Contido principal do artigo

Manuel A. Rodríguez Guitián
Universidade de Santiago de Compostela
España
Pablo Ramil-Rego
Universidade de Santiago de Compostela
España
No 3 (2007), Artigos orixinais, páxinas 31-53
DOI https://doi.org/10.15304/rr.id5318
Recibido: 13-07-2018 Publicado: 11-09-2018
Copyright Como citar

Resumo

En este trabajo se revisan los principales métodos de clasificación climática que han sido aplicados al territorio gallego, haciendo especial énfasis en aquellos orientados a explicar la relación entre parámetros climáticos y la distribución de los vegetales sobre la superficie terrestre (bioclimatología). Igualmente, se presentan por primera vez expresiones cartográficas de detalle (macrobioclimas, bioclimas, termotipos y ombrotipos) resultantes de la aplicación de la “Clasificación Bioclimática Mundial” de S. Rivas-Martínez a una base de 209 estaciones meteorológicas de Galicia y territorios próximos. Según esta clasificación bioclimática, la mayor parte del territorio de Galicia se encuentra dentro del macrobioclima templado, perteneciendo una proporción elevada del mismo a su variante submediterránea, mientras que solamente el tramo final de la cuenca del Río Sil y sus principales afluentes (Bibei, Xares, Lor) pertenecen al macrobioclima mediterráneo-pluviestacional. En cuanto al grado de continentalidad, se puede considerar que la mayor parte de Galicia presenta un clima poco contrastado (bioclimas hiperoceánicos y semioceánicos), debido al efecto modulador del mar. De esta tendencia se aleja únicamente el extremo SE que se incluye en el bioclima semicontinental. Los termotipos presentes en las áreas templadas son termotemplado, mesotemplado, supratemplado, orotemplado y criorotemplado, este último restringido a las cumbres más elevadas del macizo de Trevinca-Sanabria; dentro de las áreas mediterráneas se reconoce exclusivamente el termotipo mesomediterráneo. Los ombrotipos representados comprenden desde el subhúmedo inferior al ultrahiperhúmedo, siendo dominantes los de tipo húmedo (inferior y superior). Por último, se discuten algunas cuestiones relativas a las limitaciones derivadas de la red de estaciones meteorológicas empleada así como la necesidad de su mejora para cubrir las crecientes demandas de información relativas al calentamiento global y su posible influencia en los hábitats terrestres, especialmente en las áreas de montaña.
Citado por

Detalles do artigo

Citas

Bibliografía

Alcalde Olivares, C., García-Amorena, I., Gómez Manzaneque, F., Maldonado Ruiz, J., Morla Juaristi, C., Postigo Mijarra, J.M., Rubiales Jiménez, J.M. & Sánchez Hernando, L.J. (2004): Nuevos datos de carbones y maderas fósiles de Pinus pinaster Aiton en el Holoceno de la Península Ibérica. Invest Agrar: Sist. Recur. For. (2004) Fuera de serie, 152-163.

Amigo, J. (1984): Estudio de los matorrales y bosques de la Sierra del Caurel (Lugo). Tesis Doctoral inédita. 248 pp. Facultad de Farmacia. Universidade de Santiago.

Amigo, J. & Romero, M.I. (1994): Vegetación atlántica bajo clima mediterráneo: un caso en el noroeste ibérico. Phytocoenologia, 22(4): 583-603.

Brunhes, J. (1902): L’Irrigation: ses conditions géographiques, ses modes et son organisation. Paris.

Daget, Ph. (1977): Le bioclimat méditerranéen: caractères généraux, modes de caracterisation. Vegetatio 34: 1-20.

Dantín Cereceda, J. (1913): El concepto de región natural en geografía. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., vol. XIII: 507-14.

Dantín Cereceda, J. (1916): Dry-farming. Cultivo de las tierras de secano en las comarcas áridas de España. Gutemberg. 148 pp. Guadalajara.

Dantín Cereceda, J. (1922): Ensayo acerca de las regiones naturales de España. 386 pp. Museo Pedagógico Nacional. Madrid.

de Uña Álvarez (2001): El Clima. En: A. Precedo Ledo & J. Sancho Comíns (Dir.): Atlas de Galicia. Tomo I: 137-155. Sociedade para o Desenvolvemento Comarcal de Galicia. Consellería da Presidencia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Díaz-Fierros Viqueira, F. (1971): Contribución a la climatología agrícola de Galicia. Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela, 8. 110 pp. Secretariado de Publicaciones. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Díaz González, T.E. & Fernández Prieto J.A. (1994): El paisaje vegetal de Asturias. Itinera Geobot. 8: 5-242.

Emberger, L. (1939): Aperçu général sur la végétation du Maroc. Veroff. Geobot. Inst. Rübel, 14: 40-157. Zurich.

Font Tullot, I. (2000): Climatología de España y Portugal. Nueva Edición. 422 pp. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca.

García Rio, R. & Navarro Andrés, F. (1994): Flora y vegetación cormofíticas de las comarcas zamoranas del Pan, Tera y Carballeda. Stvdia Botanica, 12: 23-202.

Gaussen, H. (1954): Theorie et classification des climats et microclimats. Actes VII Cong. Int. Bot.: 125-130. Paris.

Giménez de Azcárate, J. (1993): Estudio fitosociológico de la vegetación de los afloramientos calizos de Galicia. Tesis Doctoral inéd. 310 pp. Facultade de Bioloxía. Universiade Santiago de Compostela.

Guitián Rivera, J. (1984): Estudio de la vegetación herbácea de la Sierra del Caurel (Lugo). - Tesis Doctoral inédita. 330 pp. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

Izco, J. (1987): Galicia. En: M. Peinado Lorca & S. Rivas-Martínez (Eds.): La Vegetación de España: 385-418. Col. Aula Abierta nº 3. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares.

Izco, J. (1989): El Río Miño: barrera y camino en la migración de las plantas. Conferencias sobre el Rio Miño: 87-97. Caixa Ourense.

Izco, J. Amigo, J. & Guitián, J. (1985): El papel de la topografía en la transición Eurosiberiano-Mediterranea en el extremo noroeste ibérico. Colloques Phytosociologiques, 13: 344-359.

Lautensach, H. (1967): Geografía de España y Portugal. 60 pp. Ed. Vicens Vives. Barcelona.

López de Heredia, U., Carrión, J. S., Jiménez, P., Collada, C. & Gil, L. (2007): Molecular and palaeoecological evidence for multiple glacial refugia for evergreen oaks on the Iberian Peninsula. J. Biogeogr. 34: 1505–1517.

Köppen, W. P. (1918): Klassification der Klimate nach Temperatur, Niederschlag und Jahreslauf. Petermanns Geog. Mitt. 64: 193–203.

Masachs Alavedra, V. (1954): Capitulo III: Tipos de climas regionales. En: Manuel de Terán (Dir.): Geografía de España y Portugal. Tomo II: 53-65. Montaner y Simón, S.A. Barcelona.

Fernandes Mesquita, S.C.P. (2005): Modelação Bioclimática de Portugal Continental. Dissertação para obtenção de Grau de Mestre em Sistemas de Informação Geográfica (Inédita). 129 pp. Instituto Superior Técnico. Universidade Técnica de Lisboa.

Ortiz, S. (1986): Series de vegetación y su zonación altitudinal en el macizo de Pena Trevinca y Serra do Eixo. Tesis Doctoral inédita. 509 pp. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Santiago de Compostela.

Ortiz, S. & Rodríguez-Oubiña, J. (1993): Synopsis of the Rupicolous Vegetation of Galicia (North-western Iberian Peninsula). Folia Geob. Phytotax., 28: 15-49.

Ortiz, S.; Izco, J. & Rodríguez-Oubiña, J. (1997): Complejos de vegetación del Macizo de Pena Trevinca y Serra do Eixo (NO de la Península Ibérica). Phytocoenologia, 27 (1): 25-52.

Penas Merino, A., García González, M.E., Herrero Cembranos, L., Puente García, E. & de Godos de Francisco, M. (1995): Pisos bioclimáticos: termotipos. En: A. García Cortés, E. Gallego Valcárce & D. Berettino Fraile: Atlas de Medio Natural de la provincia de León: 21-22. ITGE-Diputación de León. Madrid.

Penas Merino, A., García González, M.E., Herrero Cembranos, L. & Puente García, E. (1995): Pisos bioclimáticos: termotipos. En: A. García Cortés, E. Gallego Valcárce & D. Berettino Fraile: Atlas de Medio Natural de la provincia de León: 23-24. ITGE-Diputación de León. Madrid.

Pérez Alberti, A. (1982): Climatoloxía. En: A. Pérez Alberti (Dir.): Xeografía de Galicia. Tomo I: O Medio: 71-96. Ed. Sálvora. Santiago de Compostela.

Pérez Alberti, A. (1983): A Xeografía. 274 pp. Ed. Galaxia. Vigo.

Pulgar, I. (1999): La vegetación de la Baixa Limia y Sierras del entorno. Tesis Doctoral inédita. Facultade de Farmacia. Universidade de Santiago de Compostela.

Ramil-Rego, P., Rodríguez-Guitián, M.A. & Muñoz-Sobrino, C. (1998): Sclerophyllous vegetation dynamics in the north of the Iberian peninsula during the last 16.000 years. Global Ecology and Biogeography Letters 7: 335-351.

Rivas-Martínez, S. (1979): Brezales y jarales de Europa occidental (Revisión fitosociológica de las clases Calluno-Ulicetea y Cisto-Lavanduletea). Lazaroa 1: 5-119.

Rivas-Martínez, S. (1983): Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa 5: 33-43.

Rivas Martínez, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. Serie Técnica nº1: 9-208. I.C.O.N.A. Madrid.

Rivas-Martínez, S. (1996): Bioclimatic Map of Europe. Discurso de investidura Dr. “Honoris causa”. Universidad de Granada. Serv. Pub. Universidad de Granada.

Rivas-Martínez, S. (1997): Syntaxonomical synopsis of the potential natural plant communities of North America, I. Itinera Geobot. 10: 5-148.

Rivas-Martínez, S., Sánchez Mata, D. & Costa, M. (1999): Syntaxonomical synopsis of the potential natural plant communities of North America, II. Itinera Geobot. 12: 5-316.

Rivas-Martínez, S. & Loidi Arregui, J. (1999): Bioclimatology of the Iberian Peninsula. En: S. Rivas-Martínez, J. Loidi Arregui, M. Costa Taléns, T.E. Díaz González, & A. Penas Merino: Iter ibericum A.D. MIM. Itinera Geobot. 13: 41-47.

Rivas-Martínez, S. (2007): Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España. Parte 1). Itinera Geobot. (Nueva Serie) 17. 436 pp.

Rodríguez-Oubiña, J. (1986): Estudio fitosociológico de las brañas de la provincia de A Coruña. Tesis Doctoral inédita. 355 pp. Facultad de Farmacia. Universidade de Santiago de Compostela.

Thornthwaite, C. W. (1931): The climates of North America according to a new classification. Geogr. Rev., 21, 633–655.

Tormo Molina, R., Ruiz Téllez, T. & Devesa Alcaraz, J. A. (1992): Aportación a la bioclimatología de Portugal. Anales Jard. Bot. Madrid 49(2): 245-264.

Torres Luna, M.P., Lois González, R.C. & Pérez Alberti, A. (1993): A Montaña galega. O home e o Medio. Biblioteca de Divulgación. Serie Galicia, 13. 221 pp. Serv. de Pub. e Int. Cient. Universidade de Santiago de Compostela.

Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)