Main Article Content

Estrella Ramírez Quesada
Universidad de Córdoba
Spain
Vol 25 (2019), Especial: Fonología y fonética , pages 499-520
Submitted: 01-09-2019 Accepted: 07-11-2019 Published: 07-07-2020
Copyright How to Cite

Abstract

This paper aims to analyse how the phenomena known as seseo and ceceo have been treated in Spanish phonological descriptions, where they have traditionally been framed within phonetics and dialectal studies. Thus, once this double phenomenon has been situated as part of the complexity of the fricative phonemes, we will present its treatment in the phonological studies of Spanish. We will pattern the irregular presence of both concepts and its implications, because, despite being the same phenomenon in origin, there is a tendency to deal with this topic from the point of view of seseo sounds. In addition, the shift in the phonological studies of Spanish will be examined, from Alarcos’s Fonología española (1950-1965) to the Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología (2011). Finally, we will try to show the suitability of a phonological description considering both seseo and ceceo in the characterization of the fricative phonemes.

Article Details

References

Abad Nebot, F. (1982): “Seseo y ceceo como problema de lingüística general”. En F. Marcos Marín (coord.): Introducción plural a la gramática histórica. Madrid: Cincel, 88-95.

Alarcos Llorach, E. (1965): Fonología española. Madrid: Gredos, 1986.

Alarcos Llorach, E. (1988): “De nuevo sobre los cambios fonéticos del siglo XVI”. En M. Ariza, Á. Salvador & A. Viudas (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco, 48-59.

Alarcos Llorach, E. (1996): “Cuestiones fonológicas del español de América”. En M. Casado Velarde (ed.): Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, vol. 1. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, 279-88.

Alcina, J. & J. M. Blecua (1975): Gramática española. Barcelona, Ariel.

Alonso, A. (1955-1969): De la pronunciación medieval a la moderna en español. Ultimado y dispuesto para la imprenta por Rafael Lapesa. 2 vols. Madrid: Gredos, 19672.

Alonso-Cortés, Á. (1993): “Clasificación fonológica de /s/ en español: consecuencias para la teoría fonológica”. Revista de Filología Románica 10, 85-105.

Alvar López, M. (1969): Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual. Madrid: Gredos.

Alvar López, M. (2004): Estudios sobre las hablas meridionales. Granada: Universidad de Granada.

Ariza Viguera, M. (1989): Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis.

Catalán, D. (1974): Lingüística íbero-románica. Crítica retrospectiva. Madrid: Gredos.

Canellada, M. J. & J. K. Madsen (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria. Madrid: Castalia.

Caravedo, R. (1991): “Los espacios de variabilidad en fonología”. Voz y Letra 2/1, 17-38.

Chomsky, N. y M. Halle (1968): Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos, 1979.

Coseriu, E. (1952): “Sistema, norma y habla”. En Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, 11-113, 19733. [Orig. en Montevideo, Universidad de La República].

Frago Gracia, J. A. (1989): “El seseo entre Andalucía y América”. Revista de Filología Española 69 3/4, 277-310.

Frago Gracia, J. A. (1992): “El seseo: orígenes y difusión americana”. En C. Hernández Alonso (coord.): Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, 113-42.

Frago Gracia, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.

García Platero, J. M. (2011): “El concepto de norma y el español meridional. El seseo y el ceceo”. Itinerarios 13, 85-95.

Gil Fernández, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Asencio, J. J. (1994): “Los fonemas consonánticos no líquidos orales del español”. En J. Gil Fernández (ed.): Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco Libros, 159-83.

Hidalgo Navarro, A. & M. Quilis Merín (20042): Fonética y fonología españolas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hidalgo Navarro, A. & M. Quilis Merín (2012): La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant Humanidades.

Hualde, J. I., Olarrea, A. & A. M. Escobar (2001): Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.

Jakobson, R., Fant, G. & M. Halle (1952): Preliminaries to Speech Analysis: the Distinctive Features and their Correlates. Cambridge (Massachusetts): Massachusetts Institute of Technology, 1976.

Jiménez Fernández, R. (1999): El andaluz. Madrid: Arco/Libros.

Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1962): “Fonética y fonología andaluzas”. Revista de Filología Española 45, 1/4, 227-40.

López Gavín, E. (2005): “El çeçeo: una nueva aportación a su estudio”. En N. M. Contreras Izquierdo (coord.) et al.: Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística (III Congreso Nacional de la AJIHLE, Jaén, marzo de 2003). Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios, 243-53.

López Gavín, E. (2015): Una revisión del sistema fonológico español: de Alarcos Llorach a la NGLE. Lugo, Universidade de Santiago de Compostela. Tesis doctoral inédita. Disponible en: <https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13776&gt;.

Malmberg, B. (1967): “Aspectos estructurales de la diferenciación fonética del castellano”. En VV. AA.: Problemas y principios del estructuralismo lingüístico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 9-28.

Martínez Celdrán, E. (1989): Fonología general y española: fonología funcional. Barcelona: Teide.

Martínez Celdrán, E. (1995): “Nuevos datos sobre la dentalización de -s- en español”. Revista de Filología Española 75/3, 301-12.

Martínez Celdrán, E. (1996a): “Evaluación de los cuadros de fonemas”. En L. Romera (ed.): Eugenio Martínez Celdrán. Pasión por la fonética. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 53-70, 2016. [Orig. Lingüística Española Actual 18/1: 5-16].

Martínez Celdrán, Eugenio (1996): “Sobre la dentalización de -s- en español”. Revista de Filología Española 76/3-4, 355-9.

Martínez Celdrán, E. (2000): “Fonología funcional del español”. En M. Alvar (dir.): Introducción a la Lingüística española. Barcelona: Ariel, 139-53.

Martínez Celdrán, E. (2002): “Continuidad, estridencia, semivocales…: cuestiones debatidas en la fonología del español”. Lingüística Española Actual 24/2, 165-83.

Martínez Celdrán, E. (2004): “Problems in the classification of approximants”. Journal of the International Phonetic Association 34/2, 201-10.

Narbona, A., Cano, R. & R. Morillo (2004): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Navarro Tomás, T. (1932): Manual de pronunciación española. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos.

Penny, R. (1993): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.

Perea Siller, F. J. (2014): “Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-1965) de Emilio Alarcos Llorach”. En M. L. Calero, A. Zamorano, F. J. Perea, M. C. García & M. Martínez-Atienza (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Münster: Nodus Publikationen, 562-73.

Perea Siller, F. J. (2017): “Rasgos distintivos, binarismo y definición de fonemas: sobre la influencia de Jakobson en Emilio Alarcos Llorach”. Estudios Filológicos 59, 111-27.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos, 19992.

Quilis, A. (1995): “De nuevo sobre el alófono dental de /s/ en español”. Revista de Filología Española 75/3, 313-7.

Quilis, A. y J. A. Fernández (1964): Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 19694.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

Ríos Mestre, A. (1999): “La transcripción fonética automática del Diccionario electrónico de formas simples flexivas del español: estudio fonológico en el léxico”. Estudios de Lingüística del Español 4. Disponible en <http://elies.rediris.es/elies4/&gt;.

Torrejón, A. (2000): Introducción a la fonética y fonología españolas. Dubuque, Iowa: McGraw-Hill.

Trager, G. L. (1939): “The Phonemes of Castillian Spanish”. Travaux du Circle Linguistique de Prague 8, 217-22.

Trujillo, R. (1983): “Algunas observaciones sobre la posición del fonema /c/ en el sistema consonántico español”. En M. V. Conde Saiz, J. L. García Arias & J. Martínez Álvarez (coords.): Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. 5. Oviedo: Universidad de Oviedo, 197-214.

Veiga, A. (1984): “Dos unidades del sistema fonológico español. El fonema africado y el archifonema interrupto”. En El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 27-46. [Orig. Verba 11, 157-79].

Veiga, A. (2001): “Las unidades fonemáticas de realización fricativa en español”. En El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 325-60. [Orig. Moenia 7, 293-330].

Veiga Arias, A. (1977): “Cuestiones fonológicas”. En M. V. Conde Saiz, J. L. García Arias & J. Martínez Álvarez (coords.): Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. 2. Oviedo: Universidad de Oviedo, 257-80.

Villena Ponsoda, J. A. (2002): “Tipología de sistemas fonológicos y variación sociolingüística en el español de Andalucía”. En A. Martínez González (ed.): Las hablas andaluzas ante el siglo XXI. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 189-214.

Weinrich, U. (1954): “Is a Structural Dialectology Possible?”. Word 10, 388-400.