivir lo breve: nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 49‑68.

Nora, Pierre (2008): Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Tr. esp. de Laura Masello. Montevideo: Trilce.

Nos Aldás, Eloísa (2001): El testimonio literario de Max Aub sobre los campos de concentración en Francia (1940-1942) [Tesis doctoral]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10448/eloisanos.pdf

Pérez Bowie, José Antonio (1999): “Estudio introductorio”. Aub, Max. Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo. Segorbe: Fundación Max Aub, 11‑41.

Pérez Gállego, Cándido (1975): “Dentro-fuera y presente-ausente en teatro”. En L. García Lorenzo & J. M. Díez Borque (coords.): Semiología del teatro. Barcelona: Planeta, 167‑92.

Ricœur, Paul (2003): La memoria, la historia, el olvido. Tr. esp. de Agustín Neira. Madrid: Trotta.

Sánchez Zapatero, Javier (2009): El compromiso de la memoria: un análisis comparatista. Max Aub en el contexto europeo de la literatura del exilio y de los campos de concentración. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/133231

Segura-Amancio, Andrés de Jesús (2023): “La enunciación lírica y los ecos del dolor en la obra de senectud de Francisca Aguirre: construcción de un discurso de la memoria”. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 21: 211‑43. https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.211-243

Simón Porolli, Paula (2011): Por los caminos de la palabra. Exilio republicano español y campos de concentración franceses: una historia del testimonio. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/37351

Tabori, Paul (1972): The anatomy of exile: a semantic and historical study. London: Harrap.

Valcárcel, Carmen (2009): “Max Aub en el exilio: el compromiso de la vanguardia”. En J. Rodríguez Puértolas (coord.): La República y la cultura: paz, guerra y exilio. Madrid: Akal, 795‑808. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14207

Zavala Zapata, Iris M. (2010): “Escribir desde el exilio”. Hispamérica 39/117: 65‑72, http://www.jstor.org/stable/23069955