1. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA
El objetivo de este trabajo es estudiar la trayectoria posterior de los gentilicios incluidos por Manuel Alvar Ezquerra en su Nuevo diccionario de voces de uso actual (NDVUA), publicado en el año 2003. Concretamente, se busca determinar (a) cuántos y cuáles de estos adjetivos mantienen su condición de neologismo veinte años después, (b) cuántos y cuáles han desaparecido del uso cotidiano de los hispanohablantes dos decenios después de la publicación del NDVUA y (c) cuántos y cuáles se han consolidado en el seno del caudal léxico de la lengua española al cabo de dicho tiempo.
La metodología empleada para la realización de este trabajo ha consistido en una lectura atenta del NDVUA. Una vez extraídos los gentilicios en él incluidos, se ha comprobado si la actual edición del Diccionario de la lengua española (DLE) los incluye: si el gentilicio figura en el repertorio académico, se ha dado por consolidado; tal lexía habría perdido así su condición de neologismo y habría sido aceptada como una voz más de la lengua castellana. Esta técnica fue la empleada por el propio Alvar Ezquerra en la redacción del NDVUA a partir de los materiales de la obra original, el Diccionario de voces de uso actual (DVUA), que vio la luz en 1994.
Por otro lado, si los gentilicios consignados no aparecían en el DLE, se ha rastreado su presencia a lo largo de los últimos diez años en dos corpus del mundo hispanohablante: el CORPES XXI de la Real Academia Española (https://www.rae.es/corpes/) y el Corpus del Español NOW de Mark Davies (https://www.corpusdelespanol.org). Estas búsquedas han permitido comprobar su pervivencia y vitalidad. Dichas indagaciones han ofrecido dos resultados diferentes: en algunos casos, se ha comprobado cómo ―por diversas causas― la palabra en cuestión ha desaparecido; en otros casos, el neologismo se ha seguido empleando, aunque no se haya consolidado mediante su inclusión en el diccionario de la Real Academia.
Pese a la decisión tomada respecto a la metodología ―no podíamos emplear otra, pues esta fue la utilizada por el propio autor de los diccionarios que estamos analizando y que motivan la redacción de este trabajo (y de todo el presente monográfico)―, somos conscientes de que no está exenta de polémica. Tal decisión, válida para el conjunto de los neologismos, presenta problemas en el caso de los gentilicios, como se verá en los últimos párrafos de § 2.2. Sea como fuere, reiteramos que en un tributo a Manuel Alvar Ezquerra solo queda respetar la metodología empleada por «el lexicógrafo español mejor formado de su generación» (). No obstante, la búsqueda en los corpus citados en el párrafo anterior trata de paliar las deficiencias que tal decisión pueda conllevar.
La estructura de las páginas que siguen es esta: tras el presente apartado introductorio, aparece un estado de la cuestión. En él se recogen las ideas más importantes que la investigación maneja respecto a la neología y a los gentilicios, siempre en relación con la lexicografía. A continuación, aparece el estudio propiamente dicho. En ese epígrafe, a partir de la metodología detallada más arriba, se comprueba qué ha sido de los gentilicios neológicos recogidos por el NDVUA. Finalmente, se incluyen unas conclusiones y la bibliografía citada.
En suma, lo que vamos a presentar son unas páginas dedicadas a rendir un merecido homenaje a la incesante labor de Manuel Alvar Ezquerra sobre el vocabulario del español, sobre sus tendencias, sobre su vida y sobre su desaparición.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Neología y lexicografía
El término neología tiene un doble significado en nuestra investigación lexicológica: primero, alude al «proceso de creación de nuevas unidades léxicas» () y, segundo, se emplea también para dar nombre a la subdisciplina lingüística encargada del estudio de dichos procesos. Por su parte, el término neologismo se emplea para denominar el «resultado o producto» (ibid.) de tales desarrollos. Así, los neologismos son lexías marcadas por su carácter provisional, ya que están a medio camino entre el ocasionalismo ―normalmente, de la mano de un contexto extralingüístico muy concreto― y su consolidación como un integrante más del caudal léxico de un idioma.
Los procesos de formación de nuevas palabras ―comunes a todas las lenguas vivas del mundo― son variados y dispares. Así, podemos hablar de la derivación, que es el más frecuente; del préstamo ―hallaremos ejemplos de extranjerismos crudos, adaptados o de calcos―; de la composición, donde la unión de un verbo y un sustantivo resulta la combinación más productiva en nuestro idioma; de la apócope, que sobrevuela a muchas de las palabras existentes con más de tres sílabas en determinadas variedades diafásicas; de la acronimia, relacionada especialmente con el lenguaje técnico () e institucional, y de la acuñación, que es el mecanismo más infrecuente de los seis aquí enunciados.
La finalidad de la neología, entendida como procedimiento de creación léxica, no es otra que permitir la actualización y la evolución del sistema lingüístico. Un sistema lingüístico que requiere continuamente de la creación de nuevas voces, bien para la motivación de conceptos u objetos ya existentes, bien para dar nombre a las nuevas realidades que afloran casi a diario en la sociedad actual. denominó los primeros como neologismos expresivos y a los segundos como neologismos referenciales.
Debido a la importancia y a la dimensión del fenómeno neológico, son innumerables las aproximaciones que la investigación ha hecho a él. Un buen y actualizado resumen de estas cuestiones, en lo que atañe a la lengua española, lo ofrece .
No obstante, para el presente artículo, interesa especialmente la relación entre la neología y la lexicografía. Esta relación cristaliza de dos formas distintas: en la creación de diccionarios de neologismos y en la inclusión de neologismos en los diccionarios generales. Vamos a empezar a hablar de los primeros, que son los que más nos atañen aquí por cuestiones obvias.
Hasta fechas muy recientes, no contábamos con ninguna caracterización propia para este tipo de repertorios. Adelstein & Boschiroli han realizado recientemente () una propuesta en este sentido, según la cual los diccionarios de neologismos cumplirían una triple función de forma simultánea:
-
1) Función de transición. Dichos repertorios se sitúan en la etapa última del proceso del afianzamiento de esta clase de palabras, una etapa previa a su aceptación en un diccionario general.
-
2) Función reparadora. Los diccionarios de neologismos otorgan licitud a una serie de palabras que no son rigurosamente neologismos desde una perspectiva histórica o psicolingüística, como son los derivados regulares y predecibles según las normas morfológicas del idioma (ponderadas por las diferentes variedades diatópicas del idioma).
-
3) Función testimonial. Estos repertorios certifican el empleo de voces o acepciones perecederas que, quizás, no llegarán nunca a consolidarse.
Así, los diccionarios de neologismos servirían, en sincronía, para documentar palabras desconocidas en los repertorios generales y, en diacronía, constituirían unos corpus de extraordinario valor que permitirían dar cuenta de la viveza de un idioma.
Tras estos apuntes teóricos, podemos afirmar que tanto el DVUA como el NDVUA cumplieron con esas tres funciones en el momento de su publicación, y que siguen resultando muy valiosos para la investigación actual.
En otro orden de cosas, y respecto a la inclusión de neologismos en los diccionarios generales del español, cabe afirmar que fue una realidad desde los comienzos de la lexicografía monolingüe del español. Dicha práctica ―que supone para estas palabras una especie de carta de naturaleza― es una buena prueba del carácter inclusivo, abierto y progresista de nuestra lengua y de las personas que se han ocupado de su estudio y ordenación ().
En la línea de la información contenida en el párrafo anterior, sobre la que también existe una gran cantidad de bibliografía, ha realizado en fechas próximas un recorrido por la presencia de neologismos en los principales diccionarios generales del español, desde Nebrija — con especial atención a Covarrubias y a las actitudes de la Real Academia Española al respecto — hasta el DLE.
2.2. Gentilicios y lexicografía
Aunque en sus inicios los gentilicios eran nombres familiares o de linaje (el propio término proviene del latín gens ‘grupo social que compartía apellido’), en la actualidad indican el origen o la procedencia territorial de personas, animales, plantas, objetos u entes abstractos. Según , existen tres tipos diferentes: los sintácticos, formados por la preposición de seguida por un nombre de lugar ―plátano de Canarias o torreznos de Soria―; los derivados, adjetivos de relación nacidos de la adición de un sufijo a un nombre de lugar ―tecnología alemana o queso manchego―, y los pseudogentilicios, nombres comunes que realizan las mismas funciones que los gentilicios sintácticos o derivados por diversas causas de naturaleza histórica y extralingüística ―costumbre gata ‘madrileña’ o marinero pejín ‘laredano’―.
Dentro de estas dos últimas categorías se integran también los prestados (Morera Pérez: loc. cit.). Estos habrían sido tomados de otras lenguas y, o bien se habrían adaptado a las reglas fónicas y gráficas de la lengua española ―soldado yanqui ‘estadounidense’―, o bien habrían mantenido su pronunciación y grafía originales ―orfeón donostiarra ‘de San Sebastián’―. De esta manera, podríamos hablar tanto de gentilicios prestados ―cocinero beasaindarra ‘de Beasáin’― como de pseudogentilicios prestados ―tenista aussie ‘australiano’―.
Por las líneas de interés de este artículo, prescindiremos de los sintácticos y nos centraremos en los derivados y los pseudogentilicios, señalando cuáles de ellos son además préstamos.
De los tres tipos de gentilicios presentados son los derivados los más comunes con mucha diferencia. Y este es el primer punto de unión entre los neologismos en general y los gentilicios en particular: la derivación es el procedimiento de formación más común para ambos. La realidad es que, como no podía ser de otra manera, el fenómeno neológico también afecta al paradigma de los gentilicios. Así nace el concepto de gentilicio neológico que vamos a utilizar en estas páginas.
, sin llegar a emplear el término exacto, sí han perfilado el concepto de gentilicio neológico tanto desde una perspectiva lingüística como extralingüística. Respecto a la primera, han destacado «la variedad de recursos formativos presentes en su constitución» () y, en cuanto a la segunda, han destacado «el fuerte peso de factores históricos y sociales a la hora de acuñar una unidad de estas características, que refleja la importancia que tiene denominar a los procedentes de un lugar» (ibid.).
No obstante, este concepto, el de gentilicio neológico, se usa también con otros significados. Se aplica especialmente al neologismo que ha desarrollado acepciones no gentilicias. Unas acepciones que, en ocasiones, han llegado a opacar parcialmente su significación de vinculación espacial. Un ejemplo de esta realidad sería el adjetivo habano, que no solo ha ido modificando su significado original (‘natural de La Habana’ > ‘[cigarro] puro’), sino que ha llegado a cambiar su categoría gramatical sustantivándose.
Sea como fuere, en estas páginas se va a aplicar al término gentilicio neológico la idea sobre la consolidación del neologismo general expresada en la metodología: es su inclusión o no en el repertorio académico la que certifica la incorporación plena de la palabra en cuestión al caudal léxico del idioma como miembro de pleno derecho, tal como señaló y empleó Alvar Ezquerra (, ).
Conviene subrayar aquí que la relación de los gentilicios con la lexicografía también es intensa y se manifiesta de la misma manera que la conexión entre la diccionarística y la neología. En este caso, podemos hablar nuevamente de dos realidades fundamentales: los diccionarios de gentilicios y la incorporación de estos a los repertorios generales. Y, como en el caso anterior, la admisión de gentilicios en los diccionarios generales de la lengua fue anterior a la creación de diccionarios especializados sobre este particular.
La inclusión de los gentilicios en los diccionarios generales es compleja, problemática y está aún por resolver, como evidencian muchos autores (, Herrera Santana , , , ). Dicha complejidad se articula en torno a tres ejes principales:
-
1) Algunos diccionarios prescinden de los gentilicios por considerarlos meros derivados cuyo significado es fácilmente deducible gracias a los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos de la mayor parte de los hablantes.
-
2) Otros deciden qué gentilicios incorporan en función de razones un tanto aleatorias, que, en general, están relacionadas con la relevancia (política, social, histórica o cultural) del lugar con el que dichas lexías establecen su vinculación.
-
3) Como los gentilicios ―en un proceso de cambio semántico normal (por metáfora o metonimia), ya indicado al hablar de los otros significados que posee el término gentilicio neológico― suelen desarrollar significados secundarios más o menos lexicalizados, algunos diccionarios solo recogen los ejemplos en los que estos procesos están consolidados.
Esta situación dificulta, sin duda, realizar un trabajo como el que nos proponemos. Sin embargo, el profesor Alvar Ezquerra también se enfrentó a la misma disyuntiva y tomó una decisión. Quizás la única decisión práctica que se podía tomar. Así las cosas, y tras constatar que 30 años después persiste el problema, no nos queda otra que subrayar la resolutiva determinación de nuestro maestro y seguir su ejemplo.
Para terminar este apartado, cabe afirmar que el estudio de la relación entre la lexicografía y los gentilicios también ha ocupado de forma abundante a la investigación. Así, contamos con aproximaciones de corte teórico (, ), centradas en una variante diatópica del idioma () o que rastrean la presencia de gentilicios en diferentes repertorios de la historia de la lengua castellana (García Padrón , , , ).
3. LOS GENTILICIOS DEL NDVUA
El DVUA y el NDVUA, como ya señaló su autor, recogen solo voces que no están presentes en el DRAE, lo que no significa, lógicamente, que sean neologismos. Afirmaba Manuel Alvar Ezquerra que «en el repertorio académico no están todas las palabras, sea por una actitud voluntaria de la Academia, sea involuntaria […]. Consecuentes con nuestra decisión, hemos recogido todo lo que no figura en el repertorio académico, aun a sabiendas de que los hay que no son neologismos, que de ninguna manera pueden serlo» (). Pese a las limitaciones que ello impone, el análisis de un corpus como el presente permite reflexionar sobre las creaciones léxicas que se producen en español, sobre las razones que las motivan o sobre la vigencia que representan, temas imprescindibles para entender cómo se comporta el vocabulario de una lengua.
El NDVUA cuenta con 13 563 artículos lexicográficos, entre los que se han identificado un total de 138 gentilicios, considerados estos como voces que indican la procedencia geográfica de diversas entidades (vid. § 2.2). Este tipo de voces supone el 1,02 % del conjunto de lemas recogidos en este diccionario.
Con el objetivo de analizarlos de forma más específica, hemos clasificado los gentilicios neológicos del NDVUA según tres de los tipos fijados en § 2.2: derivados, pseudogentilicios y prestados, pues resultan de interés para entender qué procedimientos se utilizan en la formación de estas lexías, cuáles son los más frecuentes y cuáles se repiten a lo largo del tiempo. A continuación se especifican las voces que pertenecen a cada una de las clases y su proporción de acuerdo a número total de artículos lexicográficos del repertorio:
Como se adelantaba en el apartado anterior, los gentilicios derivativos son los que cuentan con una mayor presencia en el diccionario, pues suponen cerca del 94 % de este tipo de voces. Así, pues, si atendemos a los datos extraídos de nuestro corpus, se puede señalar que, frente a procesos como el préstamo (con adaptación gráfico-fonética o no) o el uso de los denominados pseudogentilicios, el procedimiento de incorporación de gentilicios más productivo es la derivación ―de forma específica, la adición de sufijos a un nombre de lugar―.
3.1. Estudio cuantitativo
Estas cifras corresponden a neologismos que, con el paso del tiempo, han sufrido muy diferente suerte:
-
A) Algunos han sido aceptados e incluidos en el Diccionario de la lengua española.
-
B) Otros, según se desprende de la consulta de corpus de datos actuales (CORPES XXI y Corpus del Español NOW), siguen utilizándose con frecuencia (abjasio, sia; aussie; austrohúngaro, ra; cicládico, ca; cisjordano, na; fijiano, na; gazatí; indostaní; miamense; petersburgués, esa; zuriqués, esa…), aunque sea de forma restringida (alcorconero, era; almonteño, eña; barbateño, eña; calzadeño, eña; chipionero, era; ejidense; guijuelense; hernaniaro, rra; majariego, ga; mostoleño, ña; parleño, eña; roceña, eña…), esto es, pueden diferenciarse gentilicios usados de forma general en cualquier ámbito de la prensa escrita y gentilicios limitados a prensa local o comarcal.
-
C) Otros apenas se han utilizado en los últimos años (abjazo, za; benidormí; bosnioherzegovino, ina; broadwayano, na; comorano, na; germanoocidental; kabulí; landés, desa; manhattanita; muranés, nesa; pontevedrense…).
-
D) Y otros, por diferentes razones, no han tenido ninguna documentación posterior a la aparecida en el NDVUA o la han tenido solo en los años inmediatamente posteriores a su publicación (castejonés; highlander; karachayo, ya; kuvaití; livonés, nesa; mogrebí; oropesiense; teheraní; turquestaní; zanzíbar; zimbabuo, ua…).
En la siguiente tabla se recoge con detalle qué neologismos del corpus han sido aceptados en el DLE, cuáles han sobrevivido y siguen utilizándose y cuáles parecen estar en vías de desaparición:
3.2. Estudio cualitativo
El análisis de las ocurrencias que proporcionan los corpus de datos que se han consultado para este trabajo (CORPES XXI y Corpus del Español NOW) arroja interesantes datos sobre el uso y extensión de estos gentilicios.
Así, por ejemplo, el grupo de voces nuevas que no están recogidas en el DLE pero que siguen utilizándose puede dividirse en dos subgrupos bien diferenciados: los neologismos que se usan en todas las geografías y medios, esto es, aquellos que pueden ser considerados de uso general, a pesar de que, por razones obvias, sean más frecuentes en unas áreas que en otras (por ejemplo, martiniqués y miamense son especialmente habituales en la presa americana) y pese a que, en algunos casos, son solo variantes formales de los recogidos en el DLE (bangladeshí; chechén; neoyorkino, na), y los neologismos que son restringidos, pues la mayoría de la documentación en que aparecen se limita a medios y prensa locales o a fuentes fundamentalmente deportivas para aludir al origen geográfico de equipos o deportistas.
-
― Neologismos de uso general:
Según un comunicado emitido por el gabinete de ministros del gobierno abjasio, el accidente tuvo lugar cuando el vehículo transitaba por la autovía Psou-Sukhum (El Periódico, 8/9/2018)
Van Marwijck jugó a hacer pensar a una Francia más diseñada para atacar al galope que trote. Cuando se asentó tras diez primeros minutos de acoso, fue una roca. Cerró los espacios comandada por el incombustible Aaron Mooy. Nadie como el mediocentro del Huddersfield representó el espíritu combativo aussie (El País, 17/6/2018)
La película se va deslizando hacia la oscuridad, con conversaciones sobre el declive del imperio austrohúngaro (El Español, 2/12/2022)
«La investigación ha transformado nuestra manera de entender la cultura cicládica de la Edad de Bronce y nos sugiere que estos primeros griegos estaban organizados técnica y políticamente de forma más avanzada de lo que previamente se pensaba», comentó el codirector de el «Proyecto Keros» Michael Boyd, de la Universidad de Cambridge (ABC, 24/7/2019)
Los edificios «fueron derribados de acuerdo con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del 17 de mayo de 2019, sobre dos peticiones que trataron de impedirlo», ha añadido el COGAT, antes de agregar que la corte «decidió que los edificios podían ser derribados, puesto que constituyen un daño cerca de la verja de seguridad», que Israel construye en la mayor parte de su recorrido en territorio cisjordano (El Comercio, 22/7/2019)
Es ese conocimiento que tiene el punta del técnico asturiano lo que ha hecho que valore la oferta del Málaga por encima de la del Galatasaray, equipo que también había puesto sus ojos en él. «Si no hubiera hablado antes con Muñiz, no hubiera venido», ha expresado nada más salir por la terminal de llegadas del aeropuerto costasoleño (Marca, 5/1/2019)
Una muestra que se puede visitar hasta este miércoles, que es el último día abierta al público. Muestra «Amazonia metropólica» del fotógrafo paulistano Tiago Caramuru (La Gaceta de Salamanca, 28/7/2019)
El velocista fijiano es un peligro cuando tiene espacio y tiempo para correr. Acaba de ser convocado para los All Blacks (El Tribuno, 1/7/2019)
A pesar de lo conservadora que es la sociedad gazatí, las violaciones sexuales y el acoso también tienen lugar (La Razón, 31/3/2019)
El Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), fundado por Hugo Chávez en 2009, ha terminado mimetizándose con la difunta Stasi germanoriental en métodos y objetivos. Hace batidas periódicas sobre las dianas que señala el Gobierno (Voz Populi, 25/9/2018)
González recordó que «en las filas del Aviron hay representación getxotarra a través del gran jugador que es Jon Zabala» (Mundo Deportivo, 26/7/2019)
Si la parte positiva es la propiedad extendida y la libertad de disponer de medios y tiempo para hacer algo antaño reservado a una minoría, la negativa es la pérdida de sentido de una vivencia en favor de la foto, contar las veces que uno ha llegado a la cima… cima… tras esperar a que un improvisado guardia urbano himalayo, le dé paso (Libertad digital, 2/6/2019)
Otro personaje importante de la trama es el primo R. K. Smile, modelo de médico corrupto, el Reyecito de Atlanta, capital de la próspera América india (75 mil musulmanes indostaníes y 100 mil hindúes) (La Prensa, 5/4/2020)
De lo que tampoco tuvo problemas para hablar Dolores Aveiro fue de la pareja de su hijo. Sobre Georgina Rodríguez comentó que no es cierto que entre ellas exista una mala relación. «Nunca me llevé mal con ella. Solo que ella habla español y yo madeirense» (Hola, 10/2/2019)
También fue una oportunidad para «invitar» a amigos y conocidos artistas visuales cuyos proyectos y viajes se han entrecruzado con los míos: la obra fotográfica de Ferrán Mateo, Daniel Blaufuks y su serie sobre Tánger y Paul Bowles, los perfiles de Roma y Quito de Sze Tsung Leong, las noches blancas petersburguesas de Aleksey Titarenko, o bien para rescatar material de archivo, como la serie de Leonid Tsypkin sobre el San Petersburgo de Dostoyevski (Quimera, 1/10/2019)
Lo intentaron Vivaldi y Mozart. Ser libres. No depender de un arzobispo o un rey. Escribir música sin estar sometidos a la disciplina de las ceremonias litúrgicas o las celebraciones políticas. No lo consiguieron. Ambos padecieron dificultades económicas y murieron en la pobreza. Fue el precio pagado por la aventura empresarial del veneciano y el desdén por la Iglesia y la corte del salzburgués (El Comercio, 16/12/2020).
-
― Neologismos de uso restringido
Es la primera convocatoria con la selección absoluta de su país para este jugador que llegó a nuestro país de la mano del InterSoccer, tras muchos meses jugando con el primer equipo alcobedense, pasó al cuadro colchonero en Juveniles gracias al convenio de colaboración que ambas entidades tienen (Mundo Deportivo, 5/6/2015)
Finalmente, se trasladó hasta el actual enclave donde, según el consistorio alcorconero, acudirán unas 15 000 personas” (ABC, 7/9/2018)
La sociedad limitada almonteña tendrá que pagar 141 837 euros de multa al Estado e indemnizar al dominio público hidráulico con otros 42 500 por los cuatro pozos explotados en sus fincas (Huelva Información, 1/7/2019)
Entre los pueblos ancareños de Lugo destaca Piornedo y Fornela, en León. En su poblado prerromano, declarado conjunto histórico-artístico, se conservan algunas de las más esplendidas pallozas, una de ellas habitada hasta 1975 (20 Minutos, 12/12/2021)
La incorporación del zaguero luso marca un punto de inflexión en la hoja de ruta del conjunto blanquiazul. Todo, una vez que con su fichaje, el jugador se haya convertido de forma oficial en el primer rostro del nuevo proyecto arandino (Diario de Burgos, 19/7/2019)
Allí, en la Casa del Mar barbateña, fue atendida la tripulación, ya que uno de ellos presentaba quemaduras en una de sus manos causadas por una bengala. Tuvo que ser trasladado posteriormente al Hospital Clínico de Puerto Real (El Mundo, 24/1/2007)
«Nunca me habían animado tanto como esta semana. Ha sido impresionante y estoy muy contento», confesaba el borriolense, sobre quien Bjorn solo tenía alabanzas (Levante, 1/10/2018)
El capitán puertollanero estuvo lesionado de gravedad en el hombro durante buena parte de la temporada aunque fue convocado en 23 partidos jugando de titular en 14. El técnico calzadeño, Darío Martín, ya cuenta con 19 jugadores para el inminente inicio de la pretemporada que tendrá lugar este miércoles 24 de julio a las 19:45 en el Estadio Francisco Sánchez Menor (Lanza Digital, 23/7/2019)
Ese largo proceso judicial arroja algo de luz ahora. El Consejo de Administración de La Unión ha informado a sus socios de que el pasado 3 de julio le fue notificado por parte del Juzgado de Instancia número 2 de El Ejido el cierre de la subasta de las 800 acciones de las que venía siendo titular SAT Euromar 7756, dando como resultado la puja de 2100 euros como mejor postura, tal y como recoge la web de la empresa ejidense (El diario de Córdoba, 28/7/2019)
El Consistorio guijuelense quiere además resaltar la aportación «incalculable al humanismo, la ciencia y la tecnología, ya que algunos de sus alumnos más destacados han protagonizado varios de los avances más importantes de los últimos siglos» (Salamanca 24 Horas, 13/1/2019)
Plata en martillo para el atleta local Aitor Urkia en el Estatal sub-20. Gran temporada de la atleta hernaniarra Amaiur Vélez (Diario Vasco, 14/7/2019)
El Getafe acabó el partido con cuatro jugadores del filial y el Rayo Majadahonda, con cinco juveniles. En la primera parte fue ligeramente superior el equipo majariego (As, 24/7/2019)
La dimisión del popular no se haría efectiva hasta el 1 de enero de 2017, fecha límite que tiene el grupo popular para sacar adelante el mencionado Plan Económico Financiero de la ciudad, al que había ligado su futuro político el primer edil del PP, partido que por primera vez en su historia se hizo en 2015 con la Alcaldía parleña (La Razón, 12/12/2016)
La delegada del ramo y la regidora abordarán la situación del colegio sampedreño en una reunión fijada para la próxima semana (Diario Sur, 21/7/2019).
El cotejo en los corpus muestra también que algunos de los gentilicios recogidos y documentados en el NDVUA apenas se han utilizado en los últimos años. Las razones son variadas: (a) algunos han sido sustituidos por otras variantes que se han generalizado (abjazo, za por abjasio, sia; acerí por azerí), (b) otros servían para denominar realidades que ya no están de actualidad (bosnioherzegovino, ina; germanoocidental; kabulí; osetio, tia; timorés, esa) y (c) otros tenían y tienen un uso minoritario porque el lugar geográfico al que refieren no suele aparecer en la prensa con mucha periodicidad (bristoliano, na; broadwayano, na; comorano, na; guadarramista; gurriato, ta; manhattanita; muranés, nesa; pontevedrense). He aquí algunos ejemplos:
Rusia reforzó el lunes sus vínculos con Abjazia, (territorio del litoral del mar Negro desgajado de Georgia al desintegrarse la URSS), mediante un nuevo tratado bilateral que fue firmado por el presidente Vladímir Putin y su colega abjazo, Raúl Jádzhimba en Sochi (El País, 24-/11/2014)
El edificio a proyectar destinado a el centro de salud se desarrollará como una edificación exenta, con una superficie total construida prevista de 22 656 metros cuadrados ubicada en la parcela ubicada en el número 5 de la avenida de Zamora, cedida por el ayuntamiento benidormí, con una superficie de 3 558 metros cuadrados (Alicante Plaza, 3/1/2019)
El duelo definitivo empezará a las 19:00 horas (Teledeporte) en el FFA Academy Stadium de Yerevány con el arbitraje del colegiado bosnioherzegovino Irfan Peljto (El Desmarque, 20/7/2019)
El milagro se dio en el meridiano de los años 90. Un ser bristoliano con el sobrenombre de Tricky se sacó de la manga Maxinquaye, el disco que pudo haber cambiado la cultura de la nostalgia por la del retorno de aquella revolución inconclusa conocida como postpunk (El Salto Diario, 28/6/2018)
«Fue muy difícil durante las pruebas finales, así que este año he decidido no hacer trabajo alguno durante la temporada de exámenes», dice. Confiesa que tiene muchos amigos y que se siente como una brummie más, denominación informal para referir se a los habitantes de Birmingham. (Caras, 26/11/2015)
Así se lo reprochó Bernardo Provenzano a el capo catanés Antonino Calderone, que acabaría colaborando con la justicia en el arresto de 200 mafiosos sicilianos (Faro de Vigo, 13/8/2013)
El partido populista de extrema derecha, Alternativa por Alemania (AfD), podría reunir más del 20 por ciento de los votos y con ello se convertiría en la fuerza política más fuerte en los estados de Sajonia y Brandenburgo (1 de septiembre) y en Turingia (27 de octubre). Habrá también comicios el 26 26 de mayo en el estado germanoccidental de Bremen, donde la combinación de partidos roja-verde (Socialdemócrata y Verde) tienen la posibilidad de ganar (20 Minutos, 1/1/2019)
Más de 4000 personas asistieron a un duelo que marcaría el futuro del club gurriato, que a las órdenes de Kurt Elkan celebró por todo lo alto el empate (3‑3) con el que finalizó (ABC, 4/4/2019)
La detonación ocurrió sobre las 7.40 hora local (3.10 GMT) en las inmediaciones de la prisión, sin que se sepa si se trató de un ataque suicida o de la explosión de un artefacto explosivo improvisado (IED), dijo el portavoz de la Policía kabulí, Basir Mujahid (El Diario, 31/10/2018)
«Ya nada se opone a la realización de la LGV Burdeos-Mont de Marsan-Dax en dirección de Bayona y España», valoraron los políticos landeses que emplazaron al Gobierno a incluir prioritariamente esta línea en la próxima ley de programación de transportes y mantener su realización en 2027 (Diario Vasco, 12/4/2018)
Don Casto Herrezuelo era ese Clint Eastwood de la noche malasañera, que atendía con ritmo castrense a todo el que decidía empinar el codo a orillas de la calle Pez (El español, 22/2/2018)
La cadena estatal rusa Rossia anunció hoy el lanzamiento de un programa de telerrealidad en el que los concursantes se disputarán el puesto de ayudante del líder de la república norcaucasiana de Chechenia, Ramzán Kadírov (La Voz de Asturias, 1/7/2016)
Restos de lindano en la localidad pontevedrense de O Porriño (Público, 9/12/2017).
Finalmente, hay un grupo de gentilicios que no ofrecen ninguna documentación en los corpus consultados posterior a la aparecida en el NDVUA o la han tenido solo en los años inmediatamente posteriores a su publicación, lo que convierte a los diccionarios de neologismos de Manuel Alvar en testimonios de enorme valor para estudiar y analizar «las tendencias en la evolución del del vocabulario, o la vigencia de los procedimientos de formación de palabras» ().
4. CONCLUSIONES
En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis de la pervivencia de los gentilicios, neológicos o no, que se recogen en el Nuevo diccionario de voces de uso actual, trascurridos veinte años de su publicación; de forma más específica, hemos examinado su afianzamiento en la lengua y su presencia en el DLE y, junto con esto, hemos comprobado su vitalidad a través de su búsqueda en el CORPES XXI y en el Corpus del Español NOW.
Como cabía esperar, los datos obtenidos en el análisis parecen confirmar la preeminencia del proceso de derivación para la incorporación de gentilicios en la lengua española, pues los creados a través de este procedimiento suponen el 94 % de las 138 voces identificadas. Si bien algunos de estos vocablos han sido incorporados en el DLE(20 % del total), la mayoría de ellos no han sido recogidos por el repertorio académico. Con respecto a estos últimos, hemos diferenciado un conjunto de gentilicios que apenas han sido utilizados durante estos años o que no han sido documentados en los corpus que hemos consultado. En cuanto a los que sí que están vigentes en la lengua, hemos distinguido entre los neologismos que se usan de forma general (en diferentes lugares de la hispanofonía y en textos de diversa índole) y los que cuentan con una presencia restringida a medios de comunicación locales o a textos deportivos en los que se menciona la procedencia de las personas o equipos a los que alude la noticia. Todo ello nos aporta información ―de carácter lingüístico y extralingüístico― sobre la expansión y el empleo de estos gentilicios en la prensa escrita y deja patente la relevancia de la investigación en el ámbito de la neología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Siglas y abreviaturas
1
CORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI. En línea: http://www.rae.es (consulta 11‑12/ 2023).
2
DLE = Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. En línea: https://dle.rae.es (consulta: 7/12/2023).
Fuentes secundarias
5
6
7
8
Davies, M.: Corpus del Español NOW. En línea: https://www.corpusdelespanol.org/now/ (consulta 11‑12/2023).
9
10
11
12
13
14
15
16
Herrera Santana, J. (2016): “El tratamiento lexicográfico de los gentilicios gitano, judío y moro en los diccionarios académicos españoles”. En V. C. Trujillo González, M. V. Domínguez Rodríguez, A. Rodríguez Álvarez & G. Rodríguez Herrera (eds.): Words across History: Advances in Historical Lexicography and Lexicology. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la ULPG, 250‑61.
17
López García-Molins, Á. (2020): “Manuel Alvar Ezquerra in memoriam”. Revista Infoling. En línea: https://infoling.org/informacion/IG94.html> (consulta 4/2023).
18
19
20
21
22
23
24
Notas
[1] Se incluyen entre los derivados formas que, aunque con bases extranjeras, responden a los procedimientos de formación de palabras del español.
[2] Germanofederal, germanooccidental y germanooriental son gentilicios compuestos y luego derivados.
[3] En este apartado se encuentran aquellos neologismos de los que, a partir de la consulta de los corpus, solo se han obtenido menos de veinte ocurrencias.
[4] En el DLE está recogido bahiano, na como «natural de Islas de la Bahía, departamento de Honduras». La acepción del NDVUA es «de Bahía (estado de Brasil) o de Salvador (capital de dicho estado)».
[5] En el DLE está recogido santiaguero, ra como «natural de Santiago, provincia de Cuba, o de su capital», como «natural de Santiago, provincia de la República Dominicana» y como «natural de Santiago de los Caballeros, capital de la provincia de Santiago, en la República Dominicana». La acepción del NDVUA es «de Santiago de Compostela».