Contenido principal del artículo

Francisco Javier Perea Siller
Universidad de Córdoba
España
https://orcid.org/0000-0002-6412-2758
Vol. 25 (2019), Especial: Fonología y fonética , Páginas 439-463
Recibido: 19-09-2019 Aceptado: 19-12-2019 Publicado: 07-07-2020
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este artículo vamos a desarrollar un análisis de las paravocales de la lengua española desde un punto de vista fonológico y orientación funcionalista a partir de tres tópicos: el primero es la distinción entre vocal y consonante, que ha revelado como conflictivo el lugar adecuado (y la misma naturaleza fonológica) de las paravocales como unidades del sistema, o bien como alófonos de otras unidades vocálicas o consonánticas. El segundo aspecto es la interrelación entre fonología y morfonología, que ha influido en diferentes propuestas sobre la adscripción de las paravocales a sus correspondientes fonemas. Por último, se indagará en la interrelación entre fonología y fonética, en el campo específico del reforzamiento consonántico que los autores han señalado en fenómenos de juntura, diptongos crecientes iniciales de palabras como hueco o hierro y en la fonética sintáctica, tres fenómenos que también han dado lugar a interpretaciones de carácter fonológico incompatibles entre sí.

Detalles del artículo

Referencias

Aguilar Cuevas, L. (1997): De la vocal a la consonante. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Alarcos Llorach, E. (1949): “El sistema fonológico español”. Revista de Filología Española 33, 265-96.

Alarcos Llorach, E. (19501, 19542, 19613, 19654): Fonología española. Madrid: Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española). Madrid: Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1959): “Semivocales y semiconsonantes españolas”. Archivum 9, 179-88.

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Alcoba, S. (1999): “La flexión verbal”. En I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Vol. 3, cap. 75, 4915-91.

Alonso-Cortés, Á. (2002): Lingüística. Madrid: Cátedra.

Bloch, B. (1941): “Phonemic Overlapping”. American Speech 16/4, 278-84. Reed. en V. B. Makkai (ed.) (1972): Phonological Theory: Evolution and Current Practice. Holt: Rinehart and Winston, 66-70.

Bowen, J. D. & R. P. Stockwell (1955): “The Phonemic Interpretation of Semivowels in Spanish”. Language 31/2, 236-40. Reed. en M. Joos (ed.) (1985): Readings in Linguistics Readings in Linguistics. Nueva York: American Council of Learned Societies, 400-2.

Bowen, J. D. & R.P. Stockwell (1956): “A Further Note on Spanish Semivowels”. Language 32/2, 290-292. Reed. En M. Joos (ed.) (1958): Readings in Linguistics. Nueva York: American Council of Learned Societies, 405.

Canellada, M. J. & J. K. Madsen (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria. Madrid: Castalia.

Catalán, D. (1964): “Nuevos enfoques de la fonología española”. Romance Philology 17, 178-91.

Chomsky, N. & M. Halle (1968): Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos, 1979.

Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general. Versión española de José Mª Azáceta y García de Albéniz. Madrid: Gredos.

Díaz Hormigo, M. T. (2003): Morfología. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Estapá, R. (1989): “La juntura interna abierta en español”. Verba 16, 97-116.

Estapá, R. (1990): “La adscripción fonológica de las semivocales españolas”. Anuario de Estudios Filológicos 13, 73-83.

Gaviño, V. (2015): Términos gramaticales de la Real Academia Española (TerGraRAE). Madrid: Visor Libros.

Gil, J. (2000): “Un cuarto de siglo de fonología española”. En J. Gil (coord.): Panorama de la fonología española actual. Biblioteca Philologica. Madrid, Arco/Libros, 19-100.

Gómez, R. & I. Molina Martos (coords.) (2013): Variación yeísta en el mundo hispánico. Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Guerra, R. (1983): “Estudio estadístico de la sílaba en español”. En M. Esgueva & M. Cantarero (eds.), Estudios de Fonética. Madrid: CSIC. Vol. 1, 9-112.

Hara, M. (1973): Semivocales y neutralización. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Harris, J. W. (1969): Fonología generativa del español. Barcelona: Planeta, 1975.

Harris, J. W. (1983): Syllable structure and stress in Spanish: a nonlinear analysis. Cambridge: MIT.

Hidalgo, A. & M. Quilis (2012): La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant Humanidades.

Hjelmslev, L. (1984): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Versión española de J. L. Díaz de Liaño. Madrid: Gredos.

Hockett, C. F. (1947): “Problems of morphemic analysis”. Language 23/4, 321-43.

Hockett, C. F. (1955): A Manual of Phonology. Baltimore: Waverly Press.

Hockett, C. F. (1958): A course in Modern Linguistics. Nueva York: MacMillan.

Hualde, J. I. (1997): “Spanish /i/ and Related Sounds: An Exercise in Phonemic Analysis”, Studies in the Linguistic Sciences 27, 61-79.

Hualde, J. I. (2005): The Sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Jakobson, R., G. Fant & M. Halle (1952): Preliminaries to Speech Analysis: The Distinctive Features and their Correlates. Cambridge (Massachusetts): Massachusetts Institute of Technology, 1976.

Ladefoged, P. & I. Maddieson (1996): The Sounds of the world’s languages. Oxford: Blackwell.

Laver, J. (1994): Principles of Phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.

Lindblom, B. (1983) “Economy of speech gestures”. En P. F. MacNeilage (ed.): The production of speech. New York: Springer, 217-46.

López Gavín, E. (2015): Una revisión del sistema fonológico español: de Alarcos Llorach a la NGLE. Lugo, Universidade de Santiago de Compostela. Tesis doctoral inédita. Disponible en: <https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13776&gt;.

Malmberg, B. (1961): “Phonèmes labio-vélaires en espagnol?”. Phonetica 7: 85-93. Trad. “Sobre la existencia de fonemas labiovelares en español”. En Estudios de fonética hispánica. Traducción de E. R. Palavecino. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965, 67-77.

Malmberg, B. (1971): “Fenómenos de juntura en castellano”. En Phonétique genérale et romane. Paris / La Haya: Mouton, 475-8.

Malmberg, B. (1972): “Descripción y clasificación a propósito de las semivocales castellanas”. En Studia Hispanica in Honorem Rafael Lapesa. Madrid: Gredos. Vol 1, 413-6.

Martín Vegas, R. A. (2006): Introducción a la morfofonología contemporánea. Múnich: Lincom Europa.

Martinet, A. (1949): Phonology as Functional Phonetics. Londres: University of Oxford Press.

Martínez Celdrán, E. (1984): Fonética. Barcelona: Teide.

Martínez Celdrán, E. (1989): Fonología general y española: fonología funcional. Barcelona: Teide.

Martínez Celdrán, E. (2000): “Fonología funcional del español”. En M. Alvar (dir.): Introducción a la Lingüística española. Barcelona: Ariel, 139-53.

Menéndez Pidal, R. (1904, 19052, 19143, 19184, 19255, 19406 [1987]): Manual elemental de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe[1].

Monroy, R. (1980): Aspectos fonéticos de las vocales españolas. Madrid: Sociedad Española de Librería.

Navarro Tomás, T. (1918, 19212, 19263, 19324): Manual de pronunciación española. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española, 1972.

Núñez Cedeño, R. (1989), “Teoría de la organización silábica”. En J. Gil (coord.): Panorama de la fonología española actual. Biblioteca Philologica. Madrid: Arco/Libros, 2000, 455-74.

Pena, J. (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Vol. 3, cap. 66, 4305-66.

Perea Siller, F. J. (2013): “La neutralización en la Fonología española (1950-1965) de Emilio Alarcos Llorach” Romance Philology 67/1, 95-111.

Perea Siller, F. J. (2014): “Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-1965) de Emilio Alarcos Llorach”. En M. L. Calero, A. Zamorano, F. J. Perea, M. C. García & M. Martínez-Atienza (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. Münster: Nodus Publikationen, 562-73.

Perea Siller, F. J. (2017): “Rasgos distintivos, binarismo y definición de fonemas: sobre la influencia de Jakobson en Emilio Alarcos Llorach”. Estudios Filológicos 59, 111-27.

Perea Siller, F. J. (en prensa) “¿Menéndez Pidal, discípulo de Navarro Tomás? Sobre la descripción de los sonidos del español en el Manual de gramática histórica española (1904-1940)”.

Perea Siller, F. J. & E. Ramírez Quesada (en prensa, a): “El subsistema vocálico en la fonología de Emilio Alarcos Llorach”. Boletín de la Real Academia Española.

Perea Siller, F. J. & E. Ramírez Quesada (en prensa, b): “En torno a las alternancias rey-reyes y huir-huyó: una revisión crítica”.

Quilis, A. (1964): “La juntura en español: un problema de fonología”. En Congreso de Instituciones Hispa?nicas (ed.): Presente y futuro de la lengua española. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica. Vol. 2, 163-171.

Quilis, A. (1970): “Sobre la morfonología. Morfonología de los prefijos en español”. Revista de la Universidad de Madrid, 74, 222-248.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos, 1999

Ramírez Quesada, E. (2018a): “La fonología de Alarcos desde 1965”. En A. F. Chica Pérez & J. Mérida García (eds.): Creando Redes Doctorales vol. 6. La generación del conocimiento. Córdoba, UCOPress, 57-60.

Ramírez Quesada, E. (2018b): “La lengua española en la fonología estructuralista americana”. Estudios Filológicos 62, 315-32.

Real Academia Española (1911): Gramática de la lengua española. Madrid: Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando).

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

Silva-Fuenzalida, I. (1951): “Syntactical Juncture in Colloquial Chilean Spanish: The Actor-Action Phrase”. Language 27/1, 34-7.

Saporta, S. (1956): “A Note on Spanish Semivowels”. Language 32/2, 287-290. Reed. en M. Joos (ed.) (1958): Readings in Linguistics. Nueva York: American Council of Learned Societies, 403-4.

Saporta, S. & R. Cohen (1958): “The Distribution and Relative Frequency of Spanish Diphthongs”. Romance Philology 11: 371-7.

Saporta, S. & H. Contreras (1962): A Phonological Grammar of Spanish. Seattle: University of Washington Press.

Schubiger, M. (1989): Introducción a la fonética (Einführung in die Phonetik). Edición española preparada por F. J. Zamora Salamanca & M. Carrera de la Red. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Swadesh, M. (1934), “The Phonemic Principle”. Language 10/2, 117-29. Reed. en V. B. Makkai (ed.) (1972): Phonological Theory: Evolution and Current Practice. Holt: Rinehart and Winston, 32-9.

Stockwell, R. P., J. D. Bowen & I. Silva-Fuenzalida (1956): “Spanish Juncture and Intonation”. Language, 32/4, 641-65. Reed. en M. Joos (ed.) (1958), Readings in Linguistics, Nueva York: American Council of Learned Societies, 406-18.

Trager, G. L. (1939): “The Phonemes of Castillian Spanish”. Travaux du Circle Linguistique de Prague 8, 217-22

Trubetzkoy, N. S. (1929): “Sur la «morphonologie»”. Travaux du Cercle Linguistique de Prague 1, 85-8.

Trubetzkoy, N. S. (1931): “Gedanken über Morphonologie”, Travaux du Cercle Linguistique de Prague 4, 160-3. Trad. francesa “Réflexions sur la morphonologie”. En Troubetzkoy, N. S. (1949): Principes de phonologie. París: Klincksieck, 337-41.

Trubetzkoy, N. S. (1939): Grundzüge der phonologie. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. Trad. española de D. García Giordano con la colaboración de L. J. Prieto (1973): Principios de fonología. Madrid, Cincel.

Varela, S. (1990): Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.

Veiga, A. (1994): “Un pretendido monofonematismo del grupo [gw] en español”, Anuario de Lingüística Hispánica, 10, 389-406. Reed.: El componente fónico de la lengua: estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 169-84.

Veiga, A. (2000): “Del fonema castellano /j/”. Hesperia 3, 97-156. Reed.: El componente fónico de la lengua: estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 273-312.

Veiga, A. (2001a): “Grupos fónicos tautosilábicos en español: neutralización y distribución defectiva”. Comunicación presentada en el V Congreso de Lingüística General (Universidad de León). Ed.: “Grupos fónicos tautosilábicos, neutralización y distribución defectiva en español”. En El componente fónico de la lengua: estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 383-403.

Veiga, A. (2001b): “Interpretaciones de los segmentos semivocales en la historia de la fonología española”. En M. A. Maquieira Rodríguez, M. D. Martínez Gavilán & Milka Villayandre Llamazares (eds.): Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999. Madrid, Arco/Libros: 939-954. Reed. en El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo: Axac, 2009, 259- 72.

Veiga, A. (2002): El subsistema vocálico español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Veiga, A. (2009): El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo: Axac.

Whitley, M. S. (1995): “Spanish Glides, Hiatus and Conjunction Lowering”, Hispanic Linguistics 6-7, pp. 25-85. Trad. española de J. Gil: “Las paravocales españolas, el hiato y la abertura de la conjunción”, en J. Gil (coord.): Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco/Libros, 2000, 129-58.




[1] Se elimina del título elemental a partir de la edición de 1918.