Sobre las nociones de lengua construida y lengua artificial. Propuesta de una clasificación funcional de las lenguas artificiales
Contido principal do artigo
Resumo
Los sistemas comunicativos creados para sustituir de un modo u otro a las lenguas naturales son muchos y muy variados. En este artículo se presenta una serie de reflexiones con las que se busca delimitar el conjunto de dichas formas, a las que cabría llamar lenguas construidas, definir dentro de ese grupo aquellas a las que les conviene el nombre de lenguas artificiales y, finalmente, presentar una clasificación de estas últimas basada en la observación de las funciones para las que han sido creadas.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Albani, P. & B. Bounarroti (2010): Dictionnaire des langues imaginaires. Paris: Les Belles Lettres.
Blanke, D. (1989): “Planned languages”. En K. Schubert (ed.): Interlinguistics. Aspects of the Science of Planned Languages. Berlin: Mouton de Gruyter, 63-87.
Bollack, L. (1900): Grammaire abrégée de la langue bleue: bolak, langue internationale practique. Paris: Lèon Bollack
Brown, J. C. (1960): “Loglan”. Scientific American 202, 43-63.
Brown, J. C. (1989): Loglan 1: A Logical Language. Gainesville: The Loglan Institute.
Calero Vaquera, Mª. L. (1999): Proyectos de lengua universal. La contribución española. Córdoba: Cajasur.
Coseriu, E. (1981): “La lengua funcional”. Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos, 287-315.
Couturat, L. & L. Leau (1903): Histoire de la langue universelle. Hildesheim: Georg Olms, 2001.
Comrie, B. (1996): “Natural and Artificial International Languages: A Typologist’s Assessment”. Journal of Universal Language 1, 35-55.
Dodd, W. S. (1990): “El esperanto y las lenguas artificiales”. Estudios humanísticos. Filología 12, 105-129.
Duli?enko, A. D. (1989): “Ethnic language and planned language”. En K. Schubert (ed.): Interlinguistics. Aspects of the Science of Planned Languages. Berlin: Mouton de Gruyter, 47-61.
Eco, U. (1994): La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica.
Edwards, J. (2013): “A Language for all the World”. Language Teaching 46 (3), 365-381.
Fábregas, A. (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
Galán Rodríguez, C. (2009a): Mundos de palabra. Utopías lingüísticas en la ficción literaria. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Galán Rodríguez, C. (2009b): “La invención de lenguas en la ficción literaria”. En J. L. Jiménez Ruiz & L. Timofeeva (eds.): Estudios de lingüística: Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI. Alicante: Universidad de Alicante, 103-129.
Galán Rodríguez, C. (2012): “Lenguas universales”. En A. Zamorano Aguilar (ed.): Reflexión lingüística y lenguas en la España del siglo XIX: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones. München: Lincolm, 417-442.
Galán Rodríguez, C. (2018): Glosolalias femeninas e invención de lenguas. Córdoba: UCO Press.
Gándara Fernández, L. (2018): El imaginario lingüístico en la literatura y el cine. Tesis doctoral inédita accesible en http://dehesa.unex.es/handle/10662/8277.
Gode, A. & H. E. Blair (1951): Interlingua. A Grammar of the International Language. New York: Frederick Ungar Publishing.
Grande Alija, F. J. (2001): “El problema de la comunicación internacional: las lenguas artificiales”. Estudios humanísticos. Filología 23, 29-52.
Jacob, H. (1947): A Planned Auxiliary Language. London: Dennis Dobson.
Jespersen, O. (1928): An International Language. London: Allen and Unwin.
Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel.
Libert, A. (2003): Mixed artificial languages. Muenchen: Lincom.
Liptay, A. (1890): La lengua católica ó sea proyecto de un idioma internacional sin construcción gramatical. Paris: Roger et Chernoviz
Martínez Gavilán, Mª. D. (2016): “La contribución de Caramuel a la creación de lenguas artificiales: características universales, lenguas filosóficas y lenguas secretas”. Revista de investigación lingüística 19-1, 77-106.
Merino, J. M. (2019): “Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de JB”. Revista de Libros. Segunda época, junio 2019. Accesible en https://www.revistadelibros.com/articulos/gonzalo-torrente-ballester-la-saga-fuga-de-jb
Monnerot-Dumaine, M. (1960): Prècis d’interlinguistique générale et spéciale. Paris: Librairie Maloine.
Moreno Cabrera, J. C. (2006): De Babel a Pentecostés: manifiesto plurilingüista. Barcelona: Horsori.
Moreno Cabrera, J. C. (2012): “«Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad». Reflexiones críticas”. Tomado de http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf
Moreno Cabrera, J. C. (2014): Tratado didáctico y crítico de Lingüística General. El lenguaje. Madrid: Euhponia Ediciones.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Okrent, A. (2010): In the Land of Invented Languages. A celebration of linguistic creativity, madness and genius. New York: Spiegel & Grau.
Pei, M. A. (1974): “Artificial Languages: International (Auxiliary)”. En T. A. Sebeok (ed.): Current Trends in Linguistics, XII. The Hague: Mouton, 999-1017.
Rodríguez Díez, B. (1981): Las lenguas especiales. León: Colegio Universitario de León.
Sampson, G. (1997): Sistemas de escritura. Análisis lingüístico. Barcelona, Gedisa.
Schubert, K. (ed.) (1989a): Interlinguistics. Aspects of the Science of Planned Languages. Berlin: Mouton de Gruyter.
Schubert, K. (1989b): “Interlinguistics”. En K. Schubert (ed.): Interlinguistics. Aspects of the Science of Planned Languages. Berlin: Mouton de Gruyter, 7-44.
Schubert, K. (2018): “Aprioraj kaj aposterioraj planlingvoj – esploro de la fontoj”. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/329337051.
Steiner, P. (1885): Elementargrammatik nebst Übungsstücken zur Gemein- oder Weltsprache (Pasilingua). Berlin: Heuser’s Verlag.