A velazkian ekphrasis by Aníbal Núñez: Prince Baltasar Carlos as a hunter
Main Article Content
Abstract
This article analyzes an ecphrasis that Aníbal Núñez dedicated to the Portrait of Prince Baltasar Carlos of Austria that Veláquez painted for the Torre de Parada. In this article different aspects of artistic and literary intertextuality in this short composition by the author from Salamanca are discussed.
Keywords:
Article Details
References
Alarcón Sierra, Rafael (2014): Vértice de llama. El Greco en la literatura hispánica. Estudio y antología poética. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Badía Fumaz, Rocío (2013): “Aníbal Núñez y la Tradición Áurea: Góngora y Quevedo”. En Alain Bègue y Emma Herrán (eds.): Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 183-192.
Brown, Jonathan (2008): “Velázquez en las décadas de 1630 y 1640”. En Escritos completos sobre Velázquez. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 151‑63.
Díez de Revenga, Francisco Javier (2003): La Tradición áurea. Sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Flor, Fernando R. De La (2012): La vida dañada de Aníbal Núñez. Salamanca: Delirio.
Gállego, Julián (2011): “Velázquez, pintor de retratos”. En La realidad trascendida y otros estudios sobre Velázquez. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 377‑84.
Góngora, Luis De (1648): Segunda parte del tomo segundo de las obras de don Luis de Góngora comentadas por don García de Salcedo Coronel. Madrid: Diego Díaz de la Carrera.
Góngora, Luis De (1994). Soledades. Robert Jammes (ed.). Madrid: Castalia.
Góngora, Luis De (2019). Sonetos. Juan Matas Caballero (ed.). Madrid: Cátedra.
Llorente, María Ema (2014): “Naturaleza muerta y Vanitas en la poesía española contemporánea”. Escritura e imagen 10, 7‑35.
Luján Atienza, Ángel Luis (2005): Pragmática del discurso lírico. Madrid: Arco Libros.
Martos Pérez, María Dolores (2008): Las ruinas en la poesía española contemporánea. Estudio y antología. Málaga: Universidad de Málaga.
Muñoz Morcillo, Jesús (2013): “Aníbal Núñez: écfrasis como ejercicio de traducción e interpretación”. En R. Pardellas Velay (ed.): Aparente guante que sea cepo. Nuevas aproximaciones a las poéticas anibalianas. Frankfurt am Main: Peter Lang, 93‑105.
Núñez, Aníbal (1995): Obra poética. F. R. de la Flor & E. Pujals Gesalí (eds.). Madrid: Hiperión, 2 vols.
Núñez, Aníbal (2009): La luz en las palabras. Antología poética. Vicente Vives Pérez (ed.). Madrid: Cátedra.
Núñez, Aníbal (2012): Figura en un paisaje. Gormaz a sangre y fuego. Salamanca: Diputación de Salamanca.
Núñez, Aníbal (2015): Poesía reunida (1967-1987). V. Vives Pérez (ed.). Madrid: Calambur.
Orozco Díaz, Emilio (1989): Temas del Barroco. De Poesía y Pintura. Granada: Universidad de Granada.
Pardellas Velay, Rosamna (2009): El arte como obsesión. La obra poética de Aníbal Núñez en el contexto de la poesía española de los años 70 y 80. Madrid: Verbum.
Ponce Cárdenas, Jesús (2014): Écfrasis: visión y escritura. Madrid: Fragua.
Ponce Cárdenas, Jesús (2015): “Sombras en un jardín romano: tres ecos de Velázquez en la poesía actual”. Signa 24, 65‑86.
Ponce Cárdenas, Jesús (2020): El embajador parnasiano: Poesía y pintura en Antonio de Zayas. Jaén: Universidad de Jaén.
Portús, Javier (2018): “Velázquez y la retórica del retrato cortesano”. En Velázquez, su mundo y el nuestro. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 75‑104.
Valdivieso, Enrique (2002): Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Fundación Instituto de Empresa.
Vives Pérez, Vicente (2008):Aníbal Núñez. La voz inexpugnable. Alicante: Universidad de Alicante.
Zayas, Antonio De (1902): Retratos antiguos. Madrid: Establecimiento Tipográfico de A. Marzo.