El volumen, que cuenta con la participación de los más prestigiosos galdosistas de reconocido prestigios nacional e internacional, como Yolanda Arencibia, Germán Gullón, Stephen Miller, Joseph Schraibman o M.ª Ángeles Varela, entre otros, es una aportación muy significativa a los estudios sobre la obra de Galdós desde nuevas visiones y consecuencia de la celebración del centenario del fallecimiento del escritor a través de las Jornadas Internacionales Galdosianas. Homenaje a Benito Pérez Galdós (1920-2020), realizadas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 2020. Las intervenciones se retransmitieron por streaming; las grabaciones se pueden consultar en la dirección digital: Directo 1 Ciencias de la Información UCM, y cuentan con un número significativo de visionados que reflejan el interés que sigue despertando el vate canario, así como los conferenciantes. La inauguración de las Jornadas corrió a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Información, el profesor Jorge Clemente Mediavilla; se tributó a través de él, y de todos los participantes, el reconocimiento que se merece el maestro de la novela moderna, cuya influencia es indiscutible hasta nuestros días, como así lo han testimoniado escritores contemporáneos. Estas Jornadas fueron organizadas por el profesor Antonio Arroyo Almaraz, autor de una trayectoria de estudios sobre el escritor canario que inició desde el comparatismo con el volumen Poética de lo urbano en la novela: dos calas en la narrativa del ochocientos, B. P. Galdós y N. Oller, Editorial Complutense (2003), publicación de su tesis doctoral; al que han seguido otros muchos trabajos, algunos de los cuales se pueden consultar, entre otros medios, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o a través de Dialnet. Su última publicación anterior a este volumen que ahora reseñamos, fue «Topografía literaria: Madrid, Lisboa y Barcelona en la novela decimonónica» (2015), centrada en Galdós, Eça de Queiroz y Oller.
Galdós es un escritor clásico, como ha señalado Antonio Arroyo en la «Presentación» del libro; un escritor de «primera clase», en términos de Francisco Rodríguez Adrados ―«El modelo clásico como constante histórica»―. Clásico en el sentido «de calidad adecuada para servir de modelo», y no como referencia de imitación de lo antiguo, ni tampoco como equivalente a lo antiguo ―los clásicos greco-latinos―. María Zambrano lo recogía igualmente en La España de Galdós, donde reflejó cómo Galdós había aprehendido esa inmensidad nacional y la había traducido al lenguaje novelesco ―lo cual fue toda una innovación literaria―, así como la vida que hay en sus novelas y sus personajes, dentro de ese eterno conflicto entre «vida personal e historia».
Como decía al principio, el libro cuenta con las aportaciones de prestigiosos galdosistas como la admirada profesora Yolanda Arencibia, que bajo el título «Galdós. Cien años después» trata sobre el origen, evolución y los principales pilares que sostienen el galdosismo; una lectura muy aconsejable para conocer esa trayectoria. Recuerda cómo se acaba de incorporar al DRAE la voz galdosista, en la acepción de «Especialista en la vida y la obra de Benito Pérez Galdós». Sigue el capítulo «“Imagen de la vida es la novela” Luchana, Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós», donde Antonio Arroyo aborda la presencia de personas reales ―José Antonio de Ibarra, Antonio Cirilo de Vildósola...― presentes tanto en el Bilbao asediado por las tropas carlistas en 1836, como en el EN Luchana, donde Galdós los incorporó como parte de la vida literaria de la novela.
En «Crítica a la marginalidad y a la sujeción del cuerpo de la mujer en la obra de Benito Pérez Galdós», el profesor de la Universidad de la Frontera, Chile, Carlos del Valle Rojas destaca la perspectiva crítica de la sociedad de la época que Galdós reflejó en su obra; las personas socialmente excluidas, como Benigna en Misericordia, por ejemplo, hasta la «microfísica del poder» presente en las distintas relaciones, costumbres, instituciones…
Continúa el capítulo «Galdós o el matiz moderado. Contra los extremismos de forma y fondo (Marianela, Gloria o Electra y sus compromisos políticos)» de la profesora M.ª Ángeles Varela Olea, quien destaca la importancia de la contextualización a la hora de abordar determinados temas en las novelas de Galdós ―Marianela, Gloria, El Audaz, Electra…― como el positivismo, la religiosidad, la crítica de extremos ideológicos..., y sus repercusiones.
Nuestro querido y admirado profesor de la Universidad de Washington Joseph Schraibman recuerda la trayectoria del escritor canario, desde sus primeros pasos en su juventud hasta su «multifacética carrera, sus transformaciones creativas y políticas; su españolismo y universalidad», bajo el título «Galdós: canario universal».
José Manuel Mora-Fandos aborda en «Galdós como referente de la Escritura Creativa» el referente de Galdós para la «escritura creativa», además de destacar que su obra literaria «posibilita una nueva conversación sobre asuntos humanamente relevantes».
M.ª Ángeles Rodríguez, directora de la Asociación de amigos de Galdós, de Madrid, trata en el capítulo «Tristana: personajes femeninos y Concepción Morell» el mundo femenino en Tristana y la vinculación del personaje con Concepción Morell.
Manuel A. Broullón-Lozano reflexiona en «Historia y narración desde una recreación transmedia de Benito Pérez Galdós: Antes de que no haya tiempo (2020)» sobre la presencia de Galdós en la recreación transmedia, como personaje ficcional.
El mundo femenino en la obra del escritor canario está también abordado por la profesora María Aboal López, quien subraya en «Galdós: Observador y escritor de lo femenino» la gran relevancia de las mujeres en sus novelas contemporáneas; analizando algunas de ellas, las más significativas: Gloria, Marianela, Fortunata, Tristana, Benigna…
Laura Arroyo Martínez, profesora de la URJC, estudió la interpretación de la obra galdosiana y la novela realista desde la perspectiva del filólogo Fernando Lázaro Carreter. Desde Texas, intervino el prestigioso profesor y estudioso de la obra galdosiana Stephen J. Miller para volver sobre el realismo, comparando las teorías del siglo xix con la crítica contemporánea del siglo xxi, preguntándose hasta qué punto y con qué fines se ha producido un distanciamiento entre la crítica contemporánea y lo que fue el realismo decimonónico, alejándose de ese realismo y sus textos.
Finalmente, como cierre de las Jornadas y, por otro lado, como apertura hacia el futuro de los estudios galdosianos, estuvo la intervención de otro destacado y admirado especialista en Galdós como es el profesor German Gullón, desde Ámsterdam, proponiendo nuevos horizontes contextualizadores, por un lado, hacia el universo intelectual español y europeo y, por el otro, para en sus propias palabras «consolidar, explicar, relacionar a Galdós con los novelistas más renovadores del siglo xix», sin dejar de abrir el espacio galdosiano al intercambio de ideas que coloquen a Galdós en el lugar que le corresponde.
Para acabar, quisiera destacar también las contribuciones biográficas de dos de los autores de este libro, me refiero a la de Germán Gullón, Galdós. Maestro de las letras modernas, y a la de Yolanda Arencibia, Galdós. Una biografía, que recibió el XXXII Premio Comillas, 2020.