Contido principal do artigo

Fco. Javier Vellón Lahoz
Universitat Jaume I
España
https://orcid.org/0000-0002-7752-2793
Vol 29 (2023), Monográfico: El verbo en las lenguas románicas / Coord.: Susana Azpiazu, Universidad de Salamanca
DOI https://doi.org/10.15304/moenia.id9197
Recibido: 08-05-2023 Aceptado: 19-10-2023 Publicado: 12-02-2024
Copyright Como citar

Resumo

El artículo presenta una investigación de índole variacionista en torno a las perífrasis modales de valor deóntico en español con tres verbos auxiliares: haber, tener y deber. El estudio se realiza a partir de un corpus de textos teatrales del siglo XVI, formado por obras dramáticas que abarcan toda la centuria y los diversos géneros, desde los más clásicos, las tragedias, a las piezas más populares, como los pasos de Lope de Rueda. El objetivo de la investigación es contrastar los resultados obtenidos acerca de los factores gramaticales, estilísticos y sociales que condicionan el uso de las diferentes perífrasis con los de trabajos previos centrados en un corpus de textos próximos a la inmediatez comunicativa (sobre todo, cartas privadas). La finalidad del trabajo es comprobar si el condicionamiento variable de las perífrasis responde a los mismos factores, y con la misma dirección del efecto en su uso, o si, por el contrario, hay diferencias reveladoras entre unas tradiciones discursivas y otras.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Balasch, S. (2008): “Debe (de) ser: evolución de la variación”. En M. Westmoreland & J. A. Thomas (eds.): Selected Proceedings of the 4th Workshop os Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceeding Project, 109‑19.

Blas Arroyo, J. L. (2015): “The scope of language contact as a constraint factor in language change: The periphrasis haber de plus infinitive in a corpus of language immediacy in modern Spanish”. International journal of bilingualism: interdisciplinary studies of multilingual behaviour 19/5, 499-524. DOI: 10.1177/1367006914524644.

Blas Arroyo, J. L. (2016): “The rise and fall of a change from bellow in the Spanish syntax of Golden Age period: deber & deber de + infinitive in communicative immediacy texts”. Journal of Historical Linguistics 6/1, 1‑31. DOI: 10.1075/jhl.6.1.01bla.

Blas Arroyo, J. L. (2018):·Comparative variationism for the study of a language change: five centuries of competition among Spanish deontic periphrases”. Journal of Historical Sociolinguistics 4/2, 177-219. DOI: 10.1515/jhsl-2017-0030.

Blas Arroyo, J. L. & J. González Martínez (2014a): “La alternancia deber.deber de + infinitivo en el siglo xvi. Factores condicionantes en un fenómeno de variación sintáctica a partir de un corpus epistolar”. Spanish in Context 11, 76-96. DOI:10.1075/sic.11.1.04bla.

>Blas Arroyo, J. L. & J. González Martínez (2014b): “‘Qué tengo que/de hazer?’: variación y cambio lingüístico en el seno de las perífrasis de infinitivo a partir de textos escritos de impronta oral en el español clásico”. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 7/2, 241-274. DOI: 10.1515/shll-2014-1167.

Blas Arroyo, J. L. & M. Porcar Miralles (2014): “De la función a la forma: la influencia del contexto variable en la selección de las perífrasis modales de infinitivo en el primer español clásico”. Anuario de Lingüística Hispánica 30 9‑49.

Blas Arroyo, J. L. & K. Schulte (2017): “Competing modal periphrases in Spanish between the 16th and the 18th century: A diachronic variationist approach”. Diachronica 34/1, 1-39. DOI: 10.1075/dia.34.1.01bla.

Blas Arroyo, J. L. & F. J. Vellón Lahoz (2014): “La superviviencia de deber de + infinitivo en el español moderno (ss. xviii‑xx)”. Revista de Filología Española XCIV/1, 9-38. DOI: 10.3989/rfe.2014.01.

Blas Arroyo, J. L. & F. J. Vellón Lahoz (2015): “The refuge of a dying variant within the grammar: Patterns of change and continuity in the Spanish verbal periphrasis haber de + infinitive in the past two centuries”. Language Variation and Change 27/1, 89-116. DOI: 10.1017/S0954394514000210.

Blas Arroyo, J. L. & F. J. Vellón Lahoz (2017): “En los albores de un cambio lingüístico: factores condicionantes y fases en la inserción del artículo en relativas oblicuas del siglo xviii”. Zeitschriftfür Romanische Philologie 133/2, 1‑38. DOI: 10.1515/zrp-2017-0024.

Blas Arroyo, J. L.; M. Porcar Miralles & F. J. Vellón Lahoz (2013): “Un hito clave en la evolución de las perífrasis modales de infinitivo: análisis sociolingüístico de la alternancia haber de/tener que + infinitivo en textos de inmediatez comunicativa del siglo xix”. Revista de Historia de la Lengua Española 8, 29-62. DOI: 10.54166/rhle.2013.08.02.

Blas Arroyo, J.L.; M. Porcar Miralles; M. Velando Casanova & F. J. Vellón Lahoz (2019): Sociolingüística histórica del español. Tras la huella de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.

Brown, R. & A. Gilman (1989): “Politeness Theory and Shakespeare's Four Major Tragedies”. Language in Society 18/2, 159-212.

Bybee, J. (2003): “Mechanisms of change in grammaticization: The role of frequency”. En B. D. Joseph & J. Janda (eds.) The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, 602‑23. DOI: 10.1002/9780470756393.ch19.

Criado de Diego, C. & A. San Mateo (2020): “Las perífrasis modales con deber en el español actual. Estudio de corpus”. Spanish in Context 17/1, 84-107. DOI: 10.1075/sic.18011.die.

Del Rey-Quesada, Santiago (2020): “Hacia una diacronía de la oralidad: el inicio de turno y la inmediatez comunicativa en un corpus de traducciones de Plauto y Terencio (ss. xvi y xix)”. Lexis XLIV/1, 41-74. DOI: 10.18800/lexis.202001.002.

Deyermond, A. (1988): “La literatura oral en la transición de la Edad Media al Renacimiento”. Edad de Oro VII, 21-31.

Domínguez Caparrós, J. (1988): “Literatura, actos de lenguaje y oralidad”. Edad de Oro VII, 5-13.

Fernández de Castro, F. (1999): Las perífrasis verbales en el español actual. Madrid: Gredos.

Fernández Martín, P. (2018): Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo: entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas. Madrid: Instituto Cervantes.

Fuentes González, A. (2017): “Integración sociolingüística de paisaje y paisanaje en El barranco de los gitanos, de Fernando Robles”. AnalectaMalacitana Electrónica 42, 104‑22.

Gancedo Ruiz, M. (2016): “El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen”. Textos en Proceso 2/1, 162‑73. DOI: 10.17710/TEP.2016.2.1.8GANCEDORUIZ.

Garachana Camarero, M. (ed.) (2018): La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis modales en español. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.

García Fernández, L. (ed.) (2006): Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.

Gómez Torrego, L. (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitive”. En. I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2. Madrid: Espasa-Calpe, 3223‑390.

Johnson, D. E. (2009): “Getting off the GoldVarb standard: Introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis”. Language and Linguistics Compass 3/1, 359-383. DOI: 10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x.

López Izquierdo, M. (2008): “Las perífrasis modales de necesidad: Emergencia y renovación”. En C. Company Company & J. G. Moreno de Alba (eds.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1. Madrid: Arco/Libros, 789-806

López Serena, A. & D. M. Sáez (2018): “Procedimientos de mímesis de la oralidad en el teatro español del siglo xviii”. Estudios Humanísticos. Filología 40, 235-273. DOI: 10.18002/ehf.v0i40.5566.

Martínez Díaz, E. (2003): “La frecuencia de uso de haber y tener en las estructuras perifrásticas de obligación: Algún fenómeno de variación en el español de Cataluña”. Interlingüística 14, 681‑94.

Martínez Marín, J. (1983): “Uso y frecuencia de los relativos en La Celestina”. Revista de Filología Española LXIII/1‑2, 123‑40.

NGLE = Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Oesterreicher, W. (2004): “Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro". En R. Cano (ed.): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 729‑69.

Pountain, C. J. (2008): “Las distintas gramáticas de los relativos españoles”. En C. Company Company & J. G. Moreno de Alba (eds.): Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. 1. Madrid: Arco/Libros, 967‑79.

Reyes, G. (1990): “Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad”. Revista Española de Lingüística 20/1, 15‑54.

Rodríguez, E. & A. Tordera (1983): Calderón y la obra corta dramática del siglo xvii . London: Tamesis Books.

Schmidt, S. (1997): “La auténtica realidad es que la realidad existe. Modelo constructivista de la realidad, la ficción y la literatura”. En A. Garrido (comp.): Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, 207‑39.

Serrano, M. J. (2021): “La modalidad deóntica como (de)subjetivización del discurso: variación entre las perífrasis haber.tener que + infinitivo”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, IX/2, 43-79. DOI: 10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47362.

Sinner, C. (2003): “Valores y usos de y en diferentes variedades del castellano”. En C. D. Pusch & A. Wesch (eds.): Verbalperiphrasen in den (ibero‑)romanischen Sprachen. Hamburg: Helmut Buske, 193-206.

Torres Cacoullos, R. (2011): “Variation and Grammaticalization”. En M. Díaz (ed.): Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, 148‑67.

Vatrican, A. (2014): “Usos y valores modales del condicional en español”. Archivum LXIV, 239‑74.

Vellón Lahoz, F. J. (2020): “Las cláusulas de relativo con antecedente humano en español: la difusión de la forma el + que entre los siglos xix y xx”. Rilce 36/2, 769-795. DOI: 10.15581/008.36.2.769-95.

Zielinski, A. (2014): “Entre lo epistémico y lo deóntico: el caso de las perífrasis ,