The punctuation marks of the question and exclamation in the orthography of the Royal Spanish Academy: didactic and historiographic considerations
Main Article Content
Abstract
The aim of this paper is to provide a didactic and historiographical review about the evolution of two punctuation marks: question mark and exclamation mark. The research is framed in the study of orthography and punctuation in general. In particular, three works about orthography published by the Royal Spanish Academy in 1741, 1844 and 2010 are analyzed. In conclusion, this paper emphasizes that nowadays these punctuation marks are used quite frequently as in their beginning, especially in digital contexts: the open sign is suppressed.
Keywords:
Article Details
References
Aleza Izquierdo, M. (2012): Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Valencia: Universitat de València, 2.ª ed. https://www.uv.es/normas/2012/ANEJOS/Signos_2012.pdf.
Arellano, I. (2010): “La puntuación del Siglo de Oro y en el Quijote”. Anales Cervantinos XLII, 15‑32.
Camps, A., M. Milian, M. Bigas, M. Camps & P. Cabré (2007): La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.
Cánovas, M. (2017): “La Ortografía en Secundaria y en Bachillerato: análisis de los errores más frecuentes en letras”. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura 25, 5‑30. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2467.
Carratalá, F. (1993): “La ortografía y su didáctica en la educación primaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, 93‑100.
Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
DPD = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Echauri González, J. M. (2000): “¿Reformar la ortografía o reformar la enseñanza de la ortografía?”. Cuadernos de Cervantes 6/30, 22‑7.
Escandell Vidal, M. V. (1987): La interrogación en español: semántica y pragmática. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fernández-Rufete Navarro, A. (2015): “Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería”. Investigaciones sobre Lectura 4, 7‑24.
García Folgado, M. J. (2002): “Los signos de interrogación en las ortografías del español”. En A. Veiga & M. Suárez Fernández (eds.): Historiografía Lingüística y Gramática Histórica. Gramática y Léxico. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 211‑22.
Gómez Camacho, A. (2005): “Enseñar ortografía a universitarios andaluces”. Escuela Abierta 8, 129‑47.
Gómez Camacho, A. (2007): “La ortografía del español y los géneros electrónicos”. Comunicar XV/29, 157‑64.
Maquieira Rodríguez, M. (2006): “Teoría y práctica ortográficas en las gramáticas del español del siglo XVI”. En J. J. Gómez Asencio (dir.): El castellano y su codificación gramatical. Volumen I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford). Burgos: Beltenebros, 365‑5
Martínez Marín, J. (1992): “La evolución de la ortografía española: de la ortografía «de las letras» a la ortografía «de los signos de la escritura»”. En M. Ariza Viguera et al. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Madrid: Pabellón de España, vol. 2, 753‑62
Medina Guerra, A. M. (1994): “La enseñanza de la ortografía en la universidad”. REALE 2, 72-8
Montero Bernal, Y. R. (2019): Escribimos textos con signos de interrogación y de admiración. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Morales Lara, E. (2017): “El español y los signos de interrogación y exclamación, del dólar y de la arroba”. Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español 35, 98-107.
NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Ortografía: Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019):Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Peñalver Castillo, M. (2002): “Problemas de puntuación en el español peninsular”. Estudios Filológicos 37, 103-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132002003700006.
Peñalver Castillo, M. (2012): “Estudio introductorio”. En M. Peñalver Castillo & S. Ridao Rodrigo (eds.): Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844). Almería: Editorial Universidad de Almería, 13-44.
RAE (1741): Orthographía española. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española. http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf.
RAE (1844): Prontuario de ortografía de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
Raventos, M. E. (2010): “Explorando la comprensión de un texto científico sin puntuación”. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-031/473
Ridao Rodrigo, S. & F. J. Rodríguez Muñoz (2013): “Problemas de puntuación en contextos digitales: análisis de comentarios en foros de YouTube”. Anuario de Estudios Filológicos 36, 83-105.
Rodríguez Muñoz, F. J. & S. Ridao Rodrigo (2013): “Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes”. Boletín de Filología 48/1, 147-169.
Rodríguez Muñoz, F. J. & S. Ridao Rodrigo (2016): Español escrito de bolsillo. Breve manual de ortografía y redacción. Madrid: LiberLibro.
Roselló Verdeguer, J. (2010): Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Santiago, R. (1996): “La puntuación según Nebrija”. Dicenda: Estudios de Lengua y Literatura Españolas 14, 274‑84.
Sebastián Mediavilla, F. (2000): La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4855/fsm1de2.pdf
Sebastián Mediavilla, F. (2002): La puntuación en los siglos xvi y xvii. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Teberosky, A. (2017): “El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura”. Da Investigação às Práticas. 7/3, 9-25. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2182-13722017000300002&lng=pt&tlng=es.
Trigo Ibáñez, E., M. F. Romero Oliva & I. C. Santos Díaz (2020): “Disponibilidad léxica y dominio de la ortografía: un estudio empírico basado en la influencia de los factores sociales”. Onomázein 47, 27‑45.