El llamado "condicional del rumor": gramaticalmente irreal, no evidencial
Contenido principal del artículo
Resumen
Un peculiar uso de las formas verbales en –ría especialmente señalado en los medios de comunicación en lengua española suele ser denominado «condicional de(l) rumor» o «periodístico». Las relaciones temporales que, en este caso concreto, son expresadas por la forma simple y la compuesta corresponden a las de elementos verbales de significación funcionalmente irreal en la estructura del sistema. No obstante, en la actualidad son numerosas las defensas de que este uso verbal debe explicarse no partiendo (o no solamente partiendo) de su consideración modal, sino (también) de una noción de base explícitamente evidencial, principalmente de la transmisión de contenidos procedentes de una fuente externa. Este artículo aborda directamente el problema de la explicación gramatical de este particular uso verbal revisando una amplia serie de evidencias que confirman su reconocimiento como manifestación de un valor gramatical funcionalmente irreal y desvinculado de la implicación o no de una fuente informativa.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Abouda, L. (2001): “Les emplois journalistique, polémique et atténuatif du conditionnel. Un traitement unitaire”. En Dendale & Tasmowski (2001: 277‑94).
Aikhenvald, A. (2004): Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.
Alarcos Llorach, E. (1949): “Sobre la estructura del verbo español moderno”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 15, 50-80. Reimpr. “Sobre la estructura del verbo español”. En Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos 1980.: 50‑89).
Anderson, L. (1986): “Evidentials, paths of change, and mental maps: typologically regular assymetries”. En W. Chafe & J. Nichols (eds.): Evidentiality. The Linguistic Coding of Epistemology. Norwood: Ablex Publishing Corporation, 273-312.
Azpiazu, S. (2022): “The modal perfect: haya cantado and habré cantado in some varieties of modern Spanish”. Zeitschrift für romanische Philologie 138/2, 506‑57.
Azzopardi, S. (2013): “Valor aspecto-temporal y usos modales del condicional a la luz de la noción de gramaticalización”. En Cabedo Nebot et al. (eds.) (2013: 336‑47).
Azzopardi, S. (2016): “Análisis pragmático del uso temporal, del uso epistémico y del uso retrospectivo del futuro y del condicional en español moderno”. En E. Gaspar García (ed.): Temps, mode et aspect en espagnol. Rouen: Publications Électroniques de l’ERIAC, 203‑24. En línea: https://eriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf.
Bajo Pérez, E. (2017): “La expresión de la irrealidad en español”. Moenia 23, 95-146.
Bello, A. (1841): Análisis ideolójica de los tiempos de la conjugacion castellana [sic]. Valparaíso: Imprenta de M. Rivadeneyra. Repr. facs. Caracas: Cromotip, 1972.
Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo. Estudio y edición de Ramón Trujillo. Madrid: Arco/Libros, 1988, 2 vols.
Bermúdez, F. (2016): “Rumores y otros malos hábitos. El condicional evidencial en español”. Cuadernos de lingüística 3/2, 35-69.
Borrego Nieto, J. (dir.), L. Domínguez García, R. Delgado Fernández, Á. Recio Diego & C. Tomé Cornejo (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Madrid: Instituto Cervantes / Espasa Libros.
Bosque, I. & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Bres, J. (2012): “Robert aurait pris sa retraite et passerait du bon temps... Du conditionnel dit journalistique”. En C. Maury-Rouan (ed.): Regards sur le discours. Aix-en-Provence: Presses de l’université de Provence, 15-33. En línea: https://hal.science/hal-00781420/document.
Briz, A. (2005‑2006): “Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en clase de ELE”. En Actas del Programa de Formación para el profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Múnich (2005-2006), 227‑55. En línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/02_briz.pdf.
Brunetti, P. (2016), “El condicional de rumor o periodístico. Usos, funciones y algunos problemas”. El Cactus, Revista de Comunicación 5/5, 108‑14.
Bull, W. E. (1960): Time, Tense, and the Verb.A Study in Theoretical and Applied Linguistics, with Particular Attention to Spanish. Berkeley, University of California Press. Reimpr. 1971.
Cabedo Nebot, A., M. J. Aguilar Ruiz & E. López-Navarro Vidal (eds.): Estudios de Lingüistica. Investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Universitat de València. https://www.uv.es/canea/archivos/Estudios_linguistica_2013.pdf.
Casado Velarde, M. (1995): “El lenguaje y los medios de comunicación”. En M. Seco & G. Salvador (eds.): La lengua española hoy. Madrid: Fundación Juan March, 1995: 153‑64.
Caudal, P. & C. Vetters (2005). “Un traitement conjoint du conditionnel, du futur et de l’imparfait : les temps comme des fonctions d’acte de langage”. En A. Molendijk & C. Vet (eds.): Temporalité et attitude. Structuration du discours et expression de la modalité. Amsterdam / New York: Rodopi, 109‑24.
Cornillie, B. (2022): “Modalité et évidentialité”. En Haßler (2022: 593‑610).
Coseriu, E. (1973): Lezioni di linguistica generale. Torino: Boringhieri. Tr. esp. de J. M. Azáceta y García de Albéniz: Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos, 1981.
Coseriu, E. (1976): Das romanische Verbalsystem. Herausgegeben und bearbeitet von Hansbert Bertsch. Tübingen: Gunther Narr.
Cristea, T. (1979): Grammaire structurale du français contemporain. 2ème édition revue et augmentée. Bucureşti: Editura didactică şi pedagogică.
Damourette, J. & E. Pichon (1936): Des mots à la pensée. Essai de grammaire de la langue française, vol. v. Paris: D’Artrey.
Dendale, P. (1993): “Le conditionnel de l’information incertaine: marqueur modal ou marqueur évidentiel? ”. En G. Hilty (ed.): XXe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. (Université de Zurich (6-11 avril 1992). T. I. Tübingen: Francke, 163‑76.
Dendale, P. (2018): “Évidentialité ou non-prise en charge? Le cas du conditionnel épistémique en français. Une réanalyse”. Langue française 2018/4 (200), 63‑76.
Dendale, P. & P. Kreutz (2014): “Comment opposer les deux conditionnels épistémiques au conditionnel d’éventualité au moyen des notions de réalité, factualité, modalité et prise en charge?”. Travaux linguistiques du CERLICO / Centre linguistique du Centre et de l’Ouest 25/1, 129‑51.
Dendale, P. & L. Tasmowski (eds.) (2001): Le conditionnel en français. Metz: Université de Metz / Paris: Klincksieck.
Di Tullio, Á. (2005): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhutter 2010..
Díaz Moreno, R., R. Martínez Sánchez & P. Sánchez-Prieto Borja (2012): “Los documentos de la inclusa de Madrid: su valor para la historia de la escritura y de la lengua del siglo xix”. En J. L. Ramírez Luengo (coord.): Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo xix. Lugo: Axac.
Dimítrova-Láleva T. (2003): “El extraño caso del verbo búlgaro. Una lectura desde la teoría vectorial de Guillermo Rojo”. Revista Española de Lingüística 40/1, 97-125.
Ducrot, O. (1984): Le dire et le dit. Paris: Minuit.
Ducrot, O. (2004): “Sentido y argumentación”. En E. N. de Arnoux & M. M. García Negroni (eds.): Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos Aires: Eudeba, 359‑70.
Escandell Vidal, M. V. (2014): “Evidential futures: the case of Spanish”. En P. De Brabanter, M. Kissine & S. Sharifzadeh (eds.): Future Times, Future Tenses. Oxford: Oxford University Press, 221‑46.
Escandell Vidal, M. V. & M. Leonetti (2005): “Polifonía y flexión verbal”. En VV.AA.: Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Universidad Nacional de Educación a Distancia / Universidad de Valladolid, 2005, vol. i, 421-44.
Estévez-Rionegro, N. (2021): “Los procedimientos de cita directa y su adecuación al tipo de discurso”. Moenia 27, [1-30]. https://doi.org/10.15304/moenia.id8146
Fernández López, J. (s. f.): “Condicional de rumor”. En www.hispanoteca.eu/Gramáticas/Gramática%20española/Condicional%20de%20rumor.htm [consulta: 6/2023].
Fidalgo Enríquez, F. J. (2020): “Uso y abuso del tiempo verbal condicional en portugués y en español. Visión contrastiva”. En A. R. Carrilho et al. (eds.): Ao Encontro das Línguas Ibéricas II. Covilhã: LusoSofia, 121‑52. En línea: https://www.lusosofia.net/textos/20210518-linguas_ibericas_ii_2020.pdf.
Foullioux, C. (2006): “Los valores del condicional en francés y su comparación con el español”. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 21, 63‑79.
García Negroni, M. M. (2018): “Argumentación y puntos de vista evidenciales: acerca del condicional citativo en el discurso periodístico y en el discurso científico”. Boletín de Lingüística 30, 49‑50. En línea: https://www.researchgate.net/publications/330117876.
García Negroni, M. M. (2021): “Tiempos verbales y puntos de vista evidenciales citativos: Acerca de los valores citativos del futuro, del condicional y del imperfecto”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 54/106, 367‑408. En línea: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342021000200376.
García Negroni, M. M. (coord.), L. Pérgola & M. Stern (2004): El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Santiago Arcos, reimpr. 2005.
García Negroni, M. M. & M. Tordesillas Colado (2001): La enunciación en la lengua. De la deíxis a la polifonía. Madrid: Gredos.
García Negroni, M. M. & M. Tordesillas Colado (2022): La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo. Nueva edición actualizada. Gijón: Trea.
Garíbova, N. & M. Kítova (1996): Aspectos morfosintácticos del verbo búlgaro en contacto con el verbo español. Sofija: Tilia.
Garrido Sepúlveda, C.: (2017): “Las construcciones condicionales mixtas del castellano medieval”. Boletín de Filología 52/1, 79‑106.
GDLE = Bosque, I. & V. Demonte (dirs.) (1999): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 3 vols.
Gili Gaya, S. (1943): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf, 198113.
González Ramos, E. (2016): “Por lo visto y al parecer: evidencialidad y restricción del compromiso con la verdad de un contenido enunciado”. En González Ruiz et al. (2016: 129‑52).
González Ruiz, R., D. Izquierdo Alegría & Ó. LouredaLamas (eds.) (2016): La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt: Vervuert.
González Vázquez, M. (2016): “La naturaleza y función de la evidencialidad en español”. En González Ruiz et al. (2016, 49‑74).
González Vázquez, M. (1998): “La interacción de la modalidad epistémica y la evidencialidad citativa desde un punto de vista tipológico”. Ibero-Americana Pragensia XXXII, 43‑61.
González Vázquez, M. (2023): “Aspectos cognitivo-culturais subxacentes ao emprego dos marcadores evidenciais en galego”. Moenia 29, [1‑20] https://doi.org/10.15304/moenia.id884.
Gosselin, L. (2001): “Relations temporelles et modales dans le ”. En Dendale & Tasmowski (2001: 45‑66).
Gosselin, L. (2005): Temporalité et modalité. De Boeck Supérieur. En línea: https://doi.org.10.3917/dbu.gosse.2005.01.
Grijelmo, Á. (2012): “El rumor enmascarado”. El País, 29/7/2012. En línea: https://elpais.com/elpais/2012/07/19/opinion/1342716341_843818.html#
Gtg = Bosque Muñoz, I. (dir.) (2019): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. En línea: https://www.rae.es/gtg/.
Guentchéva, Z. (1994): “Manifestations de la catégorie du médiatif dans les temps du français”. Langue française 102, 8‑23.
Guentchéva, Z. (1996): “Introduction”. En L’énonciation médiatisée. Louvain / Peeters, 11‑8.
Guentchéva, Z. (2022): “Énonciation médiative”. En HaSSler (2022: 611‑35).
Haillet, P. (2002): Le conditionnel en français. Une approche polyphonique. Paris: Ophrys.
Hassler, G. (ed.) (2022): Manuel des modes et modalités. Avec la collaboration de Sylvie Mutet. Berlin: Walter de Gruyter.
Helfrich, U. (1996): “Norma y uso en la prensa de prestigio: en torno a algunos galicismos morfosintácticos”. En J. Garrido Medina (ed.) (1999): La lengua y los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1999: 207‑23.
Hernández Rodríguez, E. (2020): “Comprensión, interpretación y corrección del pospretérito periodístico de probabilidad futura en bachillerato”. CPU-e. Revista de Investigación Educativa 31, 149‑82.
Hurtado González, S. (2021): “El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana”. Estudios de Lingüistica Universidad de Alicante 35, 163‑78. https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.8.
Imbs, P. (1960): L’emploi des temps verbaux en franáis moderne. Essai de grammaire descriptive. Paris: Klincksieck, 19682.
Izquierdo Alegría, D., R. González Ruiz & O. Loureda Lamas (2016): “Un acercamiento a los fundamentos de la evidencialidad y a su recepción y tratamiento en la lingüística hispánica”. En González Ruiz et al. (2016: 9-45).
Jakobson, R. (1957): “Shifters, verbal categories, and the Russian verb”. Reed. en L. R. Waugh & M. Halle (eds.): R. Jakobson: Russian and Slavic Grammar. Studies 1931-1981. Berlin / New York: Mouton, 1984, 41-58.
Jochelson, W. (1905): “Essay on the grammar of the Yukaghir language”. Annals of the New York Academy of Sciences 16/5, 97-152.
Kany, C. E. (1945): American-Spanish Syntax. Chicago / London: The University of Chicago Press. 1951.. Tr. esp. de M. Blanco Álvarez: Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1969.
Kítova-Vasíleva, M. (1993): “Algunos aspectos de la modalidad verbal en español”. En A. Alonso González et al. (eds.): Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, vol. i, 371-85.
Kítova-Vasíleva, M. (1997): “Aproximación al estudio de los medios gramaticales que expresan probabilidad en español”. En C. García Turza, F. González Bachiller & J. Mangado Martínez (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. La Rioja, 1‑5 de abril de 1997. Logroño: Universidad de La Rioja, vol. i, 1998, 554-64.
Kítova-Vasíleva, M. (2000): La ‘verosimilitud relativa’ y su expresión en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Kítova-Vasíleva, M. (2018): “La forma en ‑ría en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”. Diálogo de la Lengua 10, [1-17].
Korzen, H. & H. Nølke (1990): “Projet pour une théorie sur les emplois du conditionnel”. En O. Halmøy et al. (eds.): Actes du onzième Congrès des Romanistes Scandinaves. Trondheim: Université de Trondheim, 301‑12.
Kronning, H. (2002): “Le conditionnel ‘journalistique’: médiation et modalisation épistémiques”. Romansk Forum 16/2, 561‑75.
Kronning, H. (2003): “Modalité et evidentialité”. En M. Birkelund, G. Boysen & P. S. Kjaersgaard (eds.): Aspects de la modalité. Tübingen: Max Niemeyer, 131-51.
Kronning, H. (2012a): “Le conditionnel épistémique: propriétés et fonctions discursives”. Langue française 173, 83‑97.
Kronning, H. (2012b): “El condicional epistémico ‘de atribución’ en francés, italiano y español: aspectos diafásicos, diacrónicos y diatópicos”. En K. Jeppesen Kragh & J Lindschow (eds.): Les variations diasistématiques et leurs interdépendences dans les langues romanes. Actes du Colloque DIA II à Copenhague (19-21 nov. 2012). Strasbourg: Éditions de linguistique et de philologie, 2015, 507‑18.
Kronning, H. (2018): “Epistemic modality and evidentiality in Romance: the Reportive Conditional. Semantics and variation”. En Z. Guentchéva (ed.): Epistemic Modalities and Evidentiallity in Cross-Linguistic Perspective. Berlin: De Gruyter, 69-102. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110572261/html.
Lapesa, R. (1977): “Tendencias y problemas actuales de la lengua española”. En R. Lapesa (coord.): Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, 203‑29.
Lapesa, R. (2000): “Morfosintaxis histórica del verbo español”. Estudio inédito preparado y dispuesto para la imprenta por R. Cano Aguilar. En Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, II, 730-885.
Lara Bermejo, V. (2021): “Futuro y condicional en las lenguas iberorromances: de marca de tiempo a marca de evidencialidad”. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 10/1, 145‑62.
Lazard, G. (1956): “Caractères distinctifs de la langue tadjik”. Bulletin de la Société linguistique de Paris 52/1, 117‑86.
Lázaro Carreter, F. (1997): “Vivir en «cantaría»”. En El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 95‑7.
Maldonado González, C. (1999): “Discurso directo y discurso indirecto”. En GDLE: vol. 3, 3549-95.
Marín Arrese, J. (2018): “Evidentiality and the TAM systems in English and Spanish. A cognitive and cross-linguistic perspective”. En D. Ayoun et al. (eds.): Tense, Aspect, Modality, and Evidentiality. Amsterdam: John Benjamins, 83-107.
Mariner Bigorra, S. (1971): “Triple noción básica en la categoría modal castellana”. Revista de Filología Española 54, 209‑52.
Martin, R. (1983): Pour une logique du sens. Paris Presses Universitaires de France.
Matte Bon, F. (1995): Gramática Comunicativa del español. Nueva edición revisada. Tomo I. De la lengua a la idea. Madrid: EDELSA.
Merle, J.-M. (2004): «Les énoncés au conditionnel ‘journalistique’: un cas particulier de style indirect libre?». En AA.VV.: Stylistique et énonciation: le cas du discours indirect libre (= Bulletin de la Société de stylilistique anglaise 2004), 229‑48. En línea: https://hal.science/hal-00378856.
NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros.
NGLEM = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros.
Nowikow, W. (2005): “Los exponentes de los contenidos aspectuales y modoaccionales como elementos del sistema verbal”. En W. Nowikow & M. Głowicka (eds.): De lingüística hispánica a lingüística general. Panorama de temas y métodos (= Estudios Hispánicos XIII). Wrocław: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, 2005, 129‑36.
Oliveira, F. (2002): “Modes et modalités en portugais”. En Haßler (2022: 241-63).
Oliveira, T. (2000) “O futuro e o condicional como marcadores de mediativo”. En C. Nunes Correia & A. Gonçalves (eds.): Actas do XVI Encontro Nacional da Associação Portuguesa de Linguística. Lisboa: APL, 2001, 403‑14. En línea: https://apl.pt/wp-content/uploads/2017/12/2000-34.pdf.
Oliveira, T. (2021): “O futuro e o condicional no texto jornalístico: das formas e construções linguísticas às configurações textuais”. En H. T. Valentim, T. Oliveira & C. Teixeira (org.): Gramática e Texto. Interações e aplicação ao ensino. Lisboa: NOVA FCSH-CLUNL, 165‑76.
Palmer, F. R. (1986): Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez, M. R. (1996): “Realizaciones del contenido modal irrealidad en el sistema verbal español”. En G. Luquet (ed.): Travaux de linguistique hispanique. Actes du VII. Colloque de Linguistique Hispanique organisé à la Sorbonne les 8, 9 et 10 février 1996. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1998, 384-99.
Pérez, M. R. (1997): El sistema verbal en Gonzalo de Berceo. Las formas de irrealidad. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Pérez Saldanya, M. (2002): “Les relacións temporals i aspectuals”. En Solá et al. (2002: 2567‑662).
RAE (= Real Academia Española) (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Rallides, C. (1971): The Tense Aspect System of the Spanish Verb. The Hague / Paris: Mouton.
Reyes, G. (1982): “El estilo indirecto en el texto periodístico”. Lingüística Española Actual 4/1, 1‑21.
Reyes, G. (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
Reyes, G. (1990): “Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad”. Revista Española de Lingüística 20/1, 17-53.
Reyes, G. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.
Ridruejo, E. (1979): “La forma verbal en ‑ra en español del siglo xiii”. Cuadernos de Investigación Filológica 5, 23‑38. Reed. en F. Marcos Marín (ed.): Introducción plural a la gramática histórica. Madrid: Cincel, 1982, 170‑85.
Ridruejo, E. (2022): “Modes et modalités en espagnol”. En Haßler (2022: 185-216).
Rodríguez Rosique, S. (2011): “Valores epistémicos de las categorías verbales en español: Cuando la pragmática se integra en la gramática”. Verba 38, 243‑69.
Rodríguez Tapia, S. (2023): “La terminología en el discurso docente de ELE. Contraste de las denominaciones y valores contextuales para la explicación de las formas verbales en –ría en gramáticas frente a manuales de ELE”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 40, 147‑75.
Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1, 68-149.
Rojo, G. & A. Veiga (1999): “El tiempo verbal. Las formas simples”. En GDLE: vol. 2, 2867-934.
Rojo, G. & E. Montero Cartelle (1983): La evolución de los esquemas condicionales. (Potenciales e irreales del Poema del Cid a 1400). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Romero Gualda, M. V. (1993): El español de los medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.
Rossari, C. (2009): “Le conditionnel dit épistémique signale-t-il un emprunt?”. Travaux neuchâtelois de Linguistique 51, 77-96.
Ruipérez, M. S. (1954): Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Análisis funcional sincrónico. Salamanca: Colegio Trilingüe de la Universidad (del C.S.I.C.).
Sánchez-Prieto Borja, P. (2023): “La puntuación en los códices alfonsíes”. Revista de Historia de la Lengua Española 18, 89-112. En línea: https://doi.org/10.54166/rhle.2023.18.04.
Sarrazin, S. (2010) “Le conditionnel journalistique espagnol”. Cahiers de l’AFSL 16/1, 99-128.
Seco, M. (199810): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Söhrman, I. (1991): Las construcciones condicionales en castellano contemporáneo. Uppsala: Almqvist & Wiksell International.
Solá, J., M.-R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez Saldanya (dirs.): Gramática del catalá contemporani. Barcelona: Empùries.
Stern, M. (2004): “Acerca del verbo”. En García Negroni, Pérgola & Stern (2004: 185-271).
Sullet-Nylander, F. (2005): “De l’emploi du conditionnel journalistique: du titre à l’article et de l’article au titre. Le Monde 2005”. En línea: https://www.researchgate.net/publication/277213202_De_l'emploi_du_conditionnel_journalistique_du_titre_a_l'article_et_de_l'article_au_titre_Le_Monde_2005.
Tasmowski, L. (2001): “Questions au conditionnel”. En Dendale & Tasmowski (2001: 331‑43).
Togeby, K. (1982): Grammaire Française. Copenhague: Akademisk Forlag.
Vatrican, A. (2010): “La modalité et le «conditionnel de rumeur» en français et en espagnol”. Modèles linguistiques 62, 83-94.
Vatrican, A. (2013): “El condicional de cortesía en español: la hipótesis como forma de atenuación”. En A. Cabedo Nebot et al. (2013: 469‑80).
Vatrican, A. (2014): “Usos y valores modales del condicional en español”. Archivum 64, 239‑64.
Vatrican, A. (2015): “Evidentiality and Epistemic Modality in the Rumor/Journalistic Conditional in Spanish”. Belgian Journal of Linguistics 29, 83-100.
Vatrican, A. (2016): El condicional en español. Madrid: Arco/Libros.
Vatrican, A. (2021): “Acercamiento al uso del condicional epistémico en español: tiempo, modalidad y enseñanza”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 15/31, 98-123. https://doi.org/10.26378/rnlael1531460.
Veiga, A. (1988): “Planteamientos básicos para un análisis funcional de las categorías verbales en español”. Publ. en G. Wotjak & A. Veiga (eds.): La descripción del verbo español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 237-57. Reed. en Veiga (2002: 55-73).
Veiga, A. (1991): Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1992.
Veiga, A. (1992): “Una discrepancia en cuanto a la sustitución histórica del futuro de subjuntivo castellano”. Verba 19, 409‑29.
Veiga, A. (1995): “La plurifuncionalidad modo-temporal de cantaría”. En A. I. Blanco Picado, & T. Eminowicz (eds.): Europa del Centro y del Este y el Mundo Hispánico. Simposio Internacional de Hispanistas. Cracovia, 26-28 de octubre de 1995. Kraków: Abrys, 1996, 201-12. Reed. en Veiga (2002: 145‑56).
Veiga [Rodríguez], A. (1997): “La tipología de las oraciones condicionales castellanas en publicaciones recientes: El peso de una trradición en la investigación lingüística”. En M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar & N. Vázquez Veiga (eds.): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. A Coruña, 18-21 de febrero de 1997. Madrid: Arco/Libros, 1999, 685‑98.
Veiga, A. (2002): Estudios de morfosintaxis verbal española. Lugo: Tris Tram.
Veiga, A. (2007): “Terminología y valores modales”. En M. Cuartero Otal & M. Emsel (eds.): Vernetzungen. Bedeutnung in Wort, Satz und Text. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag. Frankfurt am Main, etc.: Peter Lang, 1, 391-404.
Veiga, A. (2012): “Sobre el concepto de dislocación en la teoría temporal de G. Rojo”. En T. Jiménez Juliá et al. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 855‑66.
Veiga, A. (2017): Ante la reconstrucción lingüística del Poema de Fernán González. Transmisión escrita y oral de un problemático texto de clerecía. Lugo: Axac.
Veiga, A. (2019): El «pretérito perfecto» español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac.
Veiga, A. (2020): El «pretérito imperfecto» en el sistema verbal español. Lugo: Axac.
Veiga, A. (2022): “El «condicional periodístico» y la estructuración modal del verbo español”. En J. B. Coyos (ed.): Actes du XLIII. Colloque International de Linguistique Fonctionnelle . Hizkuntzalaritza Funtzionalaren 43. Nazioarteko Jardunaldiko Aktak. S. l. : Académie de la langue basque / Euskaltzaindia, 235‑6.
Veiga, A. & M. Mosteiro Louzao (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Weidenbusch, W. (2022): “Le conditionnel de «rumeur» ou «journalistique»”. En Haßler (2022: 453‑85).
Willett, T. (1988): “A cross-linguistic survey of the grammaticization of evidentiality”. Studies in Language 12, 51‑97.
Wilmet, M. (1997): Grammaire critique du français. Paris: Hachette Supérieur / Bruxelles: Duculot, 1998..
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Alexandre Veiga, Transmisión y genealogía textual de Poema de Fernán González , Moenia: Vol. 22 (2016)