Contenido principal del artículo

Sonia RICO ALONSO
Universidade de A Coruña
https://orcid.org/0000-0001-6200-0901
Vol. 30 (2024), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id9163
Recibido: 21-04-2023 Publicado: 14-05-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La narrativa de la escritora coruñesa Fanny Garrido es muestra representativa de cómo el debate acerca de la emancipación de la mujer estaba en pleno auge en la segunda mitad del siglo xix. En este trabajo se pretende, por un lado, rescatar la obra de Garrido, desconocida para el público y, por otro, abordar cómo la ideología liberal de la autora, al respecto de la educación y el trabajo femeninos, penetra en sus dos novelas principales: Escaramuzas (1885) y La madre de Paco Pardo (1898), mediante el análisis exhaustivo y el apoyo en estudios sobre la situación de la mujer en esta época y en el pensamiento de algunas de sus coetáneas como Concepción Arenal.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alfeirán Rodríguez, X., A. Brea Pedreira & A. Romero Masiá (2007): Historia de España. A Coruña: Baía.

Álvarez Ramos, E. (2023): “La bifurcación de la identidad en la escritura femenina. Visibilizar para coeducar”. Cultura, Lenguaje y Representación 32, 13–37.

Amo del Amo, M.ª C. del (2008): “La familia y el trabajo femenino en España durante la segunda mitad del siglo xix”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Arenal, C. (1993): La mujer del porvenir. Madrid: Castalia.

Ayala, M. A. (2005): “La mujer española, de Concepción Gimeno de Flaquer”. En V. Trueba et al. (eds.): Sociedad de Literatura Española del Siglo xix. III Coloquio Lectora, heroína, autora. (La mujer en la literatura española del siglo xix) (Barcelona, 23-25 de octubre de 2002). Barcelona: Universitat de Barcelona, PPU, 13-21.

Ballarín Domingo, P. (2001): La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos xix-xx). Madrid: Síntesis.

Bonet-Solves, V. E. (2017): “Detrás de los visillos. La mujer burguesa en el espacio doméstico del xix”. En A. Vasileva Ivanova (ed.): Espacio, género, memoria: discurso académico y práctica socioespacial. Valencia: Tirant humanidades, 27‑34.

Caballé, A. (2018): Concepción Arenal. La caminante y su sombra. Barcelona: Taurus.

Campoamor, C. (2013): El pensamiento vivo de Concepción Arenal. Sevilla: Espuela de plata.

Delrue, E. (2022): «Defensa de las mujeres y sus derechos en “Emma Delaunay” (1893) de Enriqueta Lozano de Vilchez, “La madre de Paco Pardo” (1898) de Fanny Garrido y “La malcasada” (1923) de Carmen de Burgos». En J. García Fernández, G. A. Giacobbe & R. Riestra Camacho (coords.): Misoginia y filoginia: fuerzas discursivas simbólicas en la narrativa internacional. Madrid: Dykinson, 395‑419.

Ezama Gil, Á. (2015): La educación de la mujer a comienzos del siglo xx: El Centro Iberoamericano de cultura popular femenina (1906-1926). Málaga: Universidad de Málaga.

Fernández, P. & M.‑L. Ortega (eds.) (2008): La mujer de letras o la «letraherida». Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gabino, J. P. (2008): “In principio erat verbum: el léxico caracterizador de la letraherida o la mujer anda en lenguas”. En P. Fernández & M.‑L. Ortega (eds.), La mujer de letras o la «letraherida». Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 17‑32.

García Negro, P., A. Gómez Sánchez & F. Rodríguez (eds.) (1996): Literatura feminina e feminista da segunda metade do século xix: antoloxía. A Coruña: Asociación Socio-Pedagoxica Galega.

Gimeno de Flaquer, C. (2009): La mujer española: Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales. Sevilla: Extramuros.

González Fernández, M.ª Isabel (2007): “Escritoras galegas na prensa en Galicia (1926-1932)”. En H. González Fernández & M.ª X. Lama López (coords.): Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobos da península: actas VII Congreso Internacional de Estudos Galegos. Barcelona, 28 ó 31 de maio de 2003. Sada: Edicións do Castro / Asociación Internacional de Estudos Galegos / Universidad de Barcelona, Facultat de Filologia. Filologies Gallega i Portuguesa, 341-352.

González Liaño, I. (2007): “Socioloxía das literatas na Galicia do Rexurdimento: a singularidade do pensamento feminista de Rosalía de Castro”. En H. González Fernández & M.ª X. Lama López (coords.): Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobas da península. Actas VII Congreso Internacional de Estudos Ga legos. Barcelona, 28 ó 31 de maio de 2003. Sada: Edicións do Castro / Asociación Internacional de Estudos Galegos / Universitat de Barcelona, Facultat de Filologia. Filologies Gallega i Portuguesa, 133‑42.

González Paz, C. A. (ed.) (2016): Escritoras na Galicia do século xix. Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.

Liáns, E. de (1885): Escaramuzas. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.

Liáns, E. de (1898): La madre de Paco Pardo. Madrid: Est. Tip. «Sucesores de Rivadeneyra».

Loué, T. de (2003): “L’inévidence de la distinction. La Revue des Deux Mondes face à la presse à la fin du XIXe siècle”. Romantisme 121, 41‑8.

Marco, A. (1993). As precursoras. A Coruña: Biblioteca Gallega.

Melendreras Reguero, M. D. (2000-2001): “La educación de la mujer en Fortunata y Jacinta”. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 50‑1, 363‑82.

Nash, M. (1983): Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936). Barcelona: Anthropos.

Nash, Mary (1993): “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo xix”. En G. Duby & M. Perrot (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente (vol. iv. El siglo xix). Barcelona: Taurus, 585‑98.

Padín Panizo, Á. (2005). “En torno a Marcial del Adalid y Fanny Garrido. Las tertulias musicales y literarias del Pazo de Lóngora en el pasado siglo”. La Coruña, historia y turismo. Santiago de Compostela: Biblioteca Xeral da USC.

Pardo Bazán, E. (2021): Algo de feminismo y otros escritos combativos (selección, introducción y notas, M. Sotelo Vázquez). Madrid: Alianza.

Pattison, W. T. (1982): “Etapas del naturalismo en España”. En F. Rico & I. M. Zavala (coords.): Historia y crítica de la literatura española: Romanticismo y realismo (t. v). Barcelona: Crítica, 421‑8.

Pellón González, I. (s. f.): “José Rodríguez Mourelo”. Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico español. https://dbe.rah.es/biografias/25713/jose-rodriguez-mourelo.

Rodríguez Cacho, L. (2009): Manual de Historia de la Literatura española. 2. Siglos xviii al xx [hasta 1975]. Madrid: Castalia.

Sáez Martínez, B. (2008): “Críticos, críticas y criticadas: el discurso crítico ante la mujer de letras”. En P. Fernández & M.‑L. Ortega (eds.): La mujer de letras o la «letraherida». Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 33‑52.

Sánchez García, J. A. (2008): “En el balcón, en el palco, en la galería. Estrategias de la mirada en la arquitectura del siglo xix”. SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades 20, 329‑50.

Sánchez García, R. (2019): Señoras fuera de casa. Mujeres del xix: la conquista del espacio público. Madrid: Catarata.

Seixas Seoane, M. A. (2004): “Traduccións e versións do alemán ó galego: inventario de 1896 a 1996”. En R. Álvarez Blanco, F. Fernández Rei & A. Santamarina (eds.): A lingua galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso Internacional. 16-20 de setembro de 1996, Santiago de Compostela (vol. 3). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Universidade de Santiago de Compostela / Instituto da Lingua Galega, 425-447.

Servén Díez, C. (2005): “Mujer y novela: prescripciones sociales en la España de la Restauración”. En V. Trueba et al. (eds.): Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. III Coloquio Lectora, heroína, autora. (La mujer en la literatura española del siglo xix) (Barcelona, 23-25 de octubre de 2002). Barcelona: Universitat de Barcelona, PPU, 333‑46.

Simón Palmer, M. C. (1991): Escritoras españolas del siglo xix. Manual biobibliográfico. Madrid: Castalia.

Touriñán Morandeira, L. (2017): “Fanny Garrido, personaxe ilustre da nosa Historia”. En Fanny Garrido. Un percorrido pola súa vida e polos seus versos musicados. A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, 5‑9.

Touriñán Morandeira, L. (2020): Marcial del Adalid (1826-1881): biografía, catalogación de su obra musical y su vinculación con la creatividad cultural socio identitaria. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

Touriñán Morandeira, L. (2021a): “Fanny Garrido: unha coruñesa cosmopolita avanzada ao seu tempo”. En R. Ventureira Novo (coord.): Cidade das mulleres. Veciñas ilustres da Coruña. A Coruña: Asociación de la Prensa de La Coruña / Fundación Wenceslao Fernández Flórez, 64‑7.

Touriñán Morandeira, L. (2021b): “Fanny Garrido”. Álbum de Galicia. Consello da Cultura Galega https://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=27985.

Vega Cernuda, M. Á. (2015): “Feminismo y traducción: Fanny Garrido y sus traducciones de Goethe”. En F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.): Varia lección de traducciones españolas. Madrid: Ediciones del Orto, 223‑31.

Vilanova Rodríguez, A. (2003): “Garrido, Fanny”. En P. Conde, A. Reguera López & X. R. Fandiño Veiga (dirs.): Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada, v. 21. Lugo: El Progreso - Diario de Pontevedra, 68.

Zavala, I. M. (1982): “7. El naturalismo y la novela”. En F. Rico & I. M. Zavala (coords.): Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y realismo (t. V). Barcelona: Crítica, 403‑15.