El tratamiento de las «partículas» en las artes japonesas de misioneros portugueses y españoles: el vínculo entre diversas tradiciones historiográficas
Contido principal do artigo
Resumo
El objetivo de este trabajo es examinar diversas tradiciones historiográficas desde la perspectiva de los autores hispano-lusos en lo relativo a la enseñanza de la lengua japonesa sobre todo de los principiantes y, en concreto, de los misioneros. Mediante el análisis de la categoría de las «partículas» en japonés descrita por aquellos misioneros, una de las partes gramaticales más características y complicadas para los principiantes europeos en la lengua japonesa, investigamos los rasgos descriptivos de las diversas tradiciones lingüísticas empleadas en aquella época con objeto de determinar el valor de los textos producidos por los misioneros hispánicos y lusos durante los siglos xvii y xviii.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Anónimo (1603-1604): Vocabvlario da Lingoa de IAPAM com adeclaração em Portugues. Feito por algvns padres eirmaõs da companhia de IESU. com licença do ordinario, & superiores em Nangasaqui no Collegio de Iapam da compahia de IESVS. Osaka: Naruo Maeda. Seibundo.
Anónimo (1630): Vocabulario de iapon declarado primero en portugues por los padres de la Compañia de IESUS de aquel reyno y agora en castellano en el colegio de Santo Thomas de Manila. Con licencia en Manila: Tomas Pinpin y Iacinto Magaurtua.
álvares, Manuel (1972 [1572]): De Institvtione grammatica libri tres. Olyssipone. Excudebat Ioannes Barrerius, Typographus Regius. Ed. Fac-símile. J. Preira da Costa. Funchal: Junta Geral do Distrito Autónomo do Funchal.
álvares (1594): Emmanuelis Alvari e Societate Iesu De institutione grammatica libri tre: coniugationibus accessit interpretatio Iapponica. In Collegio Amacusensi societatis Iesu cum facultate superiorum.
collado, Diego (Ms. BAV. s.d.): Arte de lengua japona. Roma: Biblioteca Apostólica Vaticana.
collado, Diego (Ms. BAV. s.d.): Arte della lingua giapponese. Roma: Biblioteca Apostólica Vaticana.
collado, Diego (1632a): Ars grammaticæ iaponicæ lingvæ in gratiam et adivutorivm eorum, qui prædicandi Euangelij causa ad Iaponiæ Regnum se voluerint conferre. Rome: Sacra Congregatio de Propaganda Fide.
collado (1632b): Dictionarivm sive thesavri lingvæ iaponicæ compendivm. Rome: Sacra Congregatio de Propaganda Fide.
jesús, Juan de (ms. AFIO, c. 1682): Arte de la lengua de Japón, sacado de el que compuso en Latin.
nebrija, Antonio de (1981 [1481]): Introductiones Latinæ. Salamancae. Edición facs. Salamanca: Industrias Gráficas Visedo.
nebrija, Antonio de (1996 [c. 1488]): Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín (c.1488). Introducción, edición y notas de Miguel Ángel Esparza Torres y Vicente Calvo Fernández. Münster: Nodus Publikationen.
nebrija, Antonio de (1773 [1488]): Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín. Madrid: D. Joachin de Ibarra.
oyanguren de santa inés, Melchor (1738): Arte de la lengua japona, dividido en quatro libros segun el arte de nebrixa. Con algunas voces proprias de la escritura, y otras de los lenguages de Ximo y del Cami, y con algunas perifrases y figuras. México: Joseph Bernardo de Hogal. [Ed. facs. Tenri Central Library, Japan, Classica Japonica, Facsimile Series.]
oyanguren de santa inés, Melchor (2009 [1738]): Arte de la lengua japona, dividido en quatro libro según el arte de Nebrixa, con algunas voces propias de la escritura, y otras de los lenguajes de Ximo, y del Cami, y con algunas perifrases y figuras. Estudio de Otto Zwartjes. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, S. L.
oyanguren de santa inés, Melchor (1747): Tagalysmo elucidado, y reducido (en lo possible) a la latinidad de Nebrija. Con su sintaxis, tropos, prosodia, pasiones, &c. y con la alusión, que en su uso, y composición tiene con el dialecto chíinco mandarín, con las lenguas hebrea, y griega. México: Francisco Xavier Sánchez.
san josé, Francisco de (1610): Arte y Reglas de la lengua tagala. Por el Padre F. Francisco de San José de Orden de S. Domingo Predicador General en la Provincia de N. Señora del Rosario de las Islas Filipinas. En el Partido de Bataan. Por Thomas Pinpin Tagalo, año de 1610.
san josé, Francisco de (1997 [1610]): Arte y reglas de la lengua tagala. Estudio y edición de Antonio Quilis. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica Agencia Española de Cooperación Internacional.
totanés, Sebastián de (1745): Arte de la lengua tagala, y Manual tagálog para la administración de los Santos Sacramentos. Convento de Nuestra Señora de Loreto, Sampaloc.
totanés, Sebastián de (2015 [1745]): Arte de la lengua tagala. Edición y estudio de Joaquín Sueiro Justel y M.. Dolores Riveiro Lema. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert. S. L.
bae, Eun Mi (2004): «La categoría de los “adverbios pronominales” en el arte de la lengua japona (1738) de Melchor Oyanguren de Santa In é s». En O. Zwartjes & E. Hovdhaugen (eds.): Missionary linguistics. Lingüística misionera: selected papers from the first International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 March 2003. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 161‑78.
bae, Eun Mi (2005): El sistema pronominal en la gramática del japonés del franciscano Melchor Oyanguren de Santa Inés (siglo XVIII): ¿Tradición y/u originalidad? Tesis de Máster / Hovedoppagave. Oslo: Universidad de Oslo.
bae, Eun Mi (2020): «La postura ideológica en la historiografía hispano-japonesa en las islas Filipinas (ss. xvii-xviii)». En B. Alonso, F. Escudero, C. Villanueva, C. Quijada & J. J. Gómez Asencio (eds.): Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. xvi-xx). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
bae, Eun Mi (2021): El Arte de la Lengua de Japón (ms. AFIO, c. 1682) de Juan de Jesús: entre Rodrigues, Collado y Oyanguren. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51976.
bloomfield, Leonard (1935[1933]): Language. New York: Holt.
boxer, Charles Ralph (1993 [1951]): The Christian Century in Japan 1549-1650. Manchester: Carcanet Press.
cabezas, Antonio (2012): El siglo Ibérico de Japón. La presencia hispano-portuguesa en Japón (1543-1643). Valladolid: Universidad de Valladolid.
coe, Michael D. (2010[1999]) El desciframiento de los glifos mayas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
cummins, James S. (1979): «Two Missionary Methods in China: Mendicants and Jesuits, 1578-1978». En V. Sánchez & C. S. Fuertes (dic.): España en Extremo Oriente. Filipinas, China, Japón, presencia franciscana, 1578-1978. Madrid: Publicaciones Archivo Ibero-Americano, 32-108.
crystal, David (2009 [1997]): The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
esparza torres, Miguel Ángel (2003): «Lingüistas en la frontera: Sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas». Romanistik in Geschichte und Gegenwart 9, 67‑92.
miller, Roy Andrew (2000): «The role of linguistics in Japanese society and education». En S. Auroux, E.F.K. Koerner, H.‑J. Niederehe & K. Versteegh: History of the language sciences: an international handbook on the evolution of the study of language from the beginnings to the present / Geschichute der Sprachwissenschaften. Berlin / New York: Mouton de Gruyter, vol. i, 104-7.
montero díaz, Ismael Cristóbal (2016): «Budismo y cristianismo en Japón a través de los testimonios literarios misionales. Siglos xvi y xvii». Anahgramas 3, 193-229.
montero díaz, Ismael Cristóbal (2017): «La evangelización en tierra de los “japones”. Los testimonios de San Francisco Javier, fray Marcelo de Ribadeneira y fray Diego de Aduarte. Siglos xvi y xvii». Revista Española del Pacifico 25, pp. 97-121.
ridruejo, Emilio (2001). «Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas filipinas (s. xvii)». En J. Calvo Pérez (ed.): Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano. Valencia: Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias / Departamento de Teoría dels Llenguatges, Universitat de València, vol. 2, 529‑53.
ridruejo, Emilio (2005): «Las ligaturas en las gramáticas misioneras filipinas del siglo xvii». En O. Zwartjes & C. Altman (eds.): Missionary linguistics II / Lingüística misionera II. Orthography and phonology: selected papers from the second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10-13 March 2004. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 225‑45.
ridruejo, Emilio (2006): «El español como metalenguaje: las gramáticas misioneras del siglo xvii». En J. J. Gómez Asencio (dir.): El castellano y su codificación gramatical. Vol. II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino). [Burgos]: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 709‑43.
shibatani, Masayoshi (1996 [1990]): The Languages of Japan. Cambridge: Cambridge University Press.
shibatani, Masayoshi (2009): «Japanese». En B. Comrie (ed.): The World’s major languages. 2.ª ed. London / New York: Routedge, 741‑63.
suárez roca, José Luis (1992): Lingüístca misionera española. Oviedo: Pentalfa.
tashiro pérez, Eliza Atsuko (2020): «El lugar de partículas en la oración gramatical y del teniha en la oración poética de la lengua japonesa». Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, XIII Congreso Internacional de ALADAA. https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/tashiro.pdf.
tramón castillo, Jaime (2006): «El catolicismo en Japón. Testimonio del encuentro de dos culturas». Pharos 13/1, 41‑57.
zimmermann, Klaus (ed.) (1997) La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Frankfurt am Main: Vervuert.
zwartjes, Otto (ed.) (2011): Portuguese missionary grammars in Asia, Africa and Brazil, 1550-1800. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins