Contenido principal del artículo

Rosa María Regueiro Ferreira
Universidade da Coruña
España
Vol. 22 (2013): Economía de la desigualdad, Extraordinario
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.22.Extra.1410
Recibido: 26-09-2013 Aceptado: 26-09-2013
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este articulo se presenta una discusión teórica desde los enfoques de la economía institucionalista y de la economía de la energía sobre los elementos clave de la fortaleza de las energías renovables para la consecución del bienestar y la sostenibilidad a medio y largo plazo en aras de conseguir un reparto más equitativo de los recursos y de garantizar el propio sostenimiento del planeta Tierra. A partir de una metodología fundamentalmente descriptiva y de análisis, se expondrán diferentes posturas adoptadas a nivel mundial, siendo uno de sus objetivos lograr una reducción de la pobreza a partir de la implementación de energías renovables. Se tratará de determinar, o al menos de explicar, cuál es el coste de este avance para los países pobres, si es compatible con el nivel mínimo de ingresos de los consumidores y si el coste de este sistema energético sostenible es menor que el del sistema tradicional de recursos fósiles. Como conclusión, la adopción de prácticas energéticas sostenibles y de base renovable se presenta como oportunidad de desarrollo para las regiones más desfavorecidas, siempre que sean consideradas desde una estrategia de actuación integral y que contemplen vías alternativas de financiación.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ADVISORY GROUP ON ENERGY AND CLIMATE CHANGE (2006): Energy for a Sustainable Future. New York, NY: United Nations, Advisory Group on Energy and Climate Change (AGECC). .

BANCO MUNDIAL (2009): Africa’s Infrastructure, A Time for Transformation. World Bank Africa Infrastructure Country Diagnostic. Washington D.C., WA: The World Bank.

BRITISH PETROLEUM (2012): Statistical Review of World Energy. London: British Petroleum (BP). <http://www.bp.com/sectionbodycopy.do?categoryId=7500&contentId=7068481>.

CABELLOS, M. (2000): Presencia de la energía en los objetivos de desarrollo del milenio. Twenergy.

CASTROVIEJO, M. (2006): “Estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea: una nueva esperanza”, Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 57, pp. 6-13.

COMISIÓN EUROPEA (2001): Comunicación de la Comisión de 15 de mayo de 2001. «Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo)». [COM(2001) 264 final, de 15/05/01]. Bruselas: Comisión Europea. .

COMMONS, J. (2003): “Economía institucional”, Revista de Economía Institucional, 5 (8), pp. 191-201.

ESPARTA SOLOETA, I. (2002): “Análisis económico-institucionalista: una economía política para la transformación social”, VIII Jornadas de Economía Crítica «Globalización, Regulación Pública y Desigualdades». Valladolid. <http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Fundamentos/Esparta%20I%F1aki.PDF>.

GABIÑA, J. (2005): La estrategia comunitaria hacia la sostenibilidad. Sustainable World Prospective Institue (SWPI). .

GLOBAL WIND ENERGY COUNCIL (2012): Global Wind 2011 Report. Bruxelles: GLOBAL Wind Energy Council (GWEC). <http://www.gwec.net/wp-content/uploads/2013/02/GWECPRstats-2012_english.pdf>.

GOLDEMBERG, J.; JOHANNSON, T. (2004): World Energy Assestment. Overview 2004. New York, NY: United Nations Development Programme (UNDP).

GÓMEZ BAGGETHUM, E.; DE GROOT, R. (2007): “Capital natural y función de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía”, Ecosistemas, 16 (3), pp. 4-14.

GUADALUPE, J.; VARGAS, M. (2005): “Análisis de fundamentos de teoría institucional”, Revista Digital Universitaria, 6 (8), pp. 1-21.

HARDIN, P. (1991): “The Tragedy of the Unmanaged Commons: Population and the Disguises of Providence”, en R.V. Andelson [ed.]: Commons Without Tragedy. Protecting the Environment from Overpoulation – A New Approach, pp. 162-185. London: Shepheard-Walwyn.

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2011): World Energy Outlook 2011. Paris: International Energy Agency (IEA). <http://www.iea.org/W/bookshop/add.aspx?id=433%20>.

JACOBS, M. (1996): La economía verde. Madrid: Icaria. MENÉNDEZ PÉREZ, E. (1997): Las energías renovables. Un enfoque político-ecológico. Madrid: Los Libros de la Catarata.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSTMENT (2005): .

NACIONES UNIDAS (2008): La Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas. New York, NY: Naciones Unidas. .

OCAÑA MORENO, J.L. [dir.] (1996): Evolución de la industria y alternativas energéticas. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT; INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2011): Energy for All. Financing Access for the Poor. (First presented at the Energy For All Conference in Oslo). Paris: The Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD)/International Energy Agency (IEA).

OSTROM, E. (1990): Social Capital: A Fad or a Fundamental Concept? Bloomington, IN: Indiana University. Center for the Study of Institutions, Population and Environmental Change.

OSTROM, E. (2000): El Gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-CRIM-FCE.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2008): Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Madrid: Mundi-Prensa Libros.

RAMOS GOROSTIZA, J.L. (2000a): Cambio técnico, marco institucional y gestión de recursos naturales: el caso del agua. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

RAMOS GOROSTIZA, J.L. (2000b): Economía, marco institucional y medio ambiente. La economía de los recursos naturales desde la perspectiva institucional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

REGUEIRO FERREIRA, R.M. (2010): Xénese e desenvolvemento do sector eólico en Galicia (1995- -2010): marco institucional, aspectos económicos e efectos ambientais. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

REINO UNIDO. DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (2002): Energy for the Poor: Underpinning the Millennium Development Goals. London: Department for International Development (DFID). <http://ti-up.dfid.gov.uk/keydocuments.asp?step=4&contentID=1953>.

ROBERTS, P. (2004): El fin del petróleo. Barcelona: B.

SCHEER, H. (1993): Estrategia solar. Para el acuerdo pacífico con la naturaleza. Barcelona: Plaza-Janés.

SCHEER, H. (2009): Autonomía energética. La situación económica, social y tecnológica de la energía renovable. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

STERN, N. (2007): Informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona: Paidós.

STIGLIZ, J.E.; SEN, A.; FITOUSSI, J.P. (2009): Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. .

UNITED NATIONS. WORLD SUMMIT ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT (2002): Water, Energy, Health, Agriculture and Biodiversity. Synthesis of the Framework Paper of the Working Group on Wheab. Johannesburg: United Nations. World Summit on Sustainable Development (WSSD).

VELO, E.; SNEIJ, J.; DELCLÒS, J. [ed.] (2006): Energía, participación y sostenibilidad. Tecnología para el desarrollo humano. Barcelona: Ingeniería Sin Fronteras