El aprendizaje por descubrimiento. Un cambio metodológico para aprender Didáctica de la Historia.
Contido principal do artigo
Resumo
El presente trabajo muestra una experiencia didáctica cuyo principal objetivo se ha centrado en incorporar dinámicas de trabajo en equipo con el alumnado de cuarto curso de Educación Primaria y en adquirir las competencias educativas para aproximarse al origen y evolución del ser humano, a las formas de vida prehistóricas, y a las manifestaciones culturales y artísticas creadas por aquellos primeros humanos, en el período más largo de la Humanidad. Mediante la implementación de una metodología investigativa se analizaron los acontecimientos históricos relacionados con el periodo que abarca desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales y se buscó fortalecer las capacidades históricas de los/as estudiantes con la realización de ejercicios que trabajaron el tiempo histórico y el espacio cronológico donde se desarrollaron los hechos más relevantes de la Prehistoria. Los resultados de su puesta en práctica mostraron a un alumnado capaz de analizar e interpretar acontecimientos con coherencia y perspectiva históricas. Las conclusiones que arroja la propuesta destacan por el trabajo cooperativo como instrumento para garantizar el aprendizaje de indagación y el conocimiento del patrimonio prehistórico.
Palavras-chave:
Detalles do artigo
Referências
Affuso, A. y Preite, A. (2009). Prehistory in school didactics. EuroREA, (6), 13-16.
Avello-Martínez, R. y Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 687-713.
Boj, I. (2005). El tratamiento didáctico de la prehistoria y la evolución humana. El caso de Atapuerca. Aula historia abierta, (15), 37-53.
Caballero, J. D. (2000). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Sevilla: Mad.
Camarós, E. (2009). Breves reflexiones en torno a los “juguetes prehistóricos” como herramientas pedagógicas. Estrat Crític, (3), 89-96.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.
Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10.
Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación 25(2), 59-65. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581
Clark, J. y Baker, T. (2009). Research that works: a practical approach to student collaborative work. Wellington: Business Studies.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (19), 76-96. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927
Díaz Villafáñez, M. (2016). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la educación primaria. Tabanque Revista pedagógica, (29), 43-68.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
García González, S. M. y Gabriela, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3023
García-Valcárcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Garrido, C. (2010). El museo local como herramienta de difusión y didáctica del patrimonio arqueológico. Algunas reflexiones en torno al caso español. Posgrado y Sociedad, 10(2), 42-54. DOI: https://doi.org/10.22458/rpys.v10i2.1879
Gibbs, G. (2012). Análisis de datos cualitativos. Madrid: Ediciones Morata.
Gillies, R. M. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 39-54. DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: SM.
Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, (33), 77-96. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.262
Lata, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441
Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), 123-134. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3135
López-Castilla, M. P., Terradillos-Bernal, M. y Alonso, R. A. (2017). The role of experimental archaeology in the scientific spreading as developer of prehistorical empathy. En R. Alonso, J. Baena y D. Canales (Eds.), Playing with the time: experimental archaeology and study of the past (pp. 355-360). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Majó, F. (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Aula de Innovación Educativa, (195), 7-11.
Molina-Torres, M. P. (2018). La educación patrimonial en la Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (22), 199-213. DOI: https://doi.org/10.18172/con.3087
Molina-Torres, M. P., Niveau-de-Villedary, A. y López, N. (2020). El patrimonio histórico como recurso didáctico. La Ruta Fenicia de Gadir (Cádiz). Pulso. Revista de Educación, (43), 161-179.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300002
Palma, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Clío: History and History Teaching, (39), 1-16.
Pastor, M. y Mateo, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 37-53. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/2
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (40), 7-22.
Ruiz-Zapatero, G. (2009). La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, (19), 11-36.
Sáiz Serrano, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (27), 43-66.
San Martín, J. A. y Ortega-Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 3-16. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.38.15648
Sanahuja, A., Peiro, M. y Piquer, A. (2015). La prehistoria: Una experiencia de trabajo por proyectos en educación primaria. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (81), 6-23.
Santiago Asensio, P. (2013). El trabajo por proyectos: una forma de innovar en educación [Trabajo de Fin de Grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Slavin, R. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
Suárez Suárez, M. A. (2013). Concepciones sobre la Historia en Primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (26), 73-93.
Traver, J. y Rodríguez Feliu, M. (2011). Los cuadernos de aprendizaje en grupo: una herramienta para favorecer el aprendizaje cooperativo. Valencia: Novadors.