Contenido principal del artículo

Mª Lucía Lahoz Gutiérrez
Universidad de Salamanca
España
http://orcid.org/0000-0002-9184-9960
Núm. 21 (2022), Tema. Arte en tempos de pandemia: corpos, doenzas e resiliencias
DOI: https://doi.org/10.15304/quintana.21.8384
Recibido: 07-04-2022 Aceptado: 20-04-2022 Publicado: 08-11-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sepulcros son empeños institucionales y personales, públicos y privados, que cubren necesidades de representación del poder, capaces de generar ritos y fenómenos sociales. Ello demuestra la reciprocidad arte/vida, arte/realidad, y descubre el cuerpo, no sólo dotado de gestualidad moralizada y cubierto de ropajes simbólicos, sino proyectado desde las miradas educadas por esas representaciones, filtradas por valores implicados en situaciones políticas de época (la nuestra, y las del pasado que observamos en sus vestigios). De manera que, el propio cuerpo, se construye como imagen histórica y cultural, que vela el cuerpo biológico o natural, materializando ideologías

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Ara Gil, Clementina Julia. Escultura gótica en Valladolid y su provincia. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 1979.

Aragonés Estella, Esperanza. “El más allá: premio y castigo para cada alma: cielo e infierno”. En Signos de identidad histórica para Navarra, 259-270. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1996.

Aragonés Estella, Esperanza. “La imagen de los hombres y sus quehaceres”. En Signos de identidad histórica para Navarra, 235-258. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1996.

Aragonés Estella, Esperanza. “El mal, imaginado por el gótico”. Príncipe de Viana 63, no. 225 (2002): 7-28.

Ariès, Philippe. L'homme devant la mort. París: Seuil, 1977.

Baschet, Jerome. “Inventiva y serialidad. Por una aproximación iconográfica ampliada”. Relaciones 20, no. 77 (1999): 51-103.

Baschet, Jerome. Corps et âmes. Une histoire de la personne au moyen âge. Paris : Flammarion, 2016.

Belting, Hans. Antropología de la imagen. Madrid: Katz, 2007.

Belting, Hans. “Imagen, medium, cuerpo: un nuevo acercamiento a la iconología”. Cuadernos de Información y Comunicación 20 (2015): 153-170.

Bonne, Jean Claude. L’art roman de face et de profil. Le tympan de Conques, Aleçon (Orne). París: Le Sycomore, 1984.

Boquet, Damien y Nagy, Piroska. Sensible Moyen Âge, Ed. Seuil, Paris: Seuil, 2016.

Brown, Peter. Le renoncement à la chair. Virginité, célibat et continence dans le christianisme primitif. Gallimard: Paris, 1995.

Bynum, Caroline Walker. Jeûnes et festins sacrés. Paris: Cerf, 2007.

Camille, Michael. El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval. Madrid: Akal, 2000.

Castiñeiras, Manuel. “El portal románico como ‘performance’”. En Arousa medieval y románica: 147-182. Pontevedra: Concello de Vilagarcía de Arousa, 2014.

Dectot, Xavier. Les tombes des familles royales de la péninsule ibérique au Moyen Âge. Bélgica: Brepols, 2009.

Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 2019.

Didi-Huberman, Georges. L´image ouverte. Motifs de l´Encarnation dans les arts visuels. París: Gallimard, 2007.

Didi-Huberman, Georges. “La imagen abierta. Motivos de la encarnación en las artes visuales”, 2007.

Español, Francesca. “Esteban de Burgos y el sepulcro de los Queralt en Santa Coloma (Tarragona)”. D' Art: Revista del Departament d'Historia de l'Arte, no. 10 (1984): 125-178.

Flynn, Tom. El cuerpo en la escultura. Madrid: Akal, 2002.

Foucault, Michel. Histoire de la sexualité, 4 vols. Gallimard: Paris, 1976-2018.

Fried, Michel. Art and Objecthood: Essavs and Reviews, Chicago-Londres: University of Chicago Press, 1998.

Geremek, Bronislaw. “El marginado”. En El hombre medieval, 376. Madrid: Alianza, 1987.

Henriet, Patrick. “Conclusions suivies d’une bibliographie de cent titres pour approfondir l’histoire du corps au Moyen Âge”. Revue des langues romanes 123, no. 2 (2019): 311-323.

Jiménez López, Jorge. “Un lugar intermedio entre los juicios. La puerta del Juicio Final de la catedral de Tudela”. En Lienzos del recuerdo: Estudios en homenaje a José M.a Martínez Frías, 265-275. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.

Kantorowicz, Ernst H. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Barcelona: Anagrama, 2006.

Krauss Rosalind. Passages in modern Scuplture. Cambrigde: MIT Press, 1999.

Laguna Paúl, Teresa. “La aljama cristianizada. Memoria de la catedral de Santa María de Sevilla”. En Metropolis Totius Hispaniae, 41-71. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1998.

Laguna Paúl, Teresa. “Mobiliario medieval de la capilla de los Reyes de la catedral de Sevilla. Aportaciones a los ‘ornamenta ecclesiae’ de su etapa fundacional”. Laboratorio de arte, no. 25 (2015): 345-361.

Lahoz, Lucía, “Juicios Finales y justicia local. Algunos ejemplos navarros y castellanos”. En Judici i Justícia. Art sacre i profà medieval i modern, 107-141. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, 2020.

Le Goff, Jacques. “Corps et idéologie dans l’Occident médiéval”. En L’imaginaire médiéval, 123-126. Paris: Gallimard, 1985.

Le Goff, Jacques. Una larga Edad Media. Madrid: Paidós, 2008.

Le Goff, Jaques y Truong, Nicolas. Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós, 2005.

López Alonso, Carmen. Los pobres en la España medieval. Estudios Histórico-Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986.

Lutz, Tom. El llanto. Historia cultural de las lágrimas. Madrid: Taurus, 2001.

Martín Rodríguez, José Luis. “La pobreza y los pobres en los textos literarios del siglo XIV”. En Economía y sociedad en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media. Madrid: El Albir, 1982.

Mollat, Michel. Les pauvres au Moyen Age. Étude sociale. Paris: Hachette, 1978.

Moralejo Álvarez, Serafín. “El ‘Texto’ alcobacense sobre los amores de D. Pedro y D.ª Inés”. En Actas do IV Congresso da Associação Hispãnica de Literatura Medieval, 71-89. Lisboa: Cosmos, 1991.

Nogales Rincón, David. La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa. La Capilla Real (1252-1504). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009.

Norbert, Elías. El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Pereda Espeso, Felipe. “El cuerpo muerto del rey Juan II, Gil de Siloé, y la imaginación escatológica. (Observaciones sobre el lenguaje de la escultura en la alta Edad Moderna)”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 13 (diciembre 2001): 53–86.

Portela Silva, Ermelindo y Pallares Méndez, M.ª Carmen. “Los espacios de la muerte”. En En La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media II, 27-36. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones Universidade Santiago de Compostela, 1992.

Recht, Roland. Le croire et le voir: l'art des cathédrales, XIIe-XVe siècle. París: Gallimard, 1999.

Reyero, Carlos. Introducción al arte Occidental del siglo XIX. Madrid: Catedra, 2014.

Rodrigo Estevan, María Luz y Val Naval, Paula. “ Miradas desde la Historia: el cuerpo y lo corporal en la sociedad medieval”. En Cuerpos que hablan: géneros, identidades y representaciones sociales, 17-90. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural, 2008.

Ruiz Maldonado, Margarita. “Escultura funeraria en Burgos: los sepulcros de los Rojas, Celada y su círculo”. Boletín Museo e Institución Camón Aznar 56 (1994): 45-129.

Sánchez Ameijeiras, Rocío. “Dos ejemplos de patronazgo en la iconografía de la escultura funeraria gótica leonesa”. En Patronos, promotores, mecenas y clientes”. VII CEHA. Actas, mesa I. Murcia: Universidad de Murcia, 1988.

Sánchez Ameijeiras, Rocío. Investigaciones iconográficas sobre la escultura funeraria del siglo XIII en Castilla y León. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1993.

Sánchez Ameijeiras, Rocío. “Notas sobre un arca sepulcral gótica conservada en el Museo Arqueológico Nacional”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 12, no. 1-2 (1994): 103-112.

Sánchez Ameijeiras, Rocío. “La fortuna sevillana del códice florentino de las Cantigas: tumbas, textos e imágenes”. Quintana 1, no. 1 (2002): 257-273.

Sánchez Ameijeiras, Rocío. “De la cabeza al corazón: cuerpos femeninos, arte contemporáneo e historia del a cultura medieval”. Semata, no. 20 (2008): 299-327.

Sauerlaender, Willibald. La escultura medieval. Bilbao: Moreton, 1967.

Schmitt, Jean Claude. Le corps des images. Essais sur la culture visuelle au Moyen Âge. Paris: Gallimard, 2002.

Schmitt, Jean Claude. Los ritmos del cuerpo y del mundo en la Edad Media. Salamanca: Publicaciones del Semyr, 2016.

Sontang, Susan. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Mario Múnich, 2003.

Stoichita, Víctor. En torno al cuerpo. Anatomías, defensas y fantasmas. Madrid: Cátedra, 2022.

Tausiet, María y Amelang, James S. (coords.). Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Adaba, 2009.

Wirth Calvo, Johanna. “Das Grabmal des heiligen Pedro de Osma in El Burgo de Osma: die Hierarchie der ‘Caritates’”. En Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, 133-154. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 2006.

Yarza Luaces, Joaquín. “Despesas faen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos”, Fragmentos, no. 2 (1984): 4-19.

Yarza Luaces, Joaquín. “El santo después de la muerte en la Baja Edad Media”. En La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media II, 95-117. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones Universidade Santiago de Compostela, 1992.