En el mundo animal hay preculturas, pero la cultura que comporta el lenguaje de doble articulación, la presencia del mito, el desarrollo de la técnica es propiamente humana ().
Cada lengua obedece a sus propias reglas de gramática y sintaxis, tiene su vocabulario propio que constituye su singularidad, pero estas propias reglas obedecen a estructuras profundas comunes a todas ().
1. INTRODUCCIÓN
La polaridad (del griego πóλος) es un concepto que, como bien todos conocemos, caracteriza un tipo de contradicción lógica, si lo llevamos al plano estrictamente filosófico. Como concepto lógico, significa la afirmación y la negación simultánea de un mismo objeto o de una misma propiedad. Aunque en la lógica clásica la contradicción se considerara un elemento del pensamiento que era necesario eliminar, la lógica dialéctica o dialógica ve la contradicción como motor impulsor del desarrollo y la posibilidad de superación o no de la contradicción al menos en algunas de sus aristas. En este sentido entendemos la polaridad en el conflicto Cuba vs. Estados Unidos. Entendemos polaridad como esquema semántico y polarización como resultado de la interacción de los dos polos en los procesos sociales.
Nos proponemos mostrar cómo se estructura un texto audiovisual ―una noticia― en un contexto de polarización, el cubano, y abordar su estudio multidimensional: dimensión multimodal, constructivista y dialéctica o dialógica desde la Teoría de la Complejidad. Trataremos de ilustrar la emergencia de significados con una visión dimensional (cognitiva) según las dimensiones MODAL de Certidumbre (episteme) con sus rasgos +/– seguridad-inseguridad; ILOCUTIVA (actos declarativos) y REFERENCIAL con los rasgos +/– conjunción/disyunción Todos estos significados se marcan con los medios de expresión que interactúan en una situación tipificada de polarización.
2. TEORÍA Y METODOLOGÍA
Es sabido también que la polarización, como la lengua, es un fenómeno complejo en tanto está mediada por múltiples variables de la actividad de los hombres en los discursos de las partes polarizadas, de los sujetos que elaboran las estrategias discursivas al exponer las ideas que quieren defender desde un polo u otro. La polarización se refleja en las ideas de los interpretantes de los discursos, en tanto estos entiende los discursos según la concepción del mundo (concepto psicológico) en que estén inmersos. Las ideas y estrategias se construyen con los medios de expresión de la lengua que a su vez, como los sistemas de ideas y las ideologías, es un sistema dinámico complejo adaptativo (en adelante SDC). Por eso para nosotros los conceptos lengua-lenguaje de la lingüística tradicional constituyen un continuum, más cercano a los aspectos ontológicos que la visión clásica desde dicha lingüística. Esta postura es muy diferente a la epistemología del estructuralismo y el generativismo (, , , , ; ; ; ). Utilizaremos el término sujeto (el Yo implícito o explícito, el locutor de ) para nominar la persona que elabora el discurso: el periodista.
El subsistema de la noticia y los locutores es un subsistema de la lengua general, que también está formado por múltiples subsistemas: dramatizados, informativos, noticias, etc. Lo podemos representar de este modo en la Fig.1: El subsistema de la noticia y los medios de comunicación como parte del sistema dinámico complejo adaptativo de la lengua general.
3. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y LOS DISCURSOS
Para mostrar la estructura de la noticia en un contexto de polarización, esta se estudia como un SDC conectado en red en el cual ocurren procesos emergentes de significados/sentidos en procesos interaccionales. Se aplicarán métodos del análisis del discurso, principios de análisis dimensional del significado y acústico, aplicados ya a discursos multimodales en nuestro grupo.
Establecemos como hipótesis general que los medios de expresión de los nodos de la red de sistemas confluyen en una estrategia discursiva y se engarzan a través de los significados/sentidos (desde el nivel micro del SDC) para correlacionarse también con la macroestrutura en una situación de polarización. Esta estrategia de significados emergentes es la que permite definir la retórica del discurso (persuadir) y mover la balanza del contexto de polarización en favor de uno de los polos. Además este artículo tiene como objetivo proponer una metodología multimodal compleja para describir cómo emerge la polaridad en la dinámica de un texto audiovisual en general.
3.1. Las redes neuronales y los nodos del SDC de la lengua/lenguaje
3.1.1. El nodo de la prosodia
En tanto nos basamos en la Teoría de la Complejidad, no se estudiará la prosodia aislada. Se propondrá una metodología discursiva multimodal, constructivista, compleja que tenga en cuenta la prosodia (concepto más amplio que la entonación), la gestualidad, las estructuras léxico-gramaticales, las funciones semánticas clásicas de los discursos, definidas desde el estructuralismo semiótico, y el estudio dimensional del significado de base cognitiva. Esta visión permitirá mostrar las relaciones ():
Estas interrelaciones se evidencian al describir, desde el análisis dimensional (cognitivo) del significado, los medios de expresión y las interacciones desarrolladas en largos procesos morfogenéticos dentro de una cultura y su variante de lengua: la cubana. Solamente se esbozará un estudio de caso. Los conceptos terminológicos sobre las unidades para el análisis prosódico discursivo se han desarrollado y precisado en . Utilizamos el término patrón para definir una unidad prosódica dinámica, compleja, en la que ocurren interacciones de frecuencia, tiempo, intensidad y timbre. El entonema se define, según y , como una categoría fonológica macro.
El sistema entonativo del español de Cuba está compuesto por siete entonemas, diez variantes de entonema y una realización (, y ) que se definieron en el discurso coloquial con criterios cognitivos (vid Anexo I). En los informativos delimitamos nuevos patrones (, ; , , , ), que se repiten en la noticia.
Usamos enunciado del modo tradicional y se define el paratono como unidad supraenunciativa (). Es una estructura de índole prosódico- informativa que constituye una unidad superior de habla de base tópica (). Los rasgos distintivos del paratono descritos en la bibliografía quedan corroborados en nuestra investigación; lo mismo ocurre con las funciones y algunos rasgos acústicos de las pausas ().
El acto de habla de la pragmática tradicional en la interacción interpersonal y la interacción de la prosodia con otros niveles lingüísticos y no lingüísticos queda entendido como un punto o espacio de emergencia (Acto de Habla Interaccional, en adelante AHI). En su realización interactúan los diferentes medios discretizados semántico-pragmáticamente mediante el estudio dimensional del significado en situaciones comunicativas tipificadas (, ). Este tipo de acto adquiere su identidad solamente en procesos interaccionales, pues no corresponde a ninguna unidad estructural clásica del discurso o la gramática.
Así, las unidades definidas tradicionalmente en los tratados de gramática y pragmática son diferentes de las que proponemos al ser descritas estas últimas dentro de un SDC, por lo que adquieren valor epistemológico, más cercano a los fundamentos ontológicos del lenguaje.
A diferencia de la mayoría de los investigadores que parten de las unidades estructuralistas / generativistas o pragmáticas, nosotros partimos del patrón de entonación, que también es en sí mismo un SDC (, , ). Cuando se define un SDC de la entonación, y se parte de esta, deja de existir la falta de correspondencia entre patrón de entonación y otras unidades estructuralistas.
Esto ocurre porque los planos, niveles, estructuras sintácticas, y los patrones de entonación se autoorganizan en procesos de interacción, de los cuales emergen los significados o los sentidos (la polaridad, en su definición semántica), según las necesidades comunicativas de los hablantes. El movimiento del SDC lo representamos en el triángulo inverso de la Fig. 3, donde las flechas hacia arriba y hacia abajo eliminan cualquier posibilidad de interpretación estructural o jerárquica de otros modos de ver la dinámica indagada: un mismo patrón de entonación puede interactuar con cada una de las unidades que hemos mencionado. Este es un hallazgo importante, que contradice el parecer de muchos especialistas que trabajan tomando como base los modelos o sistemas simples del estructuralismo o el generativismo (positivismo). Nuestra propuesta se observa en la Figura 3. La lengua como sistema dinámico complejo adaptativo.
En el análisis se utilizaron los siguientes símbolos para la transcripción fonética y discursiva de los datos experimentales en los ejemplos:
-
― Tono, marcado en semitonos con números azules.
-
― Tiempo de pausa en rojo.
-
― Tipo del entonema (E-1, E-5) y dirección final del patrón que corresponde a cada entonema. E-1: cadencia ( ), semicadencia ( ). E-5: anticadencia ( ), semianticadencia ( ), circunflejo (^).
-
― Gesto marcado con números romanos.
-
― Focalización marcada en mayúsculas.
-
― Estructura informativa: (DADA) (NUEVA).
-
― Paratono marcado con números arábigos.
-
― Los ejemplos se enumerarán entre paréntesis con números arábigos.
-
― Los gráficos se enumerarán entre paréntesis con números arábigos.
-
― Las figuras se enumerarán entre paréntesis con números arábigos.
Para facilitar la lectura en los ejemplos del texto, se hará una transcripción ancha en tanto se obviarán los datos que no son relevantes para el fenómeno que se describe. Las transcripciones estrecha, completa, de cada ejemplo de interacción multimodal y todos los Paratonos se pueden consultar en el Anexo II.
3.1.2. El nodo de los gestos
El comportamiento quinésico del locutor está signado por una postura formal erguida y los brazos por debajo de la cámara. La cabeza y sus movimientos devienen el medio expresivo fundamental. Registramos cuatro tipos de movimientos que acentúan la polaridad:
- I.
Movimiento de alza de la cabeza con mirada a la cámara para indicar final de una unidad de contenido que coincide con el final de un paratono. Puede prolongarse dos o tres vocablos. Esta extensión en el tiempo así como su claro valor demarcativo, constituyen su diferencia fundamental con el movimiento tipo II.
- II.
Movimiento de alza de la cabeza con mirada a la cámara para focalizar un vocablo o tópico. Tiene menor duración que el anterior.
- III.
Movimiento en el que la locutora ladea la cabeza hacia la izquierda rápidamente para actualizar un tópico del discurso.
- IV.
Movimiento en el que la locutora gira la cabeza de un lado hacia otro rápidamente para actualizar un tópico del discurso.
Veamos los gestos III y IV encontrados en este análisis con el texto y los indicadores acústicos que interactúan con el único objetivo de mostrar las interacciones cuyos significados se mostrarán en el análisis.
Ejemplo 1. Paratono 2.
(...) actuando en correspondencia con lo que establecen +IV los procedimientos legales .
Ejemplo 2. Paratono 4.
De acuerdo +III con el artículo 91 del código penal de Cuba^
En los ejemplos 1 y 2 con la interacción de medios: estructura léxico-gramatical, gestos III y IV, la separación en grupo fónico por las pausas (marcadas en números arábigos rojos), la inflexión del tono (^, ) y las diferencias de niveles tonales (marcados en números arábigos azules); se actualiza la persuasión, al señalarse el modo correcto de aplicar las leyes.
3.1.3. Nodo del análisis dimensional (cognitivo) del significado. Algunas variables universales de la estructura subyacente. Resumen de la bibliografía
Cada enunciado, en cada cultura, testimonia a la vez cualidades y propiedades universales del lenguaje y especificidades propias de cada lengua, cada cultura, cada individuo ().
Se sabe que la pragmática tradicional de corte positivista comportó un desarrollo en los estudios del lenguaje; no obstante, el deslinde que hace desde sus inicios entre la semántica y la pragmática en disciplinas independientes implicó un retroceso para la visión compleja de estos fenómenos (). Es una visión que la ciencia actual rechaza desde la propia pragmática, el generativismo y hace tiempo es desestimada desde el funcionalismo dialéctico y la Teoría de la Complejidad. La relación pragmática-semántica la vemos como unidad dialéctica o dialógica: conjunción y disyunción de fenómenos y conceptos (, , , , , , , ).
Así, la relación significado / sentido de la entonación se estudia desde una visión dimensional, cognitiva, posible de sistematizar con un enfoque de sistemas complejos desde rasgos y categorías universales. Estas categorías son entendidas también desde la dialéctica, como categorías difusas (invariantes dinámicas) y no como las categorías estáticas de la tradición lingüística. Nuestra visión dinámica del objeto permitió fundamentar cómo se convencionaliza en procesos interaccionales de diferentes nodos semióticos y emerge el significado desde el sistema de la entonación (, , ).
3.1.3.1. Categoría de la MODALIDAD: semántica y entonación
La MODALIDAD semántica de base cognitiva de proyección dialéctica o dialógica (, , ) es el correlato en la lengua de la posición psicológica o actitud que asumen los hablantes ante lo que dicen (de ahí su vínculo estrecho con la entonación), se expresa por medios léxicos o por otros medios lingüísticos y paralingüísticos ―gestos, mímica― y se diferencia esencialmente de la modalidad lógica tradicional (). Los hablantes expresan sus posiciones subjetivas, que se corresponden con determinadas categorías semánticas modales: Certidumbre, Valoración, Interés, Expresividad, Afectividad y Lealtad, entre otras posibles (, , ). Estas categorías pueden coexistir en un mismo enunciado. En este artículo las categorías de la MODALIDAD semántica más importantes son Certidumbre y Lealtad. Por ello les dedicaremos espacio:
La Certidumbre (episteme) expresa la posición subjetiva ante lo dicho sobre la base de la seguridad como rasgo semántico (cognitivo), que se traduce desde la perspectiva «cognoscitivo-discursiva» como conocimiento seguro, claro y evidente de las cosas y en la «perspectiva volitiva» a partir de la firmeza, o decisión. Según , para poder asumir la posición subjetiva que referimos, el sujeto recurre a diversos recursos (constatación de hechos, indicios, conocimientos que posee, informaciones recibidas a través de diversas fuentes), que son, entre otros, los que hacen posible que exprese distintos grados de seguridad en relación con lo dicho. Se asocia con la entonación de los enunciados declarativos (E-1/E-5) en todas las variantes de patrones de entonación: , , , ^. Véase el ejemplo 3 del paratono 5 de la noticia de nuestro corpus.
Ejemplo 3. Paratono 5.
Esta información fue trasladada por vía diplomática al gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares los familiares del señor Gross así como los abogados de su familia^ podrán participar en el juicio.
La relación de contrarios de esta perspectiva (seguridad vs inseguridad) vista a través de un prisma semiótico permitiría la siguiente representación de posibles valores modales:
Así, distinguimos sujetos (periodistas) modalizadores caracterizados por atributos que se diferencian de acuerdo al grado de seguridad expresado. El grado de seguridad expresado se mueve en torno a los polos de este trapecio semiótico. En teoría el redactor de la noticia debe tener un alto grado de seguridad o al menos mostrarlo, lo que converge con la categoría de Lealtad (manipulación) que veremos inmediatamente. Siguiendo la idea de varios autores, ofrece una visión gradual de la perspectiva cognoscitiva de la Certidumbre muy importante para los estudios de los procesos interaccionales intersubjetivos y para estudios de los medios de comunicación.
La categoría de Lealtad se expresa a través de los valores de sinceridad / insinceridad, buena / mala intención, ingenuidad / astucia, que funcionan como rasgos. Desde la perspectiva «cognoscitivo-intelectual», los sujetos miden el nivel cognoscitivo-intelectual de sus interlocutores (en procesos de comunicación intersubjetivos) y emplean o no la astucia para lograr los fines propuestos en sus estrategias. Esto resulta también muy importante, pues refleja el grado de manipulación con que los periodistas redactan la noticia en relación con el público a que va dirigida: los interpretantes.
Así desde la perspectiva «cognoscitivo-intelectual», concebimos el sujeto (periodista) como un «sujeto modalizador» que «(...) realiza su discurso en virtud de la conjunción / disyunción de lo dicho (en una situación tipificada como polarizada, acotación nuestra) con sus sentimientos y/o ideas (conocimiento) acerca de la realidad sobre la que habla» (). Define dos tipos de sujetos que reflejan posiciones subjetivas asociadas a las nociones de sinceridad e insinceridad.
Dentro de esta categoría se analiza también la perspectiva ético-intencional que se ocupa de la valoración ética de la intención del acto realizado. Es una perspectiva en la que, a través de la oposición de las nociones contrarias buena / mala intención, que a su vez poseen nociones contradictorias (no buena intención / no mala intención), podemos observar las posibilidades de un recorrido dinámico semiótico, como en la Fig. 5 muestra el trapecio de .
Aunque no podemos abundar en la forma en que se juzga la buena / mala intención, diremos que se hace evidente a partir de varias perspectivas: punto de vista del sujeto que elabora el discurso, el que lo recibe (interpretante) y el analista. Se tiene en cuenta la concepción del mundo, la ideología, la intencionalidad de cada uno de ellos. Esto queda claro a veces en el propio discurso, aunque la más de las veces hay que remitirse a procesos históricos, sociales, etc. De ahí la importancia de estudiar el discurso de la polaridad en la complejidad de todos los sistemas sociales. O sea, se propone estudiar estos discursos como un SDC en red.
Los significados/sentidos discursivos modales de buena o mala intención del sujeto engarzan con los actos ilocutivos y los rasgos referenciales vistos desde el aspecto cognitivo, como referiremos resumidamente infra.
3.1.3.2. Categoría semántica ILOCUTIVA
Las categorías de la MODALIDAD semántica (cognitiva) que acabamos de ver se expresan en su relación con los tipos de actos ilocutivos y conforman los AHIs, puntos o espacios de emergencia de los significados. En trabajos anteriores se definieron los AHIs enunciativos, interrogativos, valorativos exhortativos y apelativos. A los efectos de la noticia que estudiamos referiremos solamente la definición de los AHIs enunciativos (Categoría de Certidumbre), los más frecuentes en este tipo de discurso (). Los actos enunciativos, según la expresión de , son aquellos en los cuales el emisor trata de transmitir una información al destinatario sobre la afirmación o negación de algo o alguien que conoce cabalmente (rasgo modal de seguridad o alto grado de conocimiento). Coinciden con los actos asertivos o representativos de . De los actos enunciativos estudiados en en las noticias, los más frecuentes son informar, afirmar, argumentar y concluir, para incidir en la polarización. Véanse los ejemplos 3 y 4.
3.1.3.3. Categoría semántica REFERENCIAL
Es conocida la influencia de la situación comunicativa en la determinación de los significados / sentidos e interpretación de los AHIs como signos complejos. Para , y otros autores, los contextos en los que se producen determinados actos pueden constituir situaciones tipificadas (cognitivas), que se representan en la mente de los hablantes de determinada comunidad de habla, por lo que define la situación-signo como un entorno ideal que ocupa un lugar en la conciencia de los hombres, en oposición a la situación referencial material tradicional (). Entonces, se ha asumido la noción de dimensión REFERENCIAL de entendida desde una visión antropocéntrica (intersubjetiva e intrasubjetiva) y cognitiva, por lo que es susceptible de ser categorizada semánticamente como situaciones tipo. Esta visión, basada en la lógica dialéctica o en la dialógica, se aparta de la lógica modal, polivalente, veritativa. basada en la relación de verdad / falsedad de la proposición en su relación con la realidad. Esto supera el atolladero en que se encuentran algunos investigadores tanto de la semántica cuanto de la pragmática, atolladero que bien señala , en tanto «Los valores de verdad parecen relevantes solo cuando las proposiciones se utilizan y expresan en actos de habla asertivos (...)» (). Es lógico que esto ocurra por cuanto desde la postura positivista la dimensión referencial se concibe fuera del sujeto. La dimensión referencial se concibe en el entorno material, que es donde en realidad se podría definir el criterio de verdad / falsedad. En nuestra visión cognitiva, la dimensión referencial se teoriza desde el sujeto: lo cognitivo. Así, la categoría referencial analizada desde la subjetividad humana permite medir en los discursos la relatividad de la verdad. La verdad en general, como en la ciencia, siempre es relativa. Es algo que queda claro infra, cfr. § 3.2.1, donde se ilustran los dos puntos de vista (dos «verdades»), el punto de vista de los EE.UU. y el punto de vista de las autoridades cubanas. La relación de estos fenómenos discursivos con la realidad requiere de un análisis desde otras vertientes del conflicto.
Por ello , desde una postura cognitiva en la dimensión REFERENCIAL del significado, ha discretizado una serie de rasgos: constitutivos (cualidad, cantidad comportamiento y estado); relacionales, de los cuales solamente referiremos los rasgos de conjunción-disyunción, que son la base de cualquier tipo de polaridad; dominio, de los cuales referiremos los de dominio ideológico, acciones políticas, democráticas. Estos rasgos se precisan y tipifican en el análisis discursivo-contextual de AHIs a partir de la información que emerge de tres tipos de contexto: lingüístico, situacional y sociocultural.
Los rasgos semánticos de conjunción / disyunción (+/–) están siempre presentes en toda situación tipificada como polarizada.
3.1.3.4. La semántica del discurso
El término discurso involucra la concepción estructuralista (semiótica) tradicional de la semántica. Para abarca tres dominios: el uso del lenguaje, la comunicación de ideas y la interacción en situaciones sociales. Esta propuesta no se contrapone a la visión cognitiva y compleja que desde la prosodia tenemos del discurso como proceso interaccional y complejo. Nuestra integración de saberes y de nodos de la red de SDCs permite conjugar y enriquecer el análisis dimensional del significado, que hemos descrito con otra visión de la semántica del discurso, permite adicionar la entonación, la prosodia y la gestualidad en un punto o espacio de emergencia del significado / sentido. Estos puntos o espacios de emergencia se pueden rastrear en la superficie de los discursos con el concurso de los rasgos semánticos universales, cognitivos, (teorizados como unidad dialéctica) mencionados definidos en el análisis dimensional del significado / sentido. Esta confluencia se enmarca también en lo que denominan gestión de la información, cuyos temas resumiremos de la siguiente forma:
-
― Gestión temática: son los temas centrales o de mayor importancia en algún tipo de discurso. Esta gestión genera estructuras determinadas en torno al tema, las estructuras en su dimensión macro y microestructural.
-
― Gestión referencial: trata de explicar el comportamiento de los referentes que el discurso y los interpretantes tengan en común. Engloba las nociones de información [DADA] e información [NUEVA].
-
― Gestión retórica: Se centra en la persuasión: las metas o propósitos de la producción del discurso.
-
― Gestión de foco: Modos de actualizar, enfatizar o focalizar elementos determinados según la estrategia discursiva que se proponga el emisor.
Estas categorías permitirán explicar cómo se ha construido la noticia y evidenciar los intereses de una de las partes de la polarización: las autoridades cubanas en el conflicto Cuba vs. Estados Unidos.
3.2. Análisis
3.2.1. Contexto de la noticia
Según consta en la declaración oficial del tribunal cubano (), de 2004, el ciudadano estadounidense Alan Gross realizó un trabajo al servicio de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, entidad que recibe fondos del Gobierno de Estados Unidos. A Gross se le encomendó llevar a Cuba equipos de comunicación de alta tecnología que permitirían establecer redes inalámbricas satelitales para el intercambio de información dentro de la isla y en el exterior. Las conexiones incluían el acceso a Internet, serían indetectables por parte de las autoridades cubanas. Los dispositivos requeridos para el empeño fueron instalados en el país de manera ilegal por parte de Gross, quien recibió un pago por realizar la tarea.
Desde el punto de vista estadounidense, Gross solo estaría propiciando una mejor conectividad a Internet al servicio de la comunidad judía en la isla, pero las actividades desplegadas contravienen la legislación cubana y Gross fue sancionado a quince años de cárcel por el delito de «actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado» ().
3.2.2. La muestra
Se grabó un corpus aleatorio de 10 horas del Noticiero de la Televisión Cubana (NTV) durante tres meses: 24 de febrero al 24 de mayo de 2011. Esto permitió rastrear el tratamiento de los periodistas al tema de la noticia analizada y facilitar el comportamiento de emisión de información [DADA] e información [NUEVA].
3.2.3. Métodos y técnicas
En la presente investigación fueron utilizados los siguientes métodos y técnicas ( , ): observación, análisis perceptivo ―auditivo, visual― y el análisis acústico. Empleamos software FORMATFACTORY, WEBLAB y PRAAT para el procesamiento acústico de los datos. Se midieron los siguientes indicadores:
-
― La clave prosódica-demarcativa del paratono: tono y duración de la pausa.
-
― El inicio de un paratono consecutivo, que se marca mediante un nuevo ascenso del nivel tonal sobre la sílaba tónica inicial.
-
― El paratono, que se identifica por sus marcadores de límite, dentro de los cuales están los indicadores tonales.
3.2.4. Análisis de una noticia
3.2.4.1. Gestión retórica
La estrategia de persuasión de esta noticia se expresa en un contexto de polarización con el objetivo de convencer al receptor de que el juicio del gobierno cubano (uno de los polos) contra el ciudadano estadounidense Allan Gross es justo y transparente. Dado el género del discurso, no se utiliza ninguna de las figuras retóricas tradicionales, sino que se utilizan los dispositivos estratégicos propios de la noticia (): las cifras, las citas, la inversión sintáctica y el énfasis prosódico, como vemos.
Los cambios tonales como se ve en el ejemplo 5, la función focalizadora del patrón circunflejo ^ de E-5 sobre las cifras 59 2009 + el gesto II complementan la gestión retórica del discurso y la polaridad.
la fiscalía había presentado el expediente +II de fase preparatoria número cincuenta y NUEVE DOS MIL NUEve ^+II.
Con el mismo objetivo retórico se utilizan las citas indirectas de fuentes oficiales, que afectan la verosimilitud del discurso en tanto no hay contraste de fuentes. Ello apunta a la unilateralidad del punto de vista y atenta contra la eficacia de la noticia misma y la defensa que se hace de los participantes de uno de los polos; apela solo al prestigio de las fuentes oficiales para su credibilidad, como podemos ver en la frase De acuerdo con el artículo 91 del código penal, el tribunal provincial popular de La Habana señaló... Fragmento sacado del Paratono 4.
3.2.4.2. Gestión referencial
En la noticia estudiada se han encontrado 18 ítems referidos a las categorías lo nuevo [NUEVO] y lo dado [DADO] de la estructura informativa. De ellas 12 corresponden a lo DADO (lo conocido) algo muy significativo porque esta repetición permite activar las «acciones justas» de uno de los actantes de la polaridad.
Como se puede ver en el ejemplo 6, la interacción de los medios coadyuva a lograr la persuasión, que se afianza con información [DADA], bien conocida por los interpretantes.
Ejemplo 6. Paratono 3.
Como se informó +II recientemente [DADA], después de un exhaustivo + III proceso de investigación ( ) [DADA], la fiscalía había presentado el expediente +II de fase preparatoria número 59 2009^ +II [DADA], en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross [DADA] del delito +II de actos contra la independencia o la integridad territorial + I del estado. [DADA].
Se observa en los ejemplos 3 y 4 que la información [NUEVA] señala la fecha del juicio, el traslado de los resultados del proceso a Estados Unidos y la posibilidad de que los familiares participen en este, lo que refuerza el carácter humanitario, justo que se quiere adjudicar al proceso por las instituciones cubanas.
3.2.4.3. Gestión temática
En el discurso de la noticia la información más importante se pone en primera posición (), tanto en el texto, como en las oraciones. Esto se puede observar en el análisis macroestructural representado en la Fig. 6.
Vemos que en la macroestructura se reflejan los tópicos fundamentales, que en el discurso se identifican con lo NUEVO. Lo DADO se ubica en los otros niveles y es fundamental en la definición de los rasgos semánticos REFERENCIALES que caracterizan la polaridad (+ disyunción). Estos rasgos se ponen de relieve junto a los rasgos de la categoría MODAL de Lealtad, (+/– manipulación), que se marcan en las oraciones y en el primer nivel de la macroestructura.
3.2.4.4. El análisis prosódico
Se midieron las siguientes variables acústicas:
-
― Frecuencia inicial del patrón.
-
― Frecuencia final.
-
― Movimiento del fundamental en la inflexión final.
-
― Tiempo de la pausa.
-
― Posición del patrón: inicio y final de paratono, inicio y final de enunciado, interior del discurso.
En la noticia el final de paratono arroja un descenso marcado de frecuencia fundamental y una pausa superior a los 0.5 seg. El inicio de paratono está marcado por un tono alto, alrededor de los 16 semitonos, lo que signa la persuasión en un contexto de polarización. El tono alto interactúa con la anticadencia, el gesto III y la pausa para cumplir esta función. Se segmentaron 5 paratonos.
Veamos el Paratono 2 en el Ejemplo 7.
Según se conoció( )+III todas las pruebas presentadas por la defEnsa +II en su escrito de conclusiones provisionales( ) fueron admitidas por el tribUNAl y actUANdo en correspondencia con lo que establEcen +II los procedimientos legales el tribunal provincial popular de La Habana ( ) señaló como fecha +II del juicio contra el ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross el próximo 4 de marzo+I .
Los patrones más utilizados en el corpus son los de la enunciación (E-1) y la no conclusión (E-5) del subsistema de los locutores (, ; , a y , ), que se distribuyen del siguiente modo según el campo tonal de la locutora:
Dentro del E-1 se encontró la cadencia profunda característica de final de paratono ( ), que se encuentra en el nivel inferior del campo tonal y como norma termina en números negativos (constituyen el 18.75 %), lo que refuerza el final del tópico y marca información [DADA] o [NUEVA] para acentuar la polaridad,como veremos inmediatamente. Las semicadencias mediales ( ) (25 %) se mueven entre el tono medio y el inferior.
Dentro de E-5 se hallaron los patrones específicos de los locutores: anticadencia elevada ( ) (18.75 %) que como se ve en el Ejemplo 6 cumple funciones de focalización de la polaridad y la información [NUEVA] / [DADA]. La semianticadencia ( ) tiene un 12.5% de aparición. La terminación circunfleja (^) de los locutores (25%) se puede mover entre los niveles de la semianticadencia y semicadencia, para signar los mismos valores semánticos que ( ) y ( ) en sus interacciones. La suspensión ocurre en las márgenes del tono medio ( ).
El comportamiento de las pausas es similar al descrito (Hidalgo Navarro 1997). El 20 % marcan el final del paratono y son las más largas (0.5-0.3 ms). El 65 %, son marcadoras de contorno (0.2-0.3 ms). Todas poseen funciones de polarización. El 15 % corresponden a pausas de respiración, lo que muestra una alta eficiencia en la locución.
En resumen, estas diferencias tonales, de patrones y las pausas; marcan la estrategia discursiva (persuadir), las características de la estructura informativa ([NUEVA] / [DADA]) y el conflicto entre los polos, gracias a las diferentes interacciones con las estructuras léxico-gramaticales y el gesto en situaciones tipo de polaridad.
3.2.4.5. Gestión de foco
Se expresa por la interacción de varios medios de expresión: Actúa la inversión sintáctica, como en el segmento que hemos marcado en negritas en el siguiente fragmento del Ejemplo 6, Paratono 3. La inversión sintáctica interactúa con la separación en grupo fónico, con una semicadencia ( ), con una pausa de contorno y con el gesto III.
Como se informó +II recientemente, después de un exhaustIvo + III proceso de investigación ( ) la fiscalía había presentado el expediente +II de fase preparatoria número 59 2009^ +II en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross (...)
Además, nótese la diferencia de 5 semitonos entre el Complemento Circunstancial de tiempo y el resto de las partes de la oración (SNS+V+CD).
Nótese también el movimiento circunflejo del fundamental en las cifras [... 59 2009 +II ...] (véase el Gráfico 4), que en interacción con el gesto II y la pausa actualiza la función retórica: persuadir.
Así, resumimos que tenemos la diferencia: estructura CC de tiempo + SNS+V+CD versus SNS+V+CD + CC de tiempo. Ambas pueden interactuar con otros medios de expresión.
Algo similar ocurre a las interacciones de otros medios con la voz pasiva, como se ve en el fragmento tomado del Ejemplo 7, Paratono 2:
[...] todas las pruebas presentadas por la defensa +II en su escrito de conclusiones provisionales fueron admitidas por el tribunal [...]
Se usa la anáfora: ciudadano norteamericano, ciudadano estadounidense y recursos léxicos como la adjetivación en construcción envolvente: exhaustivo proceso de investigación. Con frecuencia los adjetivos se marcan por medios prosódicos y gestuales, como se observa en el fragmento del Ejemplo 6 del Paratono 3: (...) un +III proceso de investigación (...).
Como vimos, los medios pueden interactuar entre sí o pueden funcionar aisladamente en virtud de mecanismos compensatorios (autoorganización e interacción) del discurso. Así, el foco, que generalmente signa la polaridad, se puede expresar mediante el movimiento circunflejo de F0 solamente o mediante alargamientos vocálicos, como veremos en los gráficos (2) y (3) incluso en una misma oración.
Es interesante en este ejemplo el proceso de autoorganización de los diferentes medios expresivos que interactúan en la gestión del foco del mensaje, pues como se ve en el Gráfico 3 en el vocablo estaBLEcen no se observa una alargamiento vocálico significativo, como habría que esperar. Como se ve en el Gráfico 2 el vocablo queda focalizado por el movimiento circunflejo de F0 (+gesto III). Sin embargo, en triBUNAL, acTUANdo, corresponDENcia (Gráfico 3) la focalización de los vocablos se realiza solamente con el tiempo vocálico. Estos procesos de compensación, autoorganización e interacción de medios demuestran que estamos ante un SDC.
Estas interacciones son procedimientos que afianzan la modalización de Certidumbre y el rasgo Seguridad que quiere transmitir quien escribe la noticia.
3.2.4.6. Análisis dimensional (cognitivo) del significado
Vimos como la noticia estudiada trata sobre nuevos acontecimientos del hecho referido marcados en la estructura informativa por la información [NUEVA] (valor periodístico importante, ), que se actualiza por las interacciones que hemos reseñado. No obstante, se aprecia que pueden no estar focalizados por medios lingüísticos, prosódicos o gestuales, con lo que se activan los recursos de la dimensión referencial del significado (situación signo) y los conocimientos compartidos, presuposición, que Van Dijk señala como propios del género. Es algo que ya habíamos referido en relación con la correlación de medios de expresión en García Riverón (1976-77, 1980, 1982, 1985c, 1987). La correlación de medios de expresión es una variable imprescindible que paradójicamente casi nunca se tiene en cuenta.
Vimos que la información es mayoritariamente [DADA], que refuerza la persuasión en una situación tipo de polaridad. Vimos las categorías REFERENCIALES de dominio (política, democracia) y de conjunción / disyunción (polaridad), en este caso marcada por el rasgo de disyunción, que los interpretantes cubanos conocen perfectamente desde su cultura y se resume en un concepto disyuntivo: conflicto Estados Unidos-Cuba. Esto se hace evidente en los conocimientos compartidos por el pueblo cubano (la presuposición) y el modo de redactar la noticia.
La noticia está redactada fundamentalmente para el receptor nacional, dado que el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) se transmite solo por televisoras nacionales. De ahí que se activen las categorías modales de Certidumbre (seguridad de lo que se está expresando) y Lealtad (manipulación) para lograr el objetivo retórico, persuadir, en lo cual es importante que prevalezca la información [DADA] que lo apoya y ya conocen los televidentes. Para un receptor de Cuba Visión Internacional, la noticia hubiera sido redactada de modo que mucha de la información [DADA] hubiera aparecido como [NUEVA] y hubieran abundado en los temas de los últimos 53 años, que han tratado sistemáticamente sobre el bloqueo económico (embargo, según el tipo de emisor o interpretante) del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, los atentados y sabotajes, el terrorismo, que atenta contra la seguridad y la integridad del Estado. Todo esto redactado desde la línea política del estado: la consonancia.
Este valor de consonancia es de los jerárquicamente superiores en el marco del mencionado conflicto. De ahí la postura retórica de la editorial acorde con las normas, valores y actitudes socialmente compartidos que se expresan mediante los detalles del proceso de acusación y las garantías conferidas al acusado, su Gobierno, abogado y familiares. La consonancia interactúa entonces con la estrategia retórica, persuadir, la situación tipo de un contexto de polarización y el énfasis en estos significados, en procesos interaccionales que se muestran en los ejemplos 3 y 8.
Es bueno anotar que en el ejemplo 3, como se dijo, hay información [NUEVA] que cierra la noticia con el principal rasgo, la persuasión, lo que evidencia la presencia de la Categoría de Lealtad (manipulación). Véase a continuación el fragmento del Ejemplo 3, Paratono 5 que lo refiere:
Esta información fue trasladada (...) al gobierno de los Estados Unidos (...), los familiares del señor Gross (...) que podrán participar en el juicio.
El final de la noticia, que cierra con la función retórica (persuadir), atenúa la información [NUEVA] del paratono anterior: la sanción de 20 años de privación de libertad.
Ejemplo 8. Paratono 4.
De acuerdo +III con el artículo 91 del código penal de Cuba^ , [DADA] la fiscalía solicita una sanción de 20 años^ , [NUEVA] de privación de libertad. +I [NUEVA].
Vemos en este trabajo que los «dispositivos estratégicos» (cifras, citas, inversión sintáctica, énfasis prosódico, etc.) de la noticia interactúan con otros medios, como se muestra en los fragmentos siguientes de los ejemplos 3 y 8:
+ gesto II+ Pausa+ niveles tonales [...al gobierno de los Estados Unidos, +II al que también...] Ejemplo 3.
Gesto III +patrón circunflejo ^ +Pausa [De acuerdo +III con el artículo 91 del código penal de Cuba^ …] Ejemplo 8.
Lo mostrado evidencia la eficacia retórica del texto para lograr el objetivo de persuadir y marcar los rasgos de las categorías semánticas MODALES, ILOCUTIVAS y REFERENCIALES mencionadas que moldean el mensaje que el sujeto (periodista) quiere transmitir. Los procesos interaccionales de diferentes sistemas semióticos refuerzan la función retórica del texto y la polaridad, explicitados en la categoría cognitiva MODAL de Certidumbre (rasgo de seguridad) del emisor y la categoría de Lealtad (manipulación), en interacción con la categoría semántica, cognitiva, ILOCUTIVA.
Luego de analizar todos los procesos interaccionales hallados, determinamos los rasgos semántico-pragmáticos recurrentes en todo el discurso desde la perspectiva cognitiva (relación noesis-semiosis) del sujeto modalizador del discurso (periodista): categoría de Certidumbre, rasgos de seguridad, compromiso, interés y decisión. Esto determina la prevalencia en el texto de actos de habla asertivos, fundamentalmente informativos, que en interacción con patrones de los entonemas E-1 y E-5 y una gestualidad muy comedida, refuerzan la Certidumbre, la seguridad, y la contención de la Expresividad (otra de las categorías que con la Afectividad, se desarrollan ampliamente en otro tipo de textos). Se hace evidente la categoría de Lealtad (manipulación) para lograr la estrategia discursiva: afianzar las ideas de uno de los polos. En el análisis del texto, encontramos dentro de la categoría REFERENCIAL, rasgos de disyunción, inherentes a situaciones de polarización (+/– conjunción / disyunción). También vemos rasgos de dominio (ideológico, democrático), que refuerza el redactor de la noticia. Estos rasgos marcan un tipo de situación-signo desde la semántica de la polaridad.
Se aprecia en este estudio cómo el análisis dimensional del significado, en tanto análisis cognitivo, actúa a modo de bisagra metodológica entre los cuatro tipos de gestión semántica y de los procesos interaccionales de los nodos del sistema dinámico complejo, semiótico, de la lengua / lenguaje, como hemos apuntado (, ). Hemos visto las «propias reglas» de gramática sintaxis, vocabulario que constituyen la «singularidad» de cada lengua o variante de lengua, que emergen desde cada cultura de cada comunidad de habla, como señala Edgar Morin en las citas que encabezan este artículo. También hemos visto algunas las «estructuras profundas comunes a todas» las lenguas (invariantes dinámicas, como se demuestra en los recorridos semióticos de los trapecios mostrados). Son invariantes que también refiere Edgar Morin. Estas invariantes semánticas dinámicas (estructuras profundas de márgenes difusos) son las que fundamentan nuestra propuesta de análisis multimodal, complejo de los discursos audiovisuales, análisis que además permite definir sus identidades.
Lo dicho viene a confirmar la Lealtad de los redactores de la noticia y los locutores con el texto y la institución. Se trata de una lectura neutral y comprometida. Sin embargo, en otras noticias de las que tenemos en el corpus, en ocasiones el locutor, aun cuando no debiera hacerlo, toma partido por uno de los polos de la disyunción. Esto se aprecia solamente por los gestos o algún rasgo prosódico. En estos casos se activa la categoría de Expresividad, con el rasgo de control (+/– control) neutralizado. Lo que quiere decir que el emisor se sale del registro formal establecido por lo que se marca como - control.
Comprobamos que, como afirma , «(…) los significados se asignan a los textos en los procesos de la interpretación por los usuarios del lenguaje. Tienen una naturaleza cognitiva». Por ello la importancia de la visión cognitiva, antropocéntrica, desde el sujeto, creador y modalizador del discurso. El análisis dimensional del significado (cognitivo) alejado de la lógica veritativa, las proposiciones, la pragmática positivista, abre nuevas posibilidades. Observamos que el primer interpretante es el analista, que puede también asumir la función de valorador de los diferentes tipos de interpretantes de un mismo discurso.
Esto confirma la visión de de que
(...) la interpretación y la producción de un texto suponen los procesos mentales de la interpretación y la formulación, la recuperación y el uso del conocimiento y de otras estrategias de la dimensión cognitiva del discurso. Es imprescindible incluir una descripción de los procesos cognitivos de la producción del discurso y el entendimiento, y de las interacciones sociales en las situaciones socioculturales.
3.2.5. El SDC de la noticia.
Hemos visto cómo ocurren los procesos de autoorganización, compensación e interacción de medios de expresión en un SDC. También hemos visto que la macroestructura de la noticia () coincide plenamente con las unidades prosódicas, lo que confirma el criterio hologramático de los SDC: el todo está en las partes y las partes están en el todo.
Titular / Macroestructura 1 de primer nivel / Paratono.
Episodio / Macroestructura 2 de primer nivel / Paratono.
Antecedentes / Macroestructura 3 de primer nivel / Paratono.
Consecuencias de mayor grado de especificación / Macroestructura 4 de primer nivel / Paratono.
Circunstancias / Macroestructura 5 de primer nivel / Paratono.
Demostramos que la macroestructura (como la superestructura: Titular, Episodio, Antecedentes. Consecuencias, Circunstancias, que no incluimos por falta de espacio) y la demarcación prosódica y quinésica interactúan eficazmente en la construcción de la noticia y marcan la estrategia desde la polaridad discursiva.
La compensación, autoorganización e interacciones de los nodos de los sistemas se mueven desde abajo, en procesos de constreñimientos, que se generan por la intención en un SDC. Así, se ha podido constatar que el significado / sentido emerge desde lo micro en procesos interaccionales que hacen más complejo el signo al integrar diferentes niveles. Por ello se entiende como un signo multimodal complejo. Esto ocurre porque los patrones de entonación se organizan en los ejes paradigmático y sintagmático (, , ). El primero, incluye los procesos interaccionales en los cuales se autoorganizan las unidades establecidas en la lingüística y en la pragmática (oraciones, enunciados, actantes), con los patrones de entonación y se estudian los sentidos semántico-pragmáticos que emergen de esas interacciones. En el segundo, se estudian estas interacciones en los discursos, que en otro nivel de mayor complejidad permiten formar nuevas unidades discursivas y contextuales (referenciales), paratonos y la determinación de lo nuevo, dado, la focalización y los significados / sentidos que cada uno de ellos aporta. Estos significados (o sentidos si fuera el caso) pueden emerger de manera autónoma o como resultado de los procesos de interacción semiótica que se suceden en el discurso.
El hecho de que la lengua sea un SDC explica que se intercambien las unidades sintácticas, enunciados, etc. con los patrones de entonación, un hallazgo importante para la prosodia discursiva (, , ). Vemos así que un mismo patrón del subsistema de la entonación de los locutores del entonema E-1 (definido en otros trabajos) puede formar un paratono:
Y puede dar forma a un actante:
Lo dicho va más allá de las teorías de la gramática, como aboga para el estudio del discurso . Se comprueba la integración de disciplinas que tenían su propia especialización, la entonación, sobre las bases de las relaciones semánticas, la dimensión cognitiva del estudio del discurso en la transdisciplinariedad ( y ).
Se cumple una de las características de los SDC: el isomorfismo, que aquí se manifiesta en la similitud y la capacidad de los discursos para autorganizarse a su vez en sistemas de mayor complejidad. Es algo que apuntaba , y acotaba que
(...) el discurso puede tener propiedades generales, abstractas o libres de contextos, que pueden explicarse mediante cierto tipo de gramática del discurso, y propiedades que varían a través de los diferentes contextos (...).
Este deslinde entre lo sistematizable y lo que se aparta a los contextos es fenómeno crucial ya señalado (García Riverón 1998: 21-58) para el estudio de la comunicación interpersonal y de los medios. Es algo que se ha alcanzado por la visión de SDC aplicada.
4. CONCLUSIONES
Hemos visto cómo se ha construido la noticia para apoyar uno de los polos del conflicto Cuba vs. Estados Unidos.
Queda demostrada la hipótesis de que todos los medios de expresión confluyen en una misma estrategia retórica (persuadir del buen hacer de uno de los polos) y que los medios de expresión se engarzan a través de los significados / sentidos para correlacionarse también con la macroestrutura del texto. Cada uno de los niveles analizados ha marcado la polaridad y la estrategia discursiva de modo aislado o en procesos de interacción.
La entonación y la gestualidad de la noticia leída presentan características específicas, que coadyuvan a marcar la polaridad.
La gestión retórica se comporta de acuerdo a lo descrito en la bibliografía y abre nuevas áreas de estudio concernientes a la eficacia del discurso estudiado en correspondencia con las categorías cognitivas MODALES: Lealtad y Certidumbre, asociadas a las categorías cognitivas ILOCUTIVA y REFERENCIAL.
Se constató que la polaridad se expresa por la interacción de varios sistemas semióticos y emerge desde lo micro en procesos interaccionales de diferente grados de complejidad del signo, que llega a convertirse en un signo complejo multimodal.
Se mostró cómo se intercambian las unidades sintácticas y pragmáticas con los patrones de entonación.
Se demostró que el análisis dimensional del significado, en tanto análisis cognitivo de la estructura subyacente (invariantes dinámicas), actúa a modo de bisagra metodológica entre los cuatro tipos de gestión semántica tradicional y de los procesos interaccionales de los nodos del sistema dinámico complejo, semiótico, de la lengua / lenguaje.
Vimos que la polaridad, como contradicción lógica, establece una correlación entre los dos polos que forman la unidad conceptual que nos ocupa: el conflicto Cuba VS Estados Unidos. Esta polaridad se expresa por la interacción de medios de expresión que hemos descrito al mostrar el modo en que se conforma el discurso audiovisual ―la noticia― como SDC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
2
4
5
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
García Riverón, R. (2021): “Teoría de la complejidad y entonación. Sobre la omniobjetividad y la ética”. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. En línea: https://www.researchgate.net/publication/349899987_Teoria_de_la_Complejidad_y_entonacion_Omniobjetividad_y_etica.
25
26
27
García Riverón, R. M. LOSADA & A. PARDO (2008): “Una propuesta de transdisciplinariedad”. Ponencia pronunciada en «Pensamiento cubano sobre los lenguajes: Una visión desde la complejidad». Primer taller paralelo de complejidad y lenguajes. Cuarto Seminario. Bienal Internacional sobre las implicacions filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la Teoría de la Complejidad. Instituto de Filosofía de La Habana: Academia de Ciencias, Capitolio Nacional, La Habana, 15-18 de enero (inédita).
28
García Riverón, R. & A. Marrero (2013): “Discurso, prosodia e intencionalidad: una visión desde la complejidad”. Llengua, Societat I Comunicació 11, 82-90. En línea: http://revistes.ub.edu/index.php/LSC.
29
30
31
García Riverón, R. & A. Marrero (2019): “A Complex Approach to Prosodic Discourse Variation”. En À. Massip-Bonnet, G. Bel-Enguix & A. Bastardas-Boada (eds.): Complexity Applications in Language and Communication Science. Cham: Springer Nature Switzerland, 207-23. En línea: https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-3-030-04598-2%2F1.pdf. DOI: 10.1007/978-3-030-04598-2.
32
33
34
35
Kornbluh, P. (2013): “Alan Gross case spotlights U.S. democracy programs in Cuba”. The National Security Archive. En línea: https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB411/.
36
38
40
41
Popular Proivincial Court Havana (2011): “Judgment number two of two thousand eleven (2-2011)”. Hearing room on crimes against the security of the State. En línea: https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB411/docs/cubacourtrulingenglish.pdf.
42
44
45
Notas
[1] El presente trabajo se enmarca en el proyecto «La construcción discursiva del conflicto: territorialidad, imagen de la enfermedad e identidades de género en la literatura y en la comunicación social». MINECO y Fondos FEDER. Ref. FF12017-85227. Una versión muy resumida en inglés saldrá publicada como «Multimodal Discourse Analysis of News Acording to the Complexity Theory. The US-Cuba Conflict: A Case Study», en L. Filardo-Llamas, E. Morales-López & A. Floyd (eds): Discoursive Aproaches to Socio-political polarization and conflict. Routdlege, 2022.
[2] Se entiende aquí la dialéctica en su confluencia con la dialógica de Edgar Morin (2003: 333): Unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas, que se alimentan una de la otra, se complementan, pero también se oponen y combaten. A distinguir de la dialéctica hegeliana. En Hegel las contradicciones encuentran solución, se superan y se suprimen en una unidad superior; en la dialógica los antagonismos permanecen y son constitutivos de entidades o fenómenos complejos.
[3] Recientemente, el profesor Miguel Cuevas (Univ. de Vigo, España) tuvo la gentileza de enviarnos un interesante artículo teórico (vid ) sobre la integración de diferentes signos semióticos. En alguna medida su propuesta se puede correlacionar con nuestros AHIs. Lo veremos en los trabajos sobre el tema que se han comenzado.
Apéndices
Anexo II
Paratono 1. Ejemplo 4.
Paratono 2. Ejemplos 1 y 7.
Según se conoció( )+III [DADA] todas las pruebas presentadas por la defEnsa +II[NUEVA] en su escrito de conclusiones provisionales( ) [NUEVA]fueron admitidas por el tribUNAl [NUEVA]y actUANdo en correspondencia con lo que establEcen +II los procedimientos legales [DADA] el tribunal provincial popular de La Habana( ) [DADA] señaló como fecha +II del juicio contra el ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross [DADA] el próximo 4 de marzo +I . [NUEVA].
Paratono 3. Ejemplos 5 y 6.
Como se informó +II recientemente, [DADA] después de un exhaustIvo+III proceso de investigación ( ) , [DADA] la fiscalía había presentado el expediente +II [DADA] de fase preparatoria número 59 2009^ +II , [DADA] en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross [DADA]del delito +II de actos contra la independencia o la integridad territorial + I del estado. [DADA].
Paratono 4. Ejemplos 2 y 8.
De acuerdo +III con el artículo 91 del código penal de Cuba^ , [DADA] la fiscalía solicita una sanción de 20 años^ , [NUEVA] de privación de libertad. +I [NUEVA].
Paratono 5. Ejemplo 3.
Esta información + III [DADA] fue trasladada por vía diplomática al gobierno de los Estados Unidos, +II [NUEVA] al que también se le notificó [DADA] que sus representantes consulares , [NUEVA] los familiares + III del señor Gross , [NUEVA] así como los abogados de su familia^ podrán participar en el juicio. +I [NUEVA].