Contido principal do artigo

Susana Azpiazu Torres
Universidade de Santiago de Compostela
España
Vol 23 (2017), Monográfico. Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción / Susana Azpiazu, coord.
DOI https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4052
Recibido: 25-04-2017 Aceptado: 14-07-2017 Publicado: 05-07-2018
Copyright Como citar

Resumo

En este trabajo se estudian los usos del Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) y su contraste con el Pretérito Perfecto Simple (PPS) en la Primera Parte del Quijote de Cervantes (1605). Se estudia el sistema de oposición de ambas formas en el s. XVII a partir de su referencia temporal, así como su posterior desarrollo en español peninsular. Se constata que, en este siglo, una vez consolidada la forma compuesta como forma del paradigma verbal del español, las funciones que asume van de lo más indeterminado temporalmente a lo más determinado, y dentro de lo determinado, de lo más cercano a lo más lejano al momento elocutivo. En este proceso, hay un tipo de contexto temporal, indeterminado pero determinable, propio de eventos télicos semelfactivos pero sin localizador temporal, que se está desarrollando en esta época y que es la clave para entender la ulterior evolución del PPC en español peninsular, pues abona el terreno para los usos inmediatos y hodiernales  y, aún tímidamente, también para los prehodiernales. Los datos del corpus nos ofrecen, pues, un sistema en el que el PPC se encuentra ampliando claramente sus posibilidades funcionales a costa del PPS, que, sin embargo, aún mantiene usos que hoy consideraríamos originales del Perfecto. Por otra parte, nuestros resultados nos hacen poner en duda que el contexto de pasado inmediato, que es un contexto de determinación temporal, fuera más claramente favorable que el de indeterminación temporal al empleo de la forma compuesta, como se sugiere en otros trabajos.
Citado por

Detalles do artigo