Recursos Rurais https://revistas.usc.gal/index.php/rr <p><em>Recursos Rurais. Revista do IBADER</em> (Instituto de Biodiversidade e Desenvolvemento Agrario) &nbsp;é unha revista internacional, de carácter anual fundada en 2005, que acolle artigos, revisións e notas orixinais sobre a investigación e desenvolvemento tecnolóxico no ámbito da conservación e xestión da biodiversidade e do medio ambiente, dos sistemas de produción agrícola, gandeira, forestal e referidos á planificación do territorio, tendentes a propiciar o desenvolvemento sostíbel dos recursos naturais do espazo rural.</p> <p><em>Recursos Rurais</em> aparece indexada en DOAJ, Latindex Catalogue 2.0 , Fuente Académica Premier,&nbsp;Biological Abstracts (BA), BIOSIS Previews, Zoological Record, AGRIS, ISOC, ICYT, DIALNET, Cirbic, Rebiun, Internet Archive.</p> <p>O portal dixital de<em> <em>Recursos Rurais</em> </em>aparece en galego, español e inglés; as linguas de publicación son o galego, español, francés, inglés e portugués.</p> <p><img src="/public/site/images/pramilrego/basesdatos-02.jpg" width="663" height="63"></p> gl-ES <p>Ao publicar en <em>Recursos Rurais</em>, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: &nbsp;<a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> recursos.rurais@ibader.gal (Antonio Iglesias Becerra) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) Tue, 26 Jul 2022 10:56:16 +0200 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los agroecosistemas ganaderos importante hábitat para las aves: análisis cualitativo del efecto del manejo productivo en especies prioritarias para la conservación en Uruguay https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8567 <p>La ganadería genera impacto ambiental a través de la modificación de los hábitats naturales y de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Sin embargo, la ganadería basada en pastizales naturales y manejada con adecuado ajuste de intensidad de pastoreo, puede tener también impactos positivos y mitigar varios efectos negativos. El presente trabajo está basado en el análisis de información sobre poblaciones de aves y resume datos obtenidos en 30 establecimientos ganaderos y cuatro campos experimentales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), generada durante 15 años en diversos proyectos de investigación. Se registraron un total de 274 especies de aves, 43 de las cuales son consideradas prioritarias para la conservación. Se analiza la presencia de especies prioritarias especialistas de pastizal en función del manejo ganadero. Para ello se clasifican dichas especies en tres grupos según necesidades de hábitat. Del análisis surge que las especies de aves que requieren pastizales con pastos bajos o la ocurrencia de parches de pastizal alto en la matriz de pastos bajos pueden encontrar condiciones adecuadas en predios ganaderos bien manejados. Las especies que requieren exclusivamente pastizales altos, tienen dificultad para encontrar las condiciones adecuadas dentro de los sistemas ganaderos.</p> Oscar Blumetto Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/rr/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8567 Tue, 26 Jul 2022 10:56:15 +0200 Caracterización florística y condición actual del arbolado urbano, El Vigía, Mérida – Venezuela https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8568 <p>El presente estudio se realizó en El Vigía, Mérida de agosto a septiembre de 2018. El objetivo fue realizar una descripción florística y un diagnóstico de la situación del arbolado en la zona urbana de la ciudad. Mediante un muestreo aleatorio se seleccionaron dos avenidas con sus aceras, calles, plazas y plazoletas. Las variables medidas fueron: especie, número de árboles, altura, diámetro, cobertura arbórea, daños y afectaciones a la infraestructura urbana. En la composición florística se encontraron 634 individuos distribuidos en 13 familias, 30 géneros y 31 especies siendo 38,70% de las éstas introducidas. La especie más representativa fue Moquilea tomentosa con el 18,24 % (Índice de Valor de Importancia IVI). Existe un predominó de individuos en las aceras con 215 (33,91%), seguido de las islas en las avenidas con 194 (30,59%), otras localidades con mantenimientos con 117 (18,45%) y patios con 108 (17,03%). El estado físico y sanitario del tronco y copa están dominados por las categorías bueno y favorable. Se registraron 14 (2,20%) ejemplares que requieren, al menos, algún tipo de mantenimiento inmediato.</p> Yulibeisi D. Pino M., Ronald Rangel, Luis Miguel Quintana, Alicia Gómez Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/rr/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8568 Tue, 26 Jul 2022 10:56:15 +0200 O distintivo de calidade Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo: unha ferramenta para a mellora ambiental e a comercialización en circuítos curtos https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8581 <p>A análise de contexto do sector primario e da industria alimentaria ten revelado a potencialidade para o desenvolvemento dunha estratexia integral, que estimule a produción, transformación e consumo de produtos locais, como ferramenta fronte ao cambio climático e orientada cara os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible 2030. Xurde así no ano 2014 o deseño do Plan Alimentario da Reserva de Biosfera, cunha serie de obxectivos e unha folla de ruta dirixidos á mellora da gobernanza do Sistema Alimentario Local como un método de produción, distribución e consumo intimamente ligado co crecemento sostible. Unha das principais iniciativas postas en marcha dentro do Plan Alimentario foi a creación dun distintivo de calidade que sirva para diferenciar as producións locais e potenciar a comercialización en circuítos de proximidade, conectando a agricultura co consumidor final, así como coa restauración e os comedores escolares.</p> Jorge Blanco Ballón, Miguel Fernández Pardo Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/rr/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8581 Tue, 26 Jul 2022 10:56:15 +0200 Efecto de dos sistemas silviculturales sobre variables de estructura del dosel y de luz dentro del bosque universitario El Caimital, Barinas – Venezuela https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8523 <p>Las fajas de enriquecimiento (FE) y el tropical shelterwood modificado (TS) son sistemas silviculturales que buscan aumentar la productividad en un bosque natural. Este estudio evaluó la incidencia de ambos sistemas sobre el índice de área foliar (IAF) dentro del bosque natural. Las evaluaciones se realizaron en el 2018 en cuatro áreas: a) la primera, 4 ha (fajas de enriquecimiento); b) la segunda, 4 ha (tropical shelterwood modificado); c) la tercera, 3 ha (bosque no intervenido - primario – testigo – sector (A)); d) la cuarta, 3 ha (bosque intervenido – secundario – sector (BSI)). El índice de área foliar (IAF) fue estimado mediante fotografías hemisféricas (FH), en parcelas con tratamientos (sistemas silviculturales) y testigos. Por un lado, el tratamiento silvicultural con menor promedio de IAF fue el tropical shelterwood modificado (TSM, con un IAF = 1,27) siendo el caso contrario para el bosque primario no intervenido (BPNI, con un IAF = 2,75). Por otro lado, los valores para el sistema fajas de enriquecimiento (FE) y bosque secundario intervenido (BSI) fueron (IAF = 1,49 y IAF = 2,23) respectivamente.</p> Ronald Rangel, Juan López, Alicia Gómez, Leyda Perdomo, Marherir Pino, Yeritsa Rojas, Sinthya Osorio, Jonathan Lugo, Yonathan Torres, Pedro Salcedo Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/rr/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8523 Tue, 26 Jul 2022 10:56:15 +0200 El estado de conservación del paisaje de Galicia: veinte años después de la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8566 <p>El trabajo analiza los cambios y trasformaciones que afectan a la configuración y transformación del paisaje gallego tras los 22 años transcurridos desde la firma del Convenio Europeo del Paisaje. El balance del mismo, debe considerarse como negativo, dada la deficiente protección que se realiza sobre la biodiversidad, el patrimonio natural y cultural de Galicia, donde la superficie declarada como área natural protegida no alcanza el 15%, quedando lejos de los parámetros fijados en la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Los paisajes tradicionales gallegos, han continuado y acelerado el proceso de desnaturalización y transformación iniciado a mediados del siglo XX. Como signos de este proceso destacan la expansión de cultivos intensivos de recursos genéticos alóctonos (Pinus, Eucalyptus, etc), así como el desarrollo irracional de áreas grises y edificaciones rurales y urbanas, efectuadas a costa de destruir elementos singulares del paisaje, y sin medidas de corrección y minimización del impacto paisajístico. Esta anómala situación pone en jaque la posibilidad el que las futuras generaciones puedan contemplar y disfrutar de paisajes bien conservados y de alto valor ambiental, perdiéndose la posibilidad de aprovechar de forma racional y sostenible un recurso vital para el beneficio de la sociedad.</p> Alfonso de Luaces, Karsten Schröder Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/rr/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/rr/article/view/8566 Tue, 26 Jul 2022 10:56:16 +0200