Contido principal do artigo

Susana Azpiazu
Universidad de Salamanca
https://orcid.org/0000-0003-2296-5893
Biografía
Vol 29 (2023), Monográfico: El verbo en las lenguas románicas / Coord.: Susana Azpiazu, Universidad de Salamanca
DOI https://doi.org/10.15304/moenia.id9229
Recibido: 19-06-2023 Aceptado: 22-02-2024 Publicado: 28-04-2024
Copyright Como citar

Resumo

A partir de un pretendido paralelismo funcional entre el perfecto compuesto (PC) y el futuro perifrástico o analítico (FA – ir a + infintivo) en español, abordamos el comportamiento semántico y funcional de esta última forma, sus matices tempoaspectuales, modales y discursivos y su contraste con la forma simple o sintética del futuro (FS). El análisis teórico se apoya en datos empíricos extraídos del análisis del corpus hablado de dos ciudades de habla hispana, Buenos Aires y Madrid. Se analiza el alcance del concepto relevancia actual aplicado al futuro y se presenta la posibilidad de un contraste de los dos futuros en términos de prominencia informativa. Se explica además la estructura temporal del FA (tanto con el auxiliar en presente como en imperfecto) en términos paralelos a los que Veiga (2014b, 2019) expuso para el PC y se proponen para ellos los términos propresente y propretérito, sin olvidar que tanto el PC como el FA son formas que se encuentran en distintas etapas del proceso de gramaticalización / temporalización dentro del sistema verbal del español.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Aaron, J. E. (2006): Variation and change in Spanish future temporal expression. Tesis doctoral. University of New Mexico.

Aaron, J. E. (2007): “El futuro epistémico y la variación: gramaticalización y expresión de la futuridad desde 1600”. Moenia 13, 253‑74.

Alarcos Llorach, E. (1947): “Perfecto simple y compuesto en español”. Revista de Filología Española XXXI, 108-139. Reed. en Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 19803, 13‑49.

Almeida, M. & M. Díaz (1998): “Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la expresión de futuro”. Estudios filológicos 33, 7-22.

Alonso Pascua, B. (2023a): Variación dialectal y cambio lingüístico en el noroccidente ibérico: los perfectos en español. Bern: Peter Lang.

Alonso Pascua, B. (2023b): “Sobre el aspecto en el sistema verbal del español, otra vez”. En C. Quijada Van den Berghe et al. (eds.): De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 953‑68.

Azpiazu, S. (2016): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español. Revisión y propuesta”. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda Lamas (eds.): La evidencialidad en español: Teoría y descripción. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 303‑25.

Azpiazu, S. (2017): “El sistema de oposición PPC / PPS en el español del s. xvii. Análisis de la primera parte del Quijote (1605)”. Moenia 23, 257‑84. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4052

Azpiazu, S. (2018): “Simultaneity and ‘increased present” in the European Spanish perfect”. Catalan Journal of Linguistics 17, 117‑34.

Azpiazu, S. (2019a): La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlin: De Gruyter.

Azpiazu, S. (2019b): “À nouveau, sur le remplacement fonctionnel du passé simple dans deux types de textes journalistiques”. Zeitschrift für französische Sprache und Literatur 129/3, 230‑54.

Azpiazu, S. (2021a): “The impact of the simultaneity vector on the tempo-aspectual development of the perfect tense in romance languages”. En K. Melum Eide & M. Fryd (eds.): The Perfect Volume. Amsterdam: John Benjamins, 213‑40.

Azpiazu, S. (2021b): “Uso evidencial del perfecto compuesto en el español de Ecuador”. En V. Böhm & A. Hennemann (eds.): La interconexión de las categorías semántico-funcionales en algunas variedades del español. Bern: Peter Lang, 237-62.

Azpiazu, S. (2022): “The modal perfect: haya cantado and habré cantado in some varieties of modern Spanish”. Zeitschrift für romanische Philologie 138/2, 1‑52.

Azpiazu, S. (2023a): “Observaciones en torno al perfecto de indeterminación temporal”. En C. Quijada Van den Berghe et al. (eds.): De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 905‑20.

Azpiazu, S. (2023 b): “Uso de los tiempos narrativos en la prensa escrita en francés y en español”. Roczniki Humanistyczne 71/5, 7‑26.

Azpiazu, S. (en prensa): “Futuro simple y futuro perifrástico en el español de Galicia”. Comunicación presentada en el III Simposio Internacional Aspectos lingüísticos del Noroeste ibérico, Salamanca, 5/10/2023.

Bajo Pérez, E. (2017): “La expresión de la irrealidad en español”. Moenia 23, 95-146. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4404

Bajo Pérez, E. (2023): “El imperativo en español en procesos de subjetivización y locucionalización”. Moenia 29. https://doi.org/10.15304/moenia.id9217

Bauhr, G. (1989): El futuro en -ré e ir a + infinitivo en español peninsular moderno. Göteborg: Acta Universitatis Gothoburghensis.

Becker, M. & J. Egetenmeyer (2018): “A prominence-based account of temporal discourse structure”. Lingua 214, 28‑58.

Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, con las notas de Rufino José Cuervo. Madrid: Arco/Libros, 1988.

Bermúdez, F. (2005): Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Stockholm: Stockholms Universitet. https://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:199511/FULLTEXT01.

Bermúdez, F. (2016): “Modalidad y aspecto en el futuro del castellano rioplatense”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14/1, 173-94.

Berschin, H. (1986): “Futuro analítico y futuro sintético en el español peninsular y americano”. Revista de Filología Románica IV, 301‑8.

Binnick, R. I. (1971): “Will and Be Going To”. Papers from the Seventh Regional Meeting of the Chicago Linguistics Society. Chicago: Chicago Linguistic Society, 40‑52.

Blas Arroyo, J. L. (2008): “The variable expression of future tense in Peninsular Spanish: The present (and future) of inflectional forms in the Spanish spoken in a bilingual region”. Language Variation and Change 20, 1‑42.

Bravo, A. (2008a): La perífrasis “ir a + infinitivo” en el sistema temporal y aspectual del español. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Bravo, A. (2008b): “ y los tiempos compuestos: semejanzas y diferencias. La prospectividad y el paradigma temporal y aspectual del español". En Á. Carrasco Gutiérrez, (ed.) Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 403‑42.

Bravo, A. (2017): “Problemas para una definición del aspecto Prospectivo”. Moenia 23, 419‑45. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4060

Bravo, A. & B. Laca (2011): “La perífrasis «ir a + infinitivo» y el modo gramatical. En M. V. Escandell Vidal, M. Leonetti & C. Sánchez López (eds.): 60 problemas de gramática. Madrid: Akal, 220‑6.

Bybee, J. L. et al. (1991): “Back to the future”. En E. C. Traugott & B. Heine (eds.): Approaches to grammaticalization. Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins, 17‑58.

Bybee, J. L. et al. (1994): The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of Chicago Press.

Cartagena, N. (1995-96): “La inestabilidad del paradigma verbal de futuro, ¿hispanoamericanismo, hispanismo, romanismo o universal lingüístico?”. En Homenaje a Rodolofo Oroz. BFUCh XXXV, 79-100.

Cartagena, N. (1999): “Los tiempos compuestos”. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Vol. 2, cap. 45, 2835-975.

Castrillo de la Mata, I. (2021): Análisis de la relevancia presente en el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto desde una perspectiva centrada en el oyente. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Clark, H. (1977): “Bridging”. En P. N. Johnson-Lairdy & P. C. Wason (eds.): Thinking: Readings in cognitive science. London / New York: Cambridge University Press, 411‑20.

Comrie, B. (1976): Aspect. An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems. Cambridge: Cambridge University Press.

Copley, B. (2002): The Semantics of the Future. Tesis doctoral. Massachussetts Institute for Technology. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/8158

Copple, M. T. (2009): A Diachronic Study of the Spanish Perfect(ive): Tracking the Constraints on a Grammaticalizing Construction. Tesis doctoral. The University of New Mexico.

Coseriu, E. (1976): Das romanische Verbalsystem. Tübingen: Gunter Narr Verlag.

Coseriu, E. (1957): “Sobre el futuro romance”. Revista Brasileira de Filología 3/1, 1-18. Reed. en Sincronía, diacronía e historia. Montevideo: Universidad de la República, 1958, 89-100.

Dahl, Ö. (2000): “The grammar of future time reference in European languages”. En Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlin / New York / Amsterdam: Mouton de Gruyter, 309‑28.

De Lancey, S. (1997): “Mirativity; the gramatical marking of unexpected information”. Linguistic Typology 1/1: 33‑52.

Egetenmeyer, J. (2023): “The time updating imperfecto in Spanish”. Moenia 29. https://doi.org/10.15304/moenia.id9206

Escandell-Vidal, V. (2010): “Futuro y evidencialidad”. Anuario de Lingüística Hispánica XXVI: 9‑34.

Escandell-Vidal, V. (2014): “Evidential futures. The Case of Spanish”. En: P. de Brabanter et al. (eds.): Future Tense(s) / Future Time(s). Oxford: Oxford University Press, 219‑46.

Fernández González, J. (1993): “Esquemas, representaciones y formulaciones del sistema verbal del español: La temporalidad en el indicativo”. Anuario de Estudios Filológicos 16, 105-22.

Fleischman, S. (1982): The future in thought and language. Diachronic evidence from Romance. Cambridge: Cambridge University Press.

Fleischman, S. (1983): “From pragmatics to grammar. Diachronic reflections on complex pasts and futures in Romance”. Lingua 60, 183‑214.

Flydal, L. (1943): Aller et venir de suivis de l’infinitif comme expressions de rapports temporels. Oslo: I Kommisjon Hos Jacob Dybwad.

García Fernández, L. (2000): La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor Libros.

García Rodríguez, A. (2012): “La expresión verbal de futuro en un serial colombiano”. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 1/2, 169‑93.

Gili Gaya, S. (1947): Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona: Vox, 197311.

Gómez Torrego, L. (1988): Perífrasis verbales. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, L. (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Vol. 2, cap. 51, 3323-3389.

González Vázquez, M. (2000): De lo posible a lo necesario: semántica de la modalidad. Tesis doctoral: Universidad de Vigo.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.

Helland, H. P. (1995): “Futur simple et futur périphrastique: du sens aux emplois”. Revue Romane 30/1, 3-26.

Henderson, C. (2010): El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Tesis doctoral. University of Stockholm.

Hopper, P. (1991): "On some principles of grammaticization". En E. C. Traugott & B. Heine (eds.): Approaches to grammaticalization. Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins: 17‑35.

Hopper, P. & E. C. Traugott (1993): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Iatridou, S. et al. (2003): “Observations about the form and meaning of the perfect”. En A. Alexiadou et al. (eds.): Perfect explorations. Berlin: De Gruyter, 153‑204.

Jarque, M. J. (2017): “Modalidad, cambio lingüístico y construcciones perifrásticas”. En M. Garachana (ed.): La gramática en la diacronía. La evolución de las perífrasis modales en español. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. Cap. 2: 81-116. https://doi.org/10.31819/9783954877362-003.

Kamp, H. & U. Reyle (1993): From Discourse to Logic. Introduction to Modeltheoretic Semantics of Natural Language, Formal Logic and Discourse Representation Theory. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Kamp, H. & C. Rohrer (1983): “Tense in texts“. En R. Bäuerle et al. (eds.): Meaning, Use, and Interpretation of Language. Berlin / New York: De Gruyter, 250-69.

Kamp, H. et al. (2011): “Discourse representation theory”. En M. Gabbay, D. M. & F. Guenthner (eds.): Handbook of Philosophical Logic. Heidelberg / New York / London: Springer. Vol. 15, 125‑394.

Klein, W. (1992): “The present perfect puzzle”. Language 68, 525‑52.

Klein, W. (1994): Time in Language. London / New York: Routledge.

Laca, B. (2017): “Variación y semántica de los tiempos verbales: el caso del futuro”. En B. Almeida Cabrejas et al. (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología. Alcalá: Universidad de Alcalá, 159‑92. Versión previa disponible en https://hal.science/hal-01533046/document.

Lope Blanch, J. M. (1972): Estudios sobre el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Lingüística Hispánica.

Lyons, J. (1977): Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Matte Bon, F. (2006): “Maneras de hablar del futuro en español entre gramática y pragmática. Futuro, ir a + infinitivo y presente de indicativo: análisis, usos y valor profundo”. redELE 6. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:32d4e732-fdfe-4d29-96ae-c113c693bcfe/2006-redele-6-09mattebon-pdf.pdf. [Última consulta: 18/2/2024]

Mattoso Camara, J. (1956): Uma forma verbal portuguesa. Rio de Janeiro: Livraria Académica.

McCoard, R. W. (1978): The English perfect: tense-choice and pragmatic inferences. Amsterdam: North-Holland.

Melis, C. (2006): “Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos”. En C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 2, cap. 10, 873-968.

Molho, M. (1975): Sistemática del verbo español: aspectos, modos, tiempos. Madrid: Gredos.

Moreno de Alba, J. G. (1978): Valores de las formas verbales en el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno de Alba, J. G. (2006): “Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución”. En C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 1, cap. 1, 5‑92.

Narrog, H. (2005): “On Defining Modality Again”. Language Sciences 27: 165‑92.

NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Palacios Alcaine, A. (2021): “Dinamismo y cambio lingüístico: una perspectiva pandialectal de los valores evidenciales de los tiempos de pasado en el área andina”. En S. Sánchez Moreano & É. Blestel (eds.): Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias. Berlin: Language Science Press, 175‑204.

Palmer, F. R. (1974): Modality and the English Modals. London / New York: Longman.

Palmer, F. R. (1986): Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.

Pea, R. & R. Mawby (1981): “Semantics of modal auxiliary verbs uses by preschool children”. comunicación presentada al Second International Congress for the Study of Child Language. Vancouver, 9-14/8/1981.

Poplack, S. & D. Turpin (1999): “Does the Futur have a future in (Canadian) French?” Probus 11: 133‑64.

Ravazzolo, T. (1998): Estudio de diferentes recursos utilizados para hablar del futuro en español. Tesis doctoral. Scuola superiore di lingue moderne per interpreti e traduttori, Università degli Studi di Bologna, Forlì.

Reichenbach, H. (1947). Elements of Symbolic Logic. New York: Academic Press.

Rodríguez Molina, J. (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo. Cinco cambios diacrónicos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/6279.

Rodríguez Rosique, S. (2019): El futuro en español. Tiempo, conocimiento, interacción. Berlín: Peter Lang.

Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.

Rojo, G. (1990): "Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español". En I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, 17‑41.

Rojo, G. & A. Veiga (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Vol. 2, cap. 44, 2867‑934.

Samper Padilla, J. A. et al. (1998). Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico (MC-NLCH). Ed. en CD-ROM. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso Española de Ediciones.

Sedano, M. (1994): “El futuro morfológico y la expresión de ir a + infinitivo en el español hablado de Venezuela”. Verba 21, 225‑40.

Schwenter, S. A. (1994): “The Grammaticalization of an Anterior in Progress: Evidence from a Peninsular Spanish Dialect”. Studies in Language 18/1, 71-111

Schwenter, S. A. & R. Torres Cacoullos (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective”. Language Variation and Change 20/1, 1‑39.

Silva Corvalán, C. & T. D. Terrell (1992): “Notas sobre la expresión de futuridad en el español del Caribe”. En E. Luna Traill (coord.): Scripta philologica: in honorem Juan Lope Blanch, a los 40 años de docencia en la UNAM y a los 65 años de vida. México: Instituto de Investigaciones Filológicas. Tomo II, 757‑72.

Sobczak, W. (2020): Las formas verbales con vector de posterioridad en el español peninsular y en su variedad mexicana. Łódź: Uniwersytet Łódzki.

Traugott, E. C. (1989): “On the Rise of Epistemic Meanings in English: An Example of Subjectification in Semantic Change”. Language 65/1, 31‑55.

Van der Auwera, J. & V. A. Plungian (1998): “Modality’s semantic map”. Linguistic Typology 2/1: 79-124.

Veiga, A. (1987): “El presente histórico como hecho de sistema verbal”. Verba 14, 169-216.

Veiga, A. (1991): Compound tenses and verbal system structure. A functional approach from Modern Spanish”. En E. Feldbusch et al. (eds.): Neue Fragen der Linguistik. Akten des 25. Linguistischen Kolloquiums, Paderborn 1990. Tübingen: Max Niemeyer, vol. I, 243‑51. Tr. esp. “Tiempos compuestos y estructura de sistema verbal”. En Veiga (2002: 89‑98).

Veiga, A. (1992): Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Veiga, A. (1999): "La ordenación jerárquica de las oposiciones temporales en el verbo español". Verba 26, 129-63. Reimpr. en Veiga (2002: 205‑35).

Veiga, A. (2002): Estudios de morfosintaxis verbal española. Lugo: Tris-Tram.

Veiga, A. (2011): "Algo más sobre la doble reorganización temporal en la diacronía del sistema verbal español". En C. Sinner, J. L. Ramírez Luengo & M. J. Torrens Álvarez (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 297-330.

Veiga, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”. Moenia 19, 115-27. https://doi.org/10.15304/m.v19i0.1937

Veiga, A. (2014a): “Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes”. En J. L. Ramírez Luengo & E. P. Velásquez Upegui (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, 151‑79.

Veiga, A. (2014b): “La anterioridad del «pretérito perfecto»”. En S. Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas del pasado en el verbo español. Lugo: Axac, 147‑77.

Veiga, A. (2019): El «pretérito perfecto» en español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac.