Contenido principal del artículo

María Ángeles García Aranda
Universidad Complutense de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0003-3782-7848
Vol. 27 (2021), Artículos
Recibido: 07-07-2020 Aceptado: 27-04-2021 Publicado: 20-06-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Aunque la clasificación conceptual viene utilizándose desde antiguo para ordenar el léxico de una lengua, nada se ha dicho sobre su aplicación en las enseñanzas especiales. Este artículo se ocupa de la nomenclatura metódica que diseñó Francisco Fernández de Villabrille para sus alumnos del Real Colegio de Sordomudos de Madrid, del contexto en que fue compuesta, de su descripción y análisis y de las fuentes que pudieron servir de inspiración a su autor.

Detalles del artículo

Referencias

Ballesteros, Juan Manuel & Francisco Fernández Villabrille (1845): Curso elemental de instrucción de sordo-mudos: obra útil a estos desgraciados, a sus padres y maestros y a todas las personas que se ocupan de su educación. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-mudos y Ciegos, 1845.

Fernández Villabrille, Francisco (1858): Instrucción popular para uso de los padres, maestros y amigos de los Sordo-mudos: con el resumen de las lecciones normales que se dan en el Colegio de Madrid. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos.

Fernández Villabrille, Francisco (1860): Manual de clases para uso de los sordomudos del Colegio de Madrid. Madrid:

Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos.

Fernández Villabrille, Francisco (1848): Vocabulario de los sordo-mudos. Dedicado a los del Colegio de Madrid. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-mudos.

Gérando, Joseph Marie de (1827): De l’éducation des sourds-muets de naissance. Paris: Méquignon l’aîné père.

Hernández, Tiburcio (1815): Plan de enseñar a los sordomudos el idioma español. Madrid: Imprenta Real.

Alcina Madueño, Alfredo (2012): “La regulación de las enseñanzas de sordomudos en la Ley de Instrucción Pública de 1857. Antecedentes”, Bordón 64/I, 25-37.

Alvar Ezquerra, Manuel (1987): “Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español”. Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, I, 457-70.

Alvar Ezquerra, Manuel (1993a): “¿Qué es un diccionario? Al hilo de unas definiciones académicas”. En Lexicografía descriptiva. Barcelona: Biblograf, 59-72.

Alvar Ezquerra, Manuel (1993b): “Los diccionarios ideológicos del español”. En Lexicografía descriptiva. Barcelona: Biblograf, 289-301.

Alvar Ezquerra, Manuel (1994): “La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico”. En H. Hernández (coord.): Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona: Biblograf, 3-13.

Alvar Ezquerra, Manuel (2013): Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.

Burgos Bordonau, Esther (2005): “Aproximación histórica al estudio del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de España”. Revista Complutense de Educación 16/1, 183-93.

Campo Puerta, M.ª del Pilar del (2015): Materiales didácticos de los siglos xviii y xix en bibliotecas madrileñas. Madrid: UCM, tesis doctoral. https://eprints.ucm.es/32813/1/T36296.pdf

Casado Melo, Amparo (2009): “Antecedentes de la educación de ciegos y sordos en España”. Papeles Salmantinos de Educación 12, 137-50.

Casares, Julio (1921): Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid: RAE.

Casares, Julio (1941): Nuevo concepto del Diccionario de la lengua y otros problemas de Lexicografía y Gramática. Madrid: Espasa-Calpe.

Fernández-Sevilla, Julio (1974): Problemas de lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

García Aranda, M.ª Ángeles (2003): Un capítulo de la lexicografía didáctica del español: nomenclaturas hispanolatinas (1493–1745). Madrid: Universidad Complutense.

García Aranda, M.ª Ángeles (2006): La enseñanza del léxico latino en el Renacimiento: Nebrija, su “Lexicon seu parvum vocabularium” y las nomenclaturas del español. Jaén: Universidad de Jaén.

García Aranda, M.ª Ángeles (2017): “Los diccionarios ideológicos, temáticos, de ideas afines y conceptuales”. Estudios de Lingüística del español, 38, 123-54. https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/327476

Gascón Ricao, Antonio & José Gabriel Storch de Gracia y Asensio (2004): Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Gascón Ricao, Antonio & José Gabriel Storch de Gracia y Asensio (2011): “El Real Colegio de Sordomudos en la primera mitad del siglo xix”. Participación educativa 18, 221-38.

Gascón Ricao, Antonio & José Gabriel Storch de Gracia y Asensio (s.f.): “Francisco Fernández Villabrille”. En Real Academia de la Historia: Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/biografias/77530/francisco-fernandez-villabrille).

Haensch, Günther (1982): “Tipología de las obras lexicográficas”. En G. Haensch, L. Wolf, S. Ettinger & R. Werner: La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos, 95-187.

Haensch, Günther (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo xxi. Salamanca: Universidad.

Luque Durán, Juan de Dios (1996): “La ordenación temática y la ordenación alfabética en las obras lexicográficas”. En J. Luque Durán & A. Pamies Bertrán (eds.): Segundas jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada: Método, 1-18.

Martín Mingorance, Leocadio (1994): “La lexicografía onomasiológica”. En H. Hernández (coord.): Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona: Biblograf, 15-28.

Martínez Palomares, Pedro (2019): La educación de los sordos en la primera mitad del siglo xix. El “Colegio de Sordo-mudos de Madrid” (1805-1857). Madrid: Dykinson.

Navarro Rincón, Antonia (2011): La enseñanza de idiomas a sordos. Estudio de programas en España y Francia (xvii-xx). Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral. https://digibug.ugr.es/handle/10481/20256

Negrín, O. (1982): “Proceso de creación y organización del Colegio de sordomudos de Madrid (1802-1808)”. Revista Calasancia de Ciencias de la Educación 109, 7-31.

Porto Dapena, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.

Quemada, Bernard (1968): Les dictionnaires du français moderne, 1539-1869: Étude sur leur histoire, leurs types et leurs méthodes. Paris: Didier.

Rodríguez González, M.ª A. (1992): “Francisco Fernández Villabrille (1811-1864) and ‘el lenguaje de signos’”. En R. Fischer & H. Lane (eds.): Looking back. A reader on the history of deaf communities and their sign languages. (International Studies on Sign Language and Communication of the Deaf, 20). Hamburg: Signum, 249-54.

Sáez Godoy, Leopoldo (1968): “Hacia una clasificación conceptual del léxico. Roget, Dornseiff, Casares, Hallig-Wartburg”. Cuadernos de Filología 1, 56-76.