Esbozo de la iniciativa para la conservación de la ruta huichol a Huiricuta y de sus santuarios naturales asociados (México)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. & Loa, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Escala 1:1.000.000. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx
Beltrán, J. C. (2001). La Exploración de la Costa del Pacífico en el Occidente de Mesoamérica y los Contactos con Sudamérica y con otras Regiones Culturales. Universidad Autónoma de Nayarit, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA – e Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH –.
Broda, J. (2001). Ritos mexicas en los cerros de la cuenca: los sacrificios de niños. En: J. Broda et al. (Eds.). Montaña en el paisaje ritual. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA –, Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH–, Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–. 279-288.
CHAC (2001). Plan de Manejo de la Reserva Natural y Cultural de Huiricuta. Manuscrito. Conservación Humana Asociación Civil.
CHAC (2004). Inventario de Sitios Sagrados, Cahuís y otros paisajes culturales. Plan de Rescate de la Ruta Tradicional a Huiricuta. Manuscrito. Conservación Humana Asociación Civil.
CONABIO (2004). Regionalización. Disponible en http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ regionalizacion/doctos/regionalizacion.htm.
Dömpke, S. (1998). International instruments for the protection of indigenous cultures and lands. En: S. Dompke & M. Succow (Eds). Cultural Landscapes and Natural Conservation in Nothern Eurasia. Naturschutzbund Deutschland. 42-48.
Fernández, H & Becerra, G. (1995). Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología – INE – , Secretaría de Medioambiente Recursos Naturales y Pesca – SEMARNAP –, y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad – CONABIO –. México DF
Fernández , H. & G. Azcárate, J. (2005). El escenario de la ruta huichol a Huiricuta por los sitios sagrados naturales. Hereditas 13: 40-49.
Hers, M.A. (2000). La sombra de los desconocidos: los no mesoamericanos en los confines tolteca-chichimecas. En: Braniff, E. (Ed.). La Gran Chichimeca. Comisión nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA –. México DF.
INEGI (2006). Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Disponible en : http//www.inegi.gob.mx
Lira, R. 2003. La organización colonial en la Sierra del Nayar de 1530 a 1722: un espacio pluridimensional, Tesis de Licenciatura, Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México DF.
Mittermier, R., Myers, N. & Goettsch-Mittermier, C. (1999). Hotspots: Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. Conservation International & Sierra Madre. México DF.
Nieves, G., Vázquez, J.A., M. Cházaro, B. & Vázquez, M. (2004). Uso tradicional de la flora de la región Huichola. En: Vázquez, J.A. et al. (Eds.). Flora del Norte de Jalisco y etnobotánica huichola. Univ. de Guadalajara. 93 - 101.
Olson, D.M. & Dinerstein, E. (2002). The Global 200: Priority Ecoregion for Global Conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89: 199 - 224.
Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica mexicana. Acta Botanica Mexicana 14: 3 - 21.
Suárez Inclán, M. R. (2005). Los itinerarios culturales. Hereditas 13: 8 -13.
Tavares, E. (2004). El patrimonio de México y su valor universal. Lista indicativa 2004.
CONACULTA - INAH. Dirección de Patrimonio Mundial. México D.F.
Toledo, V. & Ordóñez, M. J. (1998). El panorama de la biodiversidad en México: una revisión de los hábitats terrestres. En: T. P. Ramamoorthy et al. (Eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución: 739 -757.
Von Droste, B., Plachter, H. & M. Rössler (1995). Cultural Landscapes of Universal Value - Components of a Global Strategy. Gustav Fischer Verlag, Jena, Stuttgart, New York, in cooperation with UNESCO.
Weigand, P.C. (1992). Ensayos del Gran Nayar entre coras, huicholes y tepehuanos. CEMCA, INI y Colegio de Michoacán. México DF.
Weigand, P.C. (2002). Estudio Histórico y Cultural sobre los Huicholes. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.
Weigand, P.C. & García, A. (2000). Huichol society before the arrival of the spanish. Journal of Southwest, 42 (1): 1236.