EL TRÁNSITO INTERMEDIAL DE LAS IMÁGENES EN EL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO Y SUS NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN/PERCEPCIÓN. LENGUAJES, CUERPOS Y PERFORMATIVIDADES
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone en este texto una visión panorámica sobre las transformaciones derivadas de la irrupción de la era digital y la consiguiente mutación que esta ha implicado sobre la naturaleza de las imágenes en la producción audiovisual contemporánea, transformadas lingüística y estéticamente por los nuevos soportes sobre los que se articulan y caracterizadas por un fluir intermedial que rebasará sus marcos de representación tradicionales, todo lo cual modificará asimismo nuestra percepción y recepción de las mismas. Los pivotes sobre los que nos apoyaremos en nuestra aproximación a la hora del estudio de casos serán el registro performativo y la malla intermedial de cuerpos que se nos conforma en este nuevo ámbito, en la que realizaremos una serie de catas (el cuerpo silenciado, el cuerpo menstruante, el cuerpo mastectomizado) priorizando en esta ocasión la perspectiva de género.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Albero, Enric. 2024. “Vincent Lindon estrena la serie sobre la estafa francesa del siglo”. El Cultural, 30 de enero de 2024. https://www.elespanol.com/el-cultural/cine/20240130/vincent-lindon-estrena-serie-estafa-francesa-siglo-impunidad-repugnante-mundo/828667517_0.html
Ballester Buigues, Irene. 2012. El cuerpo abierto. Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón: Trea.
Balló, Jordi, et al. 2011. Todas las cartas. Correspondencias fílmicas. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona e Intermedio.
Balló, Jordi. 2014. “Las correspondencias como herencia literaria aplicada al cine”. En Littérature et cinéma. Allers-Retours, editado por Brice Castanon-Akrami, Françoise Heitz, Emmanuel Le Vagueresse, Catherine Orsini-Saillet, 313-321. Villeurbanne: Orbis Tertius – Hispanística XX.
Belinchón, Gregorio. 2022. “El exitoso compositor de Almodóvar”. El País, 21 de marzo de 2022, 26.
Brox, Óscar. 2016. “Teatro digital. ¿Pueden las artes escénicas mirarse en el espejo del cine?” Dirigido por, no. 471 (noviembre): 6-7.
Bruzzi, Estela. 2000. New Documentary: A Critical Introduction. London & New York: Routledge.
Carbonell i Saurí, Ricard. 2020. El plano expandido. Ampliaciones del cine digital. Madrid: Fragua.
Cendán, Diego. 2022. “De resiliencia e resistencia”. El Progreso (Lugo), 23 de noviembre de 2022. https://www.elprogreso.es/articulo/a-chaira/resiliencia-resistencia/202211231901341619260.html
Cortés-Selva, Laura. 2015. “Viaje al centro de la inmersión cinematográfica. Del cine primitivo al vrcinema”. Opción 31, no. 4: 352-371. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569022´
Costa, Jordi. 2011. “La contracultura del cuerpo. Tournée”. El País, 13 de mayo de 2011.
Crespo, Irene. 2021. “Sobrevivir de penalti”. Icon, no. 94, diciembre de 2021, 98-101.
Cruz Lapeña, Silvia. 2022. “El sexo ‘jondo’: los genitales de las bailaoras salen a escena”. El País, 5 de septiembre de 2022, 28.
Darley, Andrew. 2002. Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Debord, Guy. 2005. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
Dennett, Terry, et al. 2005. Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta. Fotografía, subjetividad, antagonismo. Barcelona: MACBA.
Dubatti, Jorge. 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. Avances, no. 30: 313-333. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/33515
Faulkner, Britt. 2012. “Meeting Agnès Varda: A First-Person Fan Narrative”. The Cine-Files, Issue 2 (Spring). https://www.thecine-files.com/past-issues/spring-2012-issue/profiling-the-french-new-wave/meeting-agnes-varda-a-first-person-fan-narrative/
Felipe, Jaume. 2021. “Parece igual pero no es lo mismo: el blanco y negro en el cine analógico y digital”. Industrias del cine, 7 de junio de 2021. http://industriasdelcine.com/2021/06/07/parece-igual-pero-no-es-lo-mismo-el-blanco-y-negro-en-el-cine-analogico-y-digital/
Fernández-Santos, Elsa. 2010. “Guerin, entre ruinas y sombras”. El País, 16 de diciembre de 2010, 44.
Fez, Desirée de. 2020. Reina del grito. Un viaje por los miedos femeninos. Barcelona: Blackie Books.
Fischer-Lichte, Erika. 2011. Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
Galindo, Juan Carlos. 2021. “La religión y las cloacas del poder se unen en ‘El reino’ para vencer”. El País, 14 de septiembre de 2021, 46.
Galindo, Juan Carlos. 2022. “Una violenta y ‘vintage’ novia gitana”. El País, 19 de marzo de 2022, 46.
García Catalán, Shaila, e Iván Bort Gual. 2023. Annette / Titane. Un cuento de canciones y furia. Santander: Shangrila.
Garlo, Miriam. 2014. “Arte, conocimiento y sangre menstrual”. M-Arte y Cultura Visual, 1 de mayo de 2014. https://www.m-arteyculturavisual.com/2014/06/21/arte-conocimiento-y-sangre-menstrual/?fbclid=IwAR2pwJpwz9PFxkfuR2XIbFIZa4GGFd7vTro1IRet-U4Gygt72hYlfwPrf78
Giardina, Carolyn, & Gregg Kilday. 2017. “Cinematographer Roundtable: Film vs. Digital, Working With Scorsese and Wich Phone Takes the Best Pictures”. The Hollywood Reporter, 6 de enero de 2017. https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-features/cinematographer-roundtable-film-digital-working-scorsese-phone-takes-best-pictures-961175/
González de Canales Carcereny, Julia. 2017. “Correspondencia fílmica entre Albert Serra y Lisandro Alonso: una íntima expresión estética”. En Correspondances. De l’intime au public, sour la direction d’Aline Janquart-Thibault et Catherine Orsini-Saillet, 161-170. Binges: Orbis Tertius – Hispanística XX.
Guillot, Eduardo. 2016. “El celuloide se resiste a perder la batalla digital”. 1 de enero de 2016. https://valenciaplaza.com/el-celuloide-se-resiste-a-perder-la-batalla-digital
Gunning, Tom. 1990. “The Cinema of Attractions: Early Cinema, Its Spectator and the Avant-Garde”. En Early Cinema: Space, Frame, Narrative, editado por Thomas Elsaesser, 56-62. London: British Film Institute. https://doi.org/10.5040/9781838710170.0008
Gunning, Tom. 2006. “The Cinema of Attraction[s]. Early Film, Its Spectator and the Avant-Garde”. En The Cinema of Attractions Reloaded, editado por Wanda Strauven, 381-388. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Heredero, Carlos F. 2008. “Atlas de geometría fílmica”. Cahiers du cinéma España, no. 10, (marzo): 5.
Heredero, Carlos F., y Carlos Reviriego. 2008. “Entrevista Manuel J. Borja-Villel. Hay que repensar la función de los museos”. Cahiersdu cinéma España, no. 10 (marzo): 50-52.
Heredero, Carlos F., y Antonio Santamarina. 2017. “El otro cine español según Carlos F. Heredero y Antonio Santamarina”. Atmósfera Cine, 2 de octubre de 2017. https://atmosferacine.com/2017/10/02/el-otro-cine-espanol-segun-carlos-f-heredero-y-antonio-santamarina/
Jenkins, Henry. 2008. ConvergenceCulture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Koch, Tommaso. 2021. “La Mostra propone un largo reencuentro con el cine”. El País, 1 de septiembre de 2021, 30.
Lipovetsky, Gilles, y Jean Serroy. 2009. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Llanos Martínez, Héctor. 2022. “Los festivales de cine sucumben a las series”. El País, 15 de noviembre de 2022, 46.
Losilla, Carlos. 2007. “Insumisos e integrados”. Cahiers du cinéma. España, no. 5 (octubre): 20-21.
Losilla, Carlos. 2013. “Emerge otro cine español. Un impulso colectivo”. Caimán Cuadernos de Cine, no. 19 [70] (septiembre): 6-8.
Losilla, Carlos. 2024. “The Beast (La bestia)”. Caimán Cuadernos de Cine, no. 187 (abril): 36-37.
Manovich, Lev. 2005. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
McGowan, Nadia, y Luis Detell. 2017. “Crisis del celuloide: criterios de exposición en el paso del fotoquímico al digital en el cine de Hollywood”. El profesional de la información 26, no. 26: 1149-1158. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.14
Nogueira, Xosé. 2012. “Propuestas temáticas, (i)lógicas narrativas y vetas temáticas en el seno de una cierta ficción televisiva contemporánea”. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte USC, no. 11: 191-206.
Nogueira, Xosé. 2017. “Desde la hibridación hasta la disolución. Algunos trayectos por el complejo paisaje de la cultura audiovisual contemporánea y por los cuerpos que la habitan. (Y la vida como acto performativo)”. En Narrativas cruzadas. Hibridación, transmedia y performatividad en las Humanidades digitales, coordinado por María Teresa Vilariño Picos, 211-280. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Nogueira, Xosé. 2021a. “A modo de introdución. Repensando o cinema galego”. En Para unha historia do cinema en lingua galega [4]. Lume na periferia, coordinado por Xosé Nogueira, 11-28. Vigo: Galaxia.
Nogueira Otero, Xosé. 2021b. “Eso que la (nos) atraviesa. Una aproximación al filme Angélica [una tragedia] (Manuel Fernández-Valdés, 2013)”. En Performatividades contemporáneas. Teatro, cine y nuevos medios, editado por Paulo A. Gatica Cote, 117-138. Madrid: Visor.
O’Reilly, Sally. 2009. The Body in Contemporary Art. London: Thames & Hudson.
Pedraza, Pilar. 2022. “De prótesis y performances”. Caimán Cuadernos de Cine, no. 169 (septiembre): 39.
Pena, Jaime. 2023. “Por un cine sensorial e inmersivo. Entrevista a Lois Patiño”. Caimán Cuadernos de Cine, no. 183 (diciembre). https://www.caimanediciones.es/entrevista-lois-patino-ampliada-y-fotografias-de-rodaje-exclusivas/
Pérez Morán, Ernesto y José Luis Sánchez Noriega. 2020. “Panorámica: entre las nuevas pantallas y la polifonía audiovisual”. En Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas, editado por José Luis Sánchez Noriega, 31-71. Barcelona: Laertes.
Portabella, Pere. 2010. “Prólogo”. En Mutaciones del cine contemporáneo, coordinado por Jonathan Rosenbaum y Adrian Martin, 7-22. Madrid: Errata naturae.
Quintana, Àngel. 2011. Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.
Riambau, Esteve. 2011. Hollywood en la era digital. Madrid: Cátedra.
Rosembaum, Jonathan, y Adrian Martin, coords. 2011. Mutaciones del cine contemporáneo. Madrid: Errata naturae.
Ruiz de Samaniego, Alberto. 2010. “¿Cine de exposición o exposición de cine?”. Secuencias. Revista de Cine, no. 32 (2º semestre): 114-121.
Ruiz Mantilla, Jesús. 2021. “Entrevista con Enrique Urbizu. Somos analfabetos audiovisuales”. El País Semanal, 21 de marzo de 2021, 44-49.
Sánchez, Sergi. 2015. “Venecia 2015. El futuro, en el Cono Sur”. Caimán Cuadernos de Cine, no. 42 [93] (octubre): 64-65.
Sánchez Noriega, José Luis, ed. 2020. Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes.
Scheugl, Hans. 2021. “Explosión de cines expandidos”. Lumière (noviembre). https://www.elumiere.net/exclusivo_web/xcentric20aniversario/cineexpandidoscheugl.php
Segovia, Paula. 2013. “Del paso del celuloide a la leve huella digital”. El espectador imaginario, no. 40 (marzo). http://www.elespectadorimaginario.com/del-paso-del-celuloide-la-leve-huella-digital/
Slater, Mel, & Sylvia Wilbur. 1997. “A framework for immersive virtual environments (FIVE): Speculations on the role of presence in virtual environments”. Presence: Teleoperators & Virtual Environments, vol. 6 (6) (diciembre): 603-616. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.6.603
Springer, José Manuel. 2001. “Entre lo Real y lo Ficticio: Bienal de Venecia 2001”. Réplica21. https://www.replica21.com/archivo/articulos/s_t/080_springer_venecia.html
Thompson, Robert J. 1996. Television’sSecond Golden Age: From ‘Hill Street Blues’ to ‘ER’. New York: Continuum.
https://www.rociomolina.net/caida-del-cielo/
Endless Cinema (Lucía Tello Díaz, 2019)