Dialectometría en el proyecto «Varilex». Historia y geografía de las voces variantes
Contido principal do artigo
Resumo
Presentamos los estudios léxicos realizados por el equipo de investigación japonés durante estos últimos veinte años, con los ejemplos de un verbo, botar, y dos sustantivos, auto y coche. Estas formas junto con sus sinónimos se encuentran al estudiar algunos documentos históricos del amplio mundo hispánico. Nuestro propósito es presentar una visión global de la variación en vez de reducirla a unos esquemas simplificados y contrastivos. Nuestra hipótesis es: la variación lingüística posee la característica de un continuum con algunas tendencias destacables en cada época y cada sitio, las cuales, no obstante, mantienen una cierta homogeneidad espacio-temporal que garantiza la comunicación entre las personas de la misma lengua. Para demostrar esta hipótesis escogemos los dos ejemplos citados: un concepto verbal, arraigado en la tradición medieval, y con formas de carácter distributivo regional; y otro que hace referencia a un invento de la civilización moderna y también con formas de carácter distributivo global. Llamamos la atención a la necesidad de estudiar dos planos, sincrónicos y diacrónica, al mismo tiempo para aproximarnos a la realidad lingüística de la variación.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Academia Argentina de Letras (1998): Léxico del habla culta de Buenos Aires. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
Alonso, Amado (1953): Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.
Alvar, Manuel (1992): “El español de los Estados Unidos, diacronía y sincronía”, Revista de Filología Española 72, 469-490.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
Ávila, Raúl et alii (2003): Pautas y pistas en el análisis del léxico hispanoamericano. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Caravedo, Rocío (2000): Léxico del habla culta de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chuchuy, Claudio / Laura Hlavacka de Bouzo (1993): Nuevo diccionario de argentinismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Cobos, Rubén (1983): A Dictionary of New Mexico and Southern Colorado Spanish. Santa Fe (New Mexico): Museum of New Mexico Press.
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fecha de la consulta: 9 de octubre de 2011]
Corominas, Joan / José A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [Fecha de la consulta: 9 de octubre de 2011]
DRAE = Real Academia Española (200122): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Ellegård, Alvar (1959): “Statistical measurement of linguistic relationship”, Language 35, 131-156.
Foley Gambetta, Enrique (1983): Léxico del Perú : peruanismos, replana criolla, jerga del hampa, regionalismos, provincialismos, locuciones, modismos, etc. usuales en el Perú. Lima: E. Foley Gambetta.
Fonfrías, Ernesto J. (1968): Anglicismo en el idioma español de Madrid. San Juan de Puerto Rico: Club de Prensa.
Haensch, Günther / Reinhold Werner (dir.) (1993): Nuevo Diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hediger, Helga (1977): Particularidades léxicas en la novela hispanoamericana contemporánea. Bern: Peter Lang.
Kany, Charles E. (1962): Semántica hispanoamericana. Madrid: Aguilar.
Kovacci, Ofelia (1988): “El léxico relacionado con el automóvil en Buenos Aires”, Anuario de Letras 26, 239-246.
Kroeber, Alfred L. / Charles D. Chrétien (1937): “Quantitative classification of Indo-european languages”, Language 13, 83-103.
Kroeber, Alfred L. / Charles D. Chrétien (1939): “The statistical technique and Hittite”, Language 15, 69-71. Kroeber, Alfred L. / Charles D. Chrétien (1960): “Statistics, Indo-European and taxonomy”, Language 36, 1-21.
Kühl de Mones, Úrsula (1993): Nuevo diccionario de uruguayismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lope Blanch, Juan M. (1978): Léxico del habla culta de México. México: UNAM.
López Morales, Humberto (1986): (coord.) Léxico del habla culta de San Juan de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Martínez, Agustín (1999): Multicultural Spanish Dictionary. Rockville: Shreiber Publishing.
Mendoza, José G. (1996): Léxico del habla culta de La Paz. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Moore, Carmella C. / A. Kimball Romney (1994): “Material culture, geographic propinquity, and linguistic affiliation on the North Coast of New Guinea: A reanalysis of Welsch, Terrell, and Nadolski (1992)”, American Anthropologist 96, 270- 296.
Moreno de Alba, José G. (1992): Diferencias léxicas entre España y América. Madrid: Mapfre.
Morínigo, Marco A. (1993): Diccionario del español de América. Madrid: Anaya.
Otálora de Fernández, Hilda (1997): Léxico del habla culta de Santafé de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Pottier-Navarro, Huguette (1992): “El concepto de americanismo léxico”, Revista de Filología Española 72, 43-58.
Quilis, Antonio (1982): “Léxico relacionado con el automóvil en Hispanoamérica y en España”, Anuario de Letras 22, 115-144.
Rabanales, Ambrosio / Lidia Contreras (1987): Léxico del habla culta de Santiago de Chile. México: UNAM.
Reed, David W. / John L. Spicer (1952): “Correlation methods of comparing idiolects in a transition area”, Language> 28, 348-359.
Samper, José A. (1998): Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas: Servicio de Publicaciones - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Santamaría, Francisco J. (1945): Diccionario general de americanismos, 3 vols. México: Pedro Robredo.
Sedano, Mercedes / Zaida Pérez (1998): Léxico del habla culta de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Steel, Brian (1990): Diccionario de americanismos. ABC of Latin American Spanish. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Torres Martínez, José de C. (1981): Encuestas léxicas del habla culta de Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto de Filología.
Ueda, Hiroto (1995): “Zonificación del español. Palabras y cosas de la vida urbana”, Lingüística (ALFAL) 7, 43-86.
Ueda, Hiroto (2006): “Patternized configuration of geolinguistic data, Application to Spanish lexical variation”, en Markku et alii (eds.), Topics in Dialectal Variation. Joensuu: University of Joensuu, 163-187.
Ueda, Hiroto (2007): “Zonificación múltiple de las ciudades hispanohablantes según el léxico urbano moderno. Análisis cluster y análisis de componentes principales”, en Antonio Ruiz Tinoco (ed.), Jornadas sobre Métodos Informáticos en el Tratamiento de las Lenguas Ibéricas. Serie Cultura Hispánica 13. Tokio: Centro de Estudios Hispánicos - Universidad Sofía, 121-140.
Ueda, Hiroto (2008): “Análisis dialectométrico del léxico variable español: Interpretación taxonómica de resultados”, en C. Hernández / Leticia Castañeda (eds.), El español de América, Actas del VI Congreso Internacional de “El español de América” (Tordesillas, Valladolid, 25-29 de octubre 2005). Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal - Universidad de Valladolid, 813-822.
Ueda, Hiroto (2011): “Nuevo método para la recogida de datos de variación léxica. Encuestas en web en el proyecto de Varilex”, en Ana Cesteros / Isabel Molina / Florentino Paredes (eds.), Documentos para el XVI Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Alcalá de Henares: Universidade de Alcalá de Henares, número 349.