1. INTRODUCCIÓN
La pandemia generada por la Covid-19 afecta a los diversos ámbitos socioeconómicos, lo que se manifiesta en la evolución de las desigualdades sociales. La literatura existente a nivel global señala varios aspectos muy relevantes, entre los que destaca mayoritariamente la tendencia al aumento de las desigualdades de renta y el impacto asimétrico en la sociedad que llevó a que la desigualdad dentro de los grupos sociales variara de forma distinta y a que la desigualdad entre grupos se incrementara. En este contexto, un mayor conocimiento del efecto de la pandemia en las desigualdades de renta cobra mayor relevancia por dos razones. La primera se refiere a caracterizar a los grupos sociales más afectados por la pandemia. La segunda se centra en conocer en qué medida las prestaciones sociales frenaron el incremento de la desigualdad y para que grupos fueron efectivas.
El objetivo principal de este trabajo es conocer los efectos de la pandemia en las desigualdades de renta en Galicia en el año 2020. Para conseguir este objetivo, el artículo plantea tres hipótesis principales. La primera hipótesis asume que la pandemia supuso un cambio en la evolución previa de las desigualdades, llevando a un incremento de estas dando fin a la etapa de reducción previa durante la recuperación económica. La segunda hipótesis afirma el efecto heterogéneo de la pandemia en los distintos tipos de hogares, según sus diferentes características, y que esto llevó a que la desigualdad se incrementara en mayor medida en los hogares en los que los sustentadores principales son inmigrantes, mujeres, personas con bajo nivel de formación o personas jóvenes. La tercera hipótesis se refiere a que las prestaciones sociales desempeñaron un papel relevante en la reducción de las desigualdades de renta desde una perspectiva global, si bien su efecto es heterogéneo en los diferentes tipos de hogares.
Este trabajo analiza el caso de Galicia, que es digno de estudio debido a dos razones principales. La primera es la ausencia de estudios que analicen de forma específica el efecto de la pandemia en las desigualdades en el ámbito regional. La segunda es el perfil socioeconómico particular de Galicia, con una demografía caracterizada por un avanzado envejecimiento y un elevado peso de la población dependiente. Además, se trata de una región que muestra una menor incidencia en las primeras fases de la pandemia en el contexto español. De esta forma, este artículo supone una aportación novedosa tanto por su carácter regional cómo por el hecho de analizar un perfil regional particular.
Para realizar este análisis se emplean diferentes coeficientes que miden la desigualdad de renta, como los de la familia de Atkinson, el Gini y la Desviación Media Logarítmica (MLD), así como los intervalos interdecílicos de acumulación de la renta. Se analiza el período comprendido entre 2014, año del inicio de la recuperación económica, y 2020, año del inicio de la pandemia. La fuente de información utilizada son los microdatos de la Encuesta Estructural de los Hogares del módulo general de las ediciones realizadas entre los años 2015 y 2021. Debe indicarse que la aparente discordancia en las fechas se deriva de que la recogida de datos se refiere al año previo al de la edición. Así, por ejemplo, la última edición disponible es la del año 2021, que se corresponde con los datos de 2020.
Los resultados de la investigación indican que la pandemia llevó a un incremento de las desigualdades de renta globales en Galicia rompiendo la tendencia de la etapa anterior, que dicho impacto afectó en mayor medida a la desigualdad de ciertos grupos de hogares con unas determinadas características, y que las prestaciones sociales desempeñaron un papel relevante y heterogéneo a la hora de moderar el incremento de las desigualdades en los diferentes grupos sociales.
El presente trabajo se divide en cuatro apartados, además de esta introducción. El segundo apartado presenta la revisión de la literatura sobre el efecto asimétrico de la pandemia en el ámbito internacional, español y gallego y una breve contextualización sobre la realidad de las desigualdades en Galicia previas a la pandemia de la Covid-19. El siguiente apartado describe la metodología y las fuentes de datos empleadas para el análisis empírico. En cuarto lugar, se presentan los resultados para el período analizado en perspectiva global y para los subgrupos estudiados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones.
2. EL EFECTO DE LA COVID-19 EN LAS DESIGUALDADES
Con anterioridad a la Covid-19, la literatura existente sobre los efectos de las pandemias en las desigualdades económicas era muy limitada, lo que se explica principalmente por la ausencia de datos sobre casos similares, los cuales se produjeron hace más de un siglo. Los trabajos que abordan las pandemias reflejan un debate con dos posiciones claramente diferenciadas: algunos trabajos consideran que las pandemias actúan como niveladoras, reduciendo la desigualdad previamente existente, llegando a describirlas como “The Great Leveler” (; ), mientras que para otros trabajos las pandemias incrementan las desigualdades, considerando su impacto asimétrico. En este sentido, analizando el contexto español durante la pandemia de la Gripe Española de principios del siglo XX, muestran efectos heterogéneos en los salarios reales, dependiendo de distintos factores como la ocupación o la región. Concretamente, las personas dedicadas a la producción de bienes o servicios no esenciales y las pertenecientes a regiones más urbanizadas fueron las más afectadas, al ser las que perdieron mayor renta. Por otra banda, estos autores muestran como los retornos de capital no sufrieron efectos negativos significativos. Como resultado de estas dinámicas, los trabajadores, principalmente de los ámbitos urbanos y de las clases más bajas, se vieron notablemente afectados por la pandemia. Esto provocó un incremento significativo de las desigualdades de renta en ese contexto pandémico en España. En un contexto internacional y con una perspectiva más amplia, en un análisis de varias pandemias, con una menor incidencia, acaecidas en el período 1950-2019 a nivel mundial, concluye que los países afectados por una pandemia sufrieron un mayor incremento de la desigualdad de renta al igual que de la desigualdad según el sexo, pero no de la desigualdad de riqueza.
La creciente literatura existente hasta el momento sobre el efecto de la pandemia de la Covid-19 en la sociedad considera que las pandemias generan desigualdades y profundizan las ya existentes. Pueden identificarse tres conclusiones principales sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de renta. La primera es que la pandemia generó un cambio en la dinámica previa de las desigualdades de renta, produciendo un incremento de las desigualdades que rompe con la tendencia a la reducción previa. La segunda conclusión se refiere a que el impacto en el ámbito regional y social es heterogéneo, pues la desigualdad se incrementa más en ciertos grupos sociales más vulnerables caracterizados por diferentes aspectos, como el bajo nivel de formación, el sexo, o la edad. La tercera conclusión se centra en que las prestaciones sociales desempeñaron un papel relevante a la hora de mitigar los efectos de la pandemia en las desigualdades de renta. Estos hechos se analizan en mayor detalle en los tres sub-apartados que conforman esta sección.
2.1 La pandemia y el cambio en la evolución de las desigualdades de renta
El efecto de la Covid-19 propicia un cambio relevante en la evolución de las desigualdades existentes anteriormente (). Concretamente, las desigualdades se incrementan, de forma general, cuando estas venían decreciendo en los últimos años y, en los casos en los que ya venían creciendo, siguen esa tendencia, pero en mayor medida.
Centrándonos en el caso de España, cabe señalar que el nivel de desigualdad antes de la pandemia aún venía marcado por los efectos de la crisis del 2008. Dicha crisis elevó el nivel de desigualdad en España y llevó a que este ya fuera alto previamente a la pandemia (; ; ). Los estudios iniciales para la realidad española muestran un incremento de las desigualdades de renta. Concretamente, entre los años 2018 y 2021 el valor del coeficiente de Gini se incrementó del 0,340 al 0,379, debido a la disminución de la renta correspondiente a los estratos de renta más bajos, que se trasladó exclusivamente a la mitad superior de la distribución (). En el caso de Galicia apenas existen estudios específicos sobre las desigualdades durante y tras la pandemia, entre los que destaca el trabajo de , que analiza su efecto en el desempleo. En concreto, los estudios existentes se remontan a las últimas décadas del siglo XX () y al período inicial de la crisis de 2008 (). destacan el cambio en el perfil de la pobreza y de las desigualdades, pasando de ser fundamentalmente de ámbito rural y de personas de mayor edad quien las padecían a ser de ámbito urbano y de personas jóvenes. concluyen que la crisis iniciada en 2008 incrementó considerablemente las desigualdades y la pobreza, afectando especialmente a algunos grupos de la sociedad, como los hogares sustentados por extranjeros, personas jóvenes, mujeres o personas con bajos niveles de formación y que residen en las ciudades.
Los estudios que abordan esta cuestión en otros ámbitos geográficos son aún limitados e incompletos por diversas cuestiones, como el uso de microsimulaciones y el limitado período temporal analizado. La mayor parte de la literatura encuentra un incremento de las desigualdades y de la pobreza que es, en cierta medida, aminorado por las políticas públicas aplicadas para limitar la pérdida de ingresos. En esta línea, en un análisis referido a cuatro países muy afectados por la pandemia como son Bélgica, Italia, Reino Unido y España, muestran un incremento considerable de la pobreza acompañado de un aumento más moderado de la desigualdad de renta. analiza el caso de Nueva Zelanda, empleando una conceptualización multidimensional sobre el bienestar que incluye la renta. Los impactos fueron heterogéneos en la población, llevando a que ciertos colectivos más vulnerables (familias con menor nivel de renta y menor nivel de formación) sean afectados en mayor medida, incrementando las desigualdades de renta en el país.
2.2 Las asimetrías en el efecto de la pandemia y sus efectos en la desigualdad económica
La literatura analiza múltiples perspectivas sobre el efecto de la pandemia en la sociedad. Uno de los aspectos más estudiados es la asimetría en su efecto tanto en términos sociales como territoriales. Hay un consenso mayoritario en el hecho de que, en ambas dimensiones, territorial y social, la pandemia tuvo un impacto heterogéneo.
Comenzando por las disparidades entre territorios, estas atienden tanto a desigualdades entre países como a desigualdades entre regiones, entendiendo como tales determinadas divisiones territoriales de los anteriores. En el caso de los países, diferentes trabajos muestran que el impacto de la pandemia, tanto en términos económicos como sanitarios, fue desigual (; ; ; ). Así, la pandemia tuvo una mayor incidencia, en términos sanitarios, en los países con unas características concretas como una mayor concentración de la población o una terciarización de la economía.
En el caso de las regiones, diferentes autores indican que tanto el impacto sanitario como el económico, o incluso los efectos de las mismas políticas de contención, no tuvieron los mismos efectos en todas las regiones incluso de un mismo país, debido principalmente a sus diferentes características (; ; ; ; ; ; ). Algunas de las características más relevantes son la posición central o periférica de la región en el sistema económico nacional, el patrón de movilidad o la estructura productiva regional.
En lo que se refiere a las disparidades sociales, la literatura muestra como la pandemia no afectó de forma homogénea, existiendo colectivos con unas características determinadas que sufrieron las consecuencias en mayor medida. Los principales factores tras una mayor incidencia de la pandemia parecen ser un menor nivel de formación (; ; ; ), ser autoempleados (; ), una baja intensidad en el empleo (), la capacidad para trabajar de forma no presencial (), el sexo (; ; ), pertenecer a un hogar de renta baja (; ; ), pertenecer a un hogar cuyo sustentador principal es una persona joven (; ; ), pertenecer a un hogar con sustentador principal de edad avanzada (), vivir en el ámbito rural () y no ser propietarios de vivienda ().
2.3 El papel de las prestaciones públicas para frenar el incremento de las desigualdades
Dada la situación tan peculiar de la pandemia las políticas sociales previamente existentes se ampliaron con un conjunto de nuevas medidas sociales que trataban de compensar, de manera parcial o total, las pérdidas generadas por la pandemia y los efectos derivados de las restricciones impuestas para su control. La mayor parte de la literatura muestra el papel relevante de esas medidas a la hora de suavizar el efecto de la pandemia en la sociedad y, más concretamente, en las desigualdades y la pobreza, en los primeros momentos de la pandemia, algo que ya se dio en situaciones de crisis previas ().
Analizando el ámbito europeo, describen como las políticas de sustitución de renta (o prestaciones sociales) cubrieron aproximadamente el 65% de las pérdidas generadas por la pandemia. Sin embargo, la capacidad del Estado del bienestar de cada país y región es distinta, lo que lleva a diferentes resultados, como indican otros trabajos (; ; ). A mayores, los anteriores trabajos también muestran distintos niveles de cobertura entre los diferentes grupos sociales. En el caso español, presentan unas conclusiones similares en lo que se refiere al papel de las políticas de protección social y de lucha contra la exclusión laboral y social en España durante la pandemia.
De esta forma, a la hora de medir el impacto de la pandemia en las desigualdades, los efectos de las políticas públicas parecen claves para entender de forma correcta lo acaecido con su evolución.
3. METODOLOGÍA Y FUENTES
La metodología empleada en este trabajo consiste en el cálculo y comparación de indicadores para la medición de la evolución de las desigualdades de renta en Galicia en el período 2014-2020 en los hogares incluidos en la Encuesta Estructural de los Hogares (). En cada una de las ediciones se incluyen aproximadamente 9.200 hogares de Galicia.
Los indicadores empleados, que se presentan en la Tabla 1, son los coeficientes de desigualdad de la familia de Atkinson () con parámetros 0,5, 1 y 1,5; el coeficiente de Gini y el MLD, acompañados de los intervalos interdecílicos. Se eligen estas medidas por su complementariedad. Los coeficientes de la familia de Atkinson permiten tener en cuenta diferentes grados de aversión a la desigualdad. El coeficiente de Gini proporciona una visión centrada en la situación de los estratos medios de la renta. El MLD permite medir en qué medida la desigualdad entre y dentro de los grupos es relevante a la hora de explicar las desigualdades globales. Por último, los intervalos interdecílicos ayudan a saber cómo varía la distribución de la renta en los diferentes estratos.
Con el fin de medir el impacto en los diferentes grupos sociales, se calculan dichos coeficientes para diferentes grupos de población según los factores señalados por los estudios revisados en la anterior sección que abordan el impacto de la pandemia en la sociedad y la situación previa de las desigualdades en Galicia. Estos factores son la provincia, la tipología de municipio, el sexo, la nacionalidad, la edad y el nivel de estudios del sustentador principal (SP) del hogar.
En cuanto a las fuentes de renta incluidas en el análisis, es relevante diferenciar entre las fuentes de ingreso procedentes del mercado y aquellas procedentes de prestaciones públicas que sustituyen la pérdida o carencia de renta. Esto permite observar cuál fue el efecto de las prestaciones públicas en la evolución de las desigualdades. La Tabla 1 recoge las tres variables de ingreso empleadas en el análisis: ingreso total (IT), ingreso total sin prestaciones de desempleo (ISPD) e ingreso total sin prestaciones (ISP), no incluyendo en esta última las prestaciones por desempleo. También se recogen las fuentes de ingreso que componen cada una de esas variables.
Fuente: elaboración propia.
Nota: “X” indica que la variable de ingreso incluye dicha fuente
4. RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología empleada en el trabajo y descrita en el apartado anterior. De esta forma, en primer lugar, se recoge el análisis de la evolución global de las desigualdades, con el fin de contrastar si la pandemia supuso un cambio en la dinámica de las desigualdades y si llevó a su incremento. En segundo lugar, se analiza el efecto en las desigualdades entre y dentro de los diferentes grupos de hogares según el territorio y sus características, incidiendo en mayor medida en los factores que muestran una mayor heterogeneidad entre grupos. Finalmente, se aborda el análisis del papel de distintas prestaciones sociales en la variación de las desigualdades en el inicio de la pandemia.
4.1 La evolución de las desigualdades en el conjunto de la sociedad
La evolución de las desigualdades en el conjunto de la sociedad durante la pandemia parece ir en línea con la literatura existente. El análisis de la distribución de la renta con los intervalos interdecílicos en los años 2014, 2019 y 2020 se recoge en la Tabla 2. En dicha tabla se observa como el período de recuperación económica condujo de forma general a una cierta redistribución hacia los escalones inferiores. Esta tendencia se ve interrumpida con la pandemia para los dos tipos de ingresos sin prestaciones, pero no para el ingreso total. De esta forma, los ingresos del mercado parecen haberse distribuido de una forma más desigual en el inicio de la pandemia, aspecto que compensaron las prestaciones.
Fuente: elaboración propia.
Desde una perspectiva global, los coeficientes de la familia de Atkinson y Gini para el período 2014-2020, recogidos en la Tabla 3, muestran una panorámica similar a la de los intervalos interdecílicos. Concretamente, las desigualdades se incrementan si no se consideran las prestaciones. Los resultados también muestran que los estratos de renta más bajos fueron los que soportaron mayor pérdida de renta, ya que los coeficientes de Atkinson con una mayor aversión a la desigualdad son los que presentan un mayor incremento (con la excepción del Atkinson 1,5 para el ISP, que desciende levemente).
Fuente: elaboración propia.
4.2 La evolución de las desigualdades en los diferentes grupos sociales
La literatura identifica múltiples factores explicativos del efecto de la pandemia en las desigualdades de la renta. Este artículo analiza la evolución de la desigualdad dentro de los diferentes grupos sociales conformados por estos factores, mediante el cálculo de diversos coeficientes. En el caso de Galicia, los factores más relevantes son la tipología del municipio en el que habita el hogar y la nacionalidad, la edad y el nivel de estudios del SP del hogar. Por eso, este apartado se centra en estos factores, presentando más información en el anexo sobre otros aspectos que tienen menor relevancia.
Comenzando por la perspectiva territorial, las Tablas 11 y 12 del Anexo recogen la evolución por provincias del MLD y de los otros coeficientes, respectivamente. Los resultados del análisis a nivel provincial muestran que en la etapa previa a la pandemia las desigualdades venían reduciéndose tanto entre como dentro de las provincias, lo que cambió con la llegada de la pandemia. En cambio, cuando se excluyen las prestaciones del ingreso, el incremento de la desigualdad es similar en todas las provincias. Centrándose en el nivel provincial, destaca que la provincia de Pontevedra fue la que más incrementó sus desigualdades, mientras que las otras provincias mantuvieron una evolución similar.
Analizando los efectos en función de la tipología del municipio, se observa que este es un factor muy relevante a la hora de explicar la evolución de las desigualdades. La encuesta diferencia cuatro tipos de municipios según su población. La Tabla 4 recoge la evolución del MLD para dichas tipologías y la Tabla 5 recoge la evolución de los otros coeficientes. Puede observarse que en la etapa previa a la pandemia las desigualdades venían descendiendo en todos los tipos de municipios y que la pandemia afectó a las desigualdades de una forma distinta en función de las diferentes tipologías, siendo más afectados los municipios de mayor tamaño, lo que se observa sobre todo a través de los coeficientes de mayor aversión al riesgo.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
El análisis de las desigualdades según el sexo del sustentador principal del hogar muestra la disminución de las desigualdades entre hombres y mujeres en los años previos, tendencia que interrumpe la pandemia y que lleva a que las desigualdades entre hombres y mujeres cobren mayor relevancia. Concretamente, la desigualdad entre los dos grupos se incrementa tras la pandemia (como muestra el peso de las diferencias entre grupos del MLD). Mientras la desigualdad entre hogares con SP hombre se reduce, para los hogares con SP mujer se incrementa. Las Tablas 13 y 14 en el anexo muestran la evolución para ambos sexos del coeficiente MLD y de los demás coeficientes, respectivamente.
Otro aspecto relevante en la literatura revisada se refiere a las desigualdades según el origen o nacionalidad. El estudio de las desigualdades en los hogares según la nacionalidad del SP del hogar distinguen tres grupos: hogares con SP con nacionalidad española, con nacionalidad española y otra nacionalidad, y hogares con nacionalidad extranjera. Los resultados, que se presentan en las Tablas 6 y 7, muestran que se trata de un aspecto muy relevante para explicar la evolución de las desigualdades en el período analizado. La evolución del peso de la desigualdad entre grupos muestra la tendencia al crecimiento de la desigualdad entre los tres tipos de ingresos en el año 2020. En cuanto a la desigualdad dentro de los diferentes grupos, los coeficientes recogidos en la Tabla 7 evidencian que los hogares con SP con nacionalidad española presentan un menor nivel de desigualdad que los hogares con SP con la doble nacionalidad y con nacionalidad exclusivamente extranjera. Además, el impacto de la pandemia revela comportamientos diferentes en cada grupo, mostrando un incremento sustancial de la desigualdad en los hogares con doble nacionalidad y nacionalidad extranjera, con la excepción de los coeficientes de más sensibilidad a la desigualdad, en el que los hogares con individuos con nacionalidad extranjera señalan un descenso o un mantenimiento de la desigualdad.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Uno de los aspectos más relevantes en los estudios sobre el efecto de la pandemia es el de la edad. Para analizar este aspecto, la muestra de hogares se divide en 13 grupos según la edad de su SP. La Tabla 8 recoge la evolución del MLD para los trece grupos y las Tablas 15, 16 y 17 en el Anexo, la evolución de los demás coeficientes según la edad. Las conclusiones más relevantes con respecto a la edad coinciden con la literatura para el caso de España. Así, la pandemia afectó a los diferentes grupos de edad de una forma heterogénea, incrementando las desigualdades previamente existentes entre esos grupos y rompiendo la dinámica de la recuperación económica, especialmente para la variable del ISP. En lo que se refiere a las desigualdades dentro de cada grupo, estas variaron de forma distinta en cada tipo de ingreso. En concreto, los hogares más jóvenes incrementaron sus desigualdades para todas las variables de ingreso consideradas; los hogares centrales vieron contenido el aumento de las desigualdades, principalmente gracias a las prestaciones de desempleo; y, finalmente, los hogares de mayor edad mantuvieron los niveles de desigualdad debido a las demás prestaciones.
Fuente: elaboración propia.
Otro factor abordado en la literatura sobre el impacto de la pandemia es el nivel de formación. Para esto, en este artículo se emplea el nivel de estudios del SP del hogar, existiendo cuatro niveles en la encuesta: educación primaria e inferior (E1); primera etapa de educación secundaria y similar (E2); segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior (E3); y educación superior (E4). Los resultados se presentan en las Tablas 9 y 10, en ellas destacan tres aspectos principales. El primero se refiere a la existencia de un cambio en la evolución de las desigualdades entre grupos previa a la pandemia, siendo el cambio entre grupos muy relevante a la hora de explicar la evolución de las desigualdades como muestra la Tabla 9. El segundo aspecto que cabe señalar es el distinto nivel de desigualdad según el tipo de ingreso analizado, debido a que las prestaciones sociales desempeñan un papel “igualador” en los dos grupos con menor nivel de estudios. Finalmente, el impacto de la pandemia llevó a un incremento de la desigualdad dentro de los grupos con un menor nivel de formación, lo que contrasta con la tendencia contraria que reflejan los grupos de estudios superiores, como se puede observar en la Tabla 10.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
4.3 El papel de las prestaciones en la mitigación de las desigualdades
Las prestaciones desempeñaron un papel muy relevante a la hora de mitigar la pérdida de rentas generada por la pandemia. Los resultados del análisis empírico, que se muestran en las tablas anteriores, permiten concluir que las distintas prestaciones, tanto de desempleo como de otro tipo, ejercieron un papel muy relevante en la moderación del impacto de la pandemia. Además, se comprueba que su cobertura incidió de forma heterogénea en la población. Estos resultados van en línea con la literatura existente sobre la temática que se presenta sintéticamente en el apartado 2.
Adoptando una visión general, la exclusión de las prestaciones por desempleo, y de todas las prestaciones, muestra como los individuos situados en los estratos más bajos verían reducida su renta en mayor medida (ver Tabla 2) y como los coeficientes de desigualdad se tendrían incrementado más tanto si se excluye el total de las prestaciones como si solamente se excluyen las prestaciones por desempleo. Esto refleja el papel clave de las prestaciones para mantener los ingresos de los hogares de menor renta.
A la hora de analizar el papel de las prestaciones por grupos sociales los resultados muestran efectos distintos en cada grupo, siendo estos especialmente relevantes a nivel territorial y según la nacionalidad y edad del SP del hogar. En el ámbito provincial, Pontevedra muestra incrementos de la desigualdad para el ISPD y el ISP, lo que no ocurre en las otras tres provincias (ver Tabla 12 del Anexo). En cuanto a los efectos según la edad del SP, también son claramente diferentes (ver Tabla 10). En particular, los hogares más jóvenes (SP con menos de 30 años) se vieron claramente menos beneficiados por las prestaciones públicas que los hogares de edad media (SP en el rango de 30-65 años) y de mayor edad (SP con 65 o más años). Esto se debe a que los hogares de edad media se vieron notablemente beneficiados por las prestaciones de desempleo, que mitigaron el incremento de las desigualdades dentro de los grupos que la componen, como muestra la evolución del ISPD. Por otra parte, los hogares de mayor edad se vieron mayormente beneficiados por las otras prestaciones, como muestra la evolución del ISP. Otro factor que revela el diferente papel dentro de la sociedad de las prestaciones es el de las diferentes nacionalidades. Concretamente, como refleja la Tabla 7, en los hogares con SP con nacionalidad española las prestaciones tuvieron un papel mucho más relevante que en los hogares con doble nacionalidad o con nacionalidad extranjera, mostrando una cobertura desigual que beneficia claramente a los hogares autóctonos.
5. CONCLUSIONES
Las desigualdades de renta desempeñan un papel clave en el análisis económico actual. La pandemia actual parece haber afectado a las desigualdades de renta, aunque la literatura existente es aún limitada, especialmente a nivel regional. Este artículo estudia los efectos de la Covid-19 en las desigualdades de renta en Galicia. Para esto se calculan diferentes indicadores de desigualdad de la renta entre 2014 y 2020 y se analiza su evolución tanto para el conjunto de la sociedad como para los diferentes grupos sociales. Además, para estudiar el papel de las prestaciones públicas en este contexto, se emplean diferentes variables de ingresos. De esta forma, este artículo aporta nuevo conocimiento sobre los efectos de la reciente pandemia y amplía los análisis ya realizados al emplear una perspectiva regional.
El análisis realizado sobre el impacto de la pandemia de la Covid-19 en las desigualdades de renta en Galicia permite extraer varias conclusiones de gran relevancia, que no habían sido estudiadas suficientemente en el contexto regional.
La pandemia generó un cambio en la dinámica de las desigualdades en Galicia con respecto al período de recuperación económica previa. Este cambio llevó a que el descenso de las desigualdades previo a la pandemia se interrumpiera tras la llegada de la Covid-19, dando lugar a un incremento notable de las desigualdades. Estos cambios reflejan el diferente impacto de la pandemia en la sociedad en la que los hogares jóvenes, con doble nacionalidad, con menor nivel de formación y sustentados por mujeres fueron los más perjudicados. Finalmente, el papel de las prestaciones públicas fue clave a la hora de contrarrestar la pérdida de rentas en la sociedad y el incremento de las desigualdades en Galicia, aunque estas prestaciones, no cubrieron de una forma homogénea todos los grupos sociales. Estas conclusiones generales pueden ser complementadas por algunas conclusiones más específicas señaladas por los resultados.
Con la pandemia, las desigualdades entre los diferentes grupos sociales ganaron peso. Concretamente, las desigualdades entre hogares según algunas características de su SP, como su nacionalidad, nivel de estudios y edad, son las más relevantes. Otros aspectos como el sexo del SP, la provincia o el tamaño del municipio de residencia también son significativos.
El impacto en las desigualdades de renta dentro de los diferentes grupos sociales también fue heterogéneo, mostrando como la pandemia no les afectó internamente a todos los grupos por igual. En particular, se observa que la provincia de Pontevedra fue la más afectada y la menos cubierta por las prestaciones, pues sus desigualdades internas crecieron independientemente de la variable de ingreso considerada. En lo que se refiere al tamaño del municipio de residencia, se observa como las desigualdades se incrementaron en mayor medida en los municipios de mayor tamaño, especialmente en los de 50.000 o más habitantes, que en los de menor tamaño (menos de 20.000 habitantes).
En cuanto a las desigualdades por sexo del SP del hogar se puede observar que las diferencias entre los hogares con SP hombre y los hogares con SP mujer aumentaron tras la pandemia. Además, las desigualdades entre los hogares con SP mujer se incrementaron, mientras que las de los hogares con SP hombre descendieron.
En lo que concierne a las desigualdades en función de la nacionalidad del SP del hogar, se observa que las diferencias entre los grupos crecieron de forma muy considerable. Además, la pandemia incidió en las desigualdades dentro de cada grupo de forma asimétrica, incrementándose la desigualdad en mayor medida en los hogares con SP con doble nacionalidad (española y otra) y con nacionalidad extranjera. Cabe señalar un matiz importante, como es el hecho de que, según los coeficientes más sensibles a la desigualdad, los hogares con SP extranjero de menor renta parecen no haber perdido ingresos. Esto se podría explicar por su marcha de Galicia hacia otras regiones o por el retorno a sus países de origen fruto del deterioro de la situación económica debido a su menor arraigo en el territorio.
El análisis de la desigualdad según el nivel educativo apunta a que la desigualdad entre grupos es la más importante a la hora de explicar las desigualdades globales. Además, la pandemia afectó de forma desigual a los distintos grupos, siendo los grupos que tienen un menor nivel de estudios los que tuvieron un mayor incremento de las desigualdades internas después de la pandemia.
En lo que respecta al papel de las prestaciones públicas durante la pandemia, cabe señalar tres conclusiones que van en línea con la literatura existente. La primera es que las prestaciones públicas desempeñaron un papel relevante para reducir el incremento de las desigualdades, como la desagregación entre las tres tipologías de ingresos. Por otro lado, el papel de las prestaciones sociales no fue homogéneo entre grupos, llevando a que ciertos grupos de población estuviesen menos protegidos. Por último, los hogares con SP con doble nacionalidad o extranjero y los hogares con SP joven fueron los que menos se beneficiaron de las prestaciones.
Los resultados de este trabajo también tienen implicaciones para la política económica en Galicia y en otras regiones similares. La importancia que muestran las prestaciones sociales a la hora de suavizar el impacto de la pandemia sugiere la necesidad de mejorar la cobertura de prestaciones sociales para los grupos sociales que se vieron claramente menos beneficiados en los inicios de la pandemia, entre los que destaca el grupo de las personas más jóvenes. También cabe destacar que los hogares con SP extranjero fueron más vulnerables a la pandemia.
Las principales limitaciones del análisis aquí presentado se derivan del poco tiempo transcurrido, que impide ver el impacto global de la pandemia, o de la falta de representatividad de los hogares de los extremos de la distribución, aspecto señalado por . Las principales ampliaciones de este estudio deberían ir en la línea de extender el período temporal analizado, indagar en mayor medida en alguna de las dimensiones estudiadas, comparar la realidad gallega con la de otras regiones españolas y europeas o profundizar en el efecto de la pandemia en el declive del rural o en las personas que participan en la economía sumergida.
Autoría del trabajo
Conceptualización, J. M. A. y M. C. S.-C.; Tratamiento de datos, J. M. A.; Análisis formal, J. M. A.; Adquisición de fondos, J. M. A. y M. C. S.-C.; Investigación, J. M. A. y M. C. S.-C.; Metodología, J. M. A.; Administración del proyecto, J. M. A.; Software, J. M. A.; Supervisión, J. M. A.; Validación, J. M. A.; Visualización, J. M. A.; Redacción del borrador inicial, J. M. A.; Redacción de las revisiones y edición, J. M. A. y M. C. S.-C. Todos los autores leyeron y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.
Agradecimientos
Los autores agradecen la financiación recibida de la Xunta de Galicia (Programa de ayudas de apoyo a la etapa predoctoral ED481A 2021/084; y Ayudas para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas en las universidades del SUG, Grupo de Referencia Competitiva GRC GI-1178 ‒Innovación, Cambio Estructural y Desarrollo‒ ICEDE GRC ED431C 2022/15), de la Unión Europea (Erasmus+ SDGsJR, Ref. 2019-1963/001-001) y de la Fundación Segundo Gil Dávila.
Bibliografía
1
Amoedo, J. M., Atrio-Lema, Y., Sánchez-Carreira, M. C., & Neira, I. (2022). The heterogeneous regional effect of mobility on Coronavirus spread. European Physical Journal: Special Topics, https://doi.org/10.1140/epjs/s11734-022-00533-6
2
Armillei, F., Filippucci, F., & Fletcher, T. (2021). Did Covid-19 hit harder in peripheral areas? The case of Italian municipalities. Economics and Human Biology, 42 https://doi.org/10.1016/j.ehb.2021.101018
3
4
5
6
7
8
Basco, S., Domènech, J., & Rosés, J. R. (2021). The redistributive effects of pandemics: Evidence on the Spanish flu. World Development, 141 https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105389
9
Bonacini, L., Gallo, G., & Scicchitano, S. (2021). Working from home and income inequality: risks of a ‘new normal’ with COVID-19. Journal of Population Economics, 34(1), 303-360. https://doi.org/10.1007/s00148-020-00800-7
10
Brzezinski, M. (2021). The impact of past pandemics on economic and gender inequalities.Economics and Human Biology, 43 https://doi.org/10.1016/j.ehb.2021.101039
11
12
Cantó, O., Figari, F., Fiorio, C. V., Kuypers, S., Marchal, S., Romaguera-de-la-Cruz, M., Tasseva, I. V., & Verbist, G. (2021). Welfare resilience at the onset of the COVID-19 pandemic in a selection of European countries: impact on public finance and household incomes. Review of Income and Wealth, https://doi.org/10.1111/roiw.12530
13
Capello, R., & Caragliu, A. (2021). Regional growth and disparities in a post-COVID Europe: A new normality scenario. Journal of Regional Science, 61(4), 710-727. https://doi.org/10.1111/jors.12542
14
Chen, Y. -., Ni, L., Xu, D. -., & Yang, J. (2021). Visualising regional disparities in the risk of COVID-19 at different phases of lockdown in England. Environment and Planning A, 53(5), 883-886. https://doi.org/10.1177/0308518X20984165
15
16
Corbelle, F., & Troitiño, A. (2013). Desigualdade e pobreza en Galicia nos anos 2007 e 2019. Como se distribúen os efectos da crise? Revista Galega de Economía, 22(ext), 167-200. https://doi.org/10.15304/rge.22.Extra.1406
17
18
Dang, H., & Nguyen, C. V. (2021). Gender inequality during the COVID-19 pandemic: Income, expenditure, savings, and job loss. World Development, 140. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105296
19
de la Rica, S., Gorjón, L., & Romero, G. (2022). Desigualdades ante el empleo. En L. Ayala y O. Cantó (Ed.), Desigualdad y Pacto Social. Características y factores que explican que España sea uno de los países más desiguales de Europa (pp. 25-41). Desigualdad y Pacto Social, Informe, 1. El Observatorio Social, Fundación La Caixa.
20
21
Farré, L., Fawaz, Y., González, L., & Graves, J. (2022). Gender inequality in paid and unpaid work during Covid‐19 times. Review of Income and Wealth, 68(2), 323-347. https://doi.org/10.1111/roiw.12563
22
23
Figari, F., Fiorio, C., Gandullia, L., & Montorsi, C. (2020). La resilienza del sistema italiano di protezione sociale all'inizio della crisi COVID-19: evidenze territoriali. Politica Economica, 36(1), 3-33. https://doi.org/10.1429/97786
24
25
26
Ginsburgh, V., Magerman, G., & Natali, I. (2021). COVID-19 and the role of inequality in French regional departments. European Journal of Health Economics, 22(2), 311-327. https://doi.org/10.1007/s10198-020-01254-0
27
Grimes, A. (2022). Measuring pandemic and lockdown impacts on wellbeing. Review of Income and Wealth, 68(2), 409-427. https://doi.org/10.1111/roiw.12585
29
Hidalgo-Pérez, M. A. (2022). La baja intensidad laboral, en la raíz de la desigualdad. En L. Ayala y O. Cantó (Ed.), Radiografía de medio siglo de desigualdad en España. Características y factores que explican que España sea uno de los países más desiguales de Europa. (pp. 42-58). Desigualdad y Pacto Social, Informe 1. El Observatorio Social, Fundación La Caixa.
30
Immel, L., Neumeier, F., & Peichl, A. (2022). The unequal consequences of the covid‐19 pandemic: evidence from a large representative German population survey. Review of Income and Wealth, 68(2), 471-496. https://doi.org/10.1111/roiw.12571
31
Instituto Galego de Estatística. (2022). Enquisa estrutural a fogares. Ficheiro de microdatos (edicións 2014-2020). https://www.ige.eu/web/mostrar_paxina.jsp?paxina=004002003001eidioma=es
32
Jenkins, S. P. (1995). Accounting for inequality trends: decomposition analyses for the UK, 1971-86. Economica, 29-63. https://doi.org/10.2307/2554775
33
Jordà, Ò, Singh, S. R., & Taylor, A. M. (2022). Longer-run economic consequences of pandemics. Review of Economics and Statistics, 104(1), https://doi.org/10.1162/rest_a_01042
34
Kuypers, S., Marx, I., Nolan, B., & Palomino, J. C. (2022). Lockdown, earnings losses and household asset buffers in Europe. Review of Income and Wealth, 68(2), 428-470. https://doi.org/10.1111/roiw.12594
35
Menkhoff, L., & Schröder, C. (2022). Risky asset holdings during Covid‐19 and their distributional impact: evidence from Germany.Review of Income and Wealth, 68(2), 497-517. https://doi.org/10.1111/roiw.12549
36
Módenes, J. A. (2022). Inestabilidad y problemas de acceso a la vivienda, una realidad cada vez más extendida. En L. Ayala y O. Cantó (Ed.), Desigualdad y Pacto Social. Características y factores que explican que España sea uno de los países más desiguales de Europa (pp. 29-75). Observatorio Social La Caixa.
37
Pena-Boquete, Y., & Dios-Murcia, I. (2021). Factors behind the employment loss in Galicia: Great Recession of 2008 vs. the first wave of the COVID-19 pandemic. Revista Galega de Economía, 30(1), 1-18. https://doi.org/10.15304/rge.30.1.7451
38
39
Qian, Y., & Fan, W. (2020). Who loses income during the COVID-19 outbreak? Evidence from China. Research in Social Stratification and Mobility, 68. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2020.100522
40
Romanova, O. A., & Ponomareva, A. O. (2021). The structural factor of regional economic stability in Russia during the coronacrisis period. R-Economy, 7(3), 158-169. https://doi.org/10.15826/recon.2021.7.3.014
41
42
Scheidel, W. (2017). The Great Leveler: violence and the history of inequality from the Stone Age to the twenty-first century. Princeton University Press, https://doi.org/10.1515/9781400884605
Notas
[1] El MLD, conocido por las siglas en inglés Mean Log Deviation (Desviación Media Logarítmica), es una medición de la desigualdad presentada en numerosos estudios (). Una de sus ventajas es la facilidad para calcular la aportación a la desigualdad de una muestra concreta de las diferencias dentro y entre grupos (). Esto permite saber en qué medida la desigualdad entre grupos es relevante a la hora de explicar la evolución de las desigualdades globales. De este modo, el coeficiente obtenido es siempre igual para la misma muestra, independientemente del criterio empleado para dividir los grupos, y viene acompañado de los porcentajes de la desigualdad explicada por las diferencias entre grupos y dentro de los grupos.
[2] En este último caso cabe señalar que se usan simulaciones empleando Euromod, lo que implica que no se utilizan datos reales del período.
[3] , empleando datos de seis países con niveles de desarrollo y localizaciones geográficas heterogéneas, muestran como la probabilidad de perder su puesto de trabajo es un 24% superior para las mujeres y como sus ingresos caen un 50% más que los de los hombres.
[4] Para el cálculo de los diferentes indicadores, y con el fin de obtener una muestra significativa para el conjunto de Galicia y para los grupos sociales estudiados, se pondera cada hogar empleando el factor de elevación recogido en la encuesta.
[5] Con el fin de tener en cuenta el tamaño del hogar su ingreso total se divide por el número de individuos que lo componen empleando la escala de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) modificada.
[6] Este hecho puede explicarse por la emigración o el retorno de los inmigrantes debido a la pandemia y la existencia de un menor arraigo al territorio que los otros grupos que, o son nativos o ya tienen un lazo legal al contar con la doble nacionalidad.
Apéndices
ANEXO
Este anexo presenta estadísticas complementarias a las incluidas en el apartado de resultados. Las siguientes tablas muestran los indicadores de desigualdad analizados en el trabajo para cada una de las tres variables de ingreso utilizadas en la investigación, que son ingreso total (IT), ingreso sin prestaciones de desempleo(ISPD) e ingreso sin prestaciones (ISP), según el criterio considerado.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.