Las construcciones desiderativas parentéticas con función eufemística en español clásico
Contenido principal del artículo
Resumen
Una construcción parentética precisa cómo debe interpretarse la oración matriz en la que se inserta. En este trabajo someto a revisión su definición basándome en el análisis de un tipo de parentéticas de modalidad desiderativa en español clásico, ya que las propiedades de las parentéticas se han deducido hasta la fecha del estudio de construcciones únicamente de modalidad enunciativa. Las construcciones desiderativas que aquí se analizan están muy fijadas y especializadas en un solo uso: atenuar la ruptura que la oración matriz hace de un tabú. La desiderativa quiere limpiar la impureza que deja esta violación y restituir el valor propio de la expresión.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Brown, P. & S. C. Levinson (1987): Politeness: some universals in language use. Cambridge: Cambridge University Press.
Chevalier, M. (1992): “Fórmulas de cuentos tradicionales en textos del Siglo de Oro”. Nueva Revista de Filología Hispánica 40/1, 331-342.
Forget, D. (2000): “Les insertions parenthétiques”. Revue québécoise de linguistique 28/2, 15-28.
Freud, S. (1973 [1913]): Gesammelte Werke: chronologisch geordnet. bd.9, Totem und Tabu. Hamburg: S. Fischer.
García Calvo, A. (1991 [1979]): Del lenguaje. Zamora: Lucina.
García Calvo, A. (2006): Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación. Zamora: Lucina.
Grenoble, L. A. (2004): “Parentheticals in Russian”. Journal of Pragmatics 36, 1953-1974.
Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hengeveld, K. & J. L. Mackenzie (2008): Functional Discourse Grammar: a typologically-based theory of language structure. Oxford: Oxford University Press.
Heredia Mantis, M. (2014): Las construcciones parentéticas en español: aspectos formales e interpretativos. Tesis de máster, Universidad Complutense de Madrid.
Kaltenböck, G. (2007): “Spoken parenthetical clauses in English: a taxonomy”. En N. Dehé & Y. Kavalova (eds.): Parentheticals. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 25-52.
Kaltenböck, G. (2008): “Prosody and function of English comment clauses”. Folia Lingüística 42/1, 83-134.
Koch, P. & W. Oesterreicher (2007 [1997]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
Matisoff, J. A. (2000 [1979]). Psycho-Ostensive expressions in Yiddish. Philadelphia: ISHI Publications.
Montero Cartelle, E. (1981): El eufemismo en Galicia: (su comparación con otras áreas romances). Santiago de Compostela: Universidade, D.L.
Navarro Tomás, T. (1948): Manual de entonación española. New York: Hispanic Institute in the United States.
Pizarro Pedraza, A. (2018): “Pardon my Spanish: attenuation of taboo through metapragmatic euphemistic formulae”. En E. Crespo-Fernández (ed.): Taboo in discourse: studies on attenuation and offence in communication. Berna: Peter Lang, 181-208.
Porzig, W. (1950): Das Wunder der Sprache. Probleme, Methoden und Ergebnisse der modernen Sprachwissenschaft. Bern: Francke.
Queipo de Llano, M. T. (1999): “La disciplina del lenguaje blasfemo”. En J. L. Pereira Iglesias, J. M. de Bernardo Ares & J. M. González Beltrán (eds.): Actas de la V Reunión Científica de la Asociación española de Historia Moderna. Vol. I: Felipe II y su tiempo. Cádiz: Asociación Española de Historia Moderna, 541-548.
RAE & ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Schneider, S. (2007): Reduced parenthetical clauses as mitigators: a corpus study of spoken French, Italian and Spanish. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Silva Correia, J. da (1927): “O eufemismo e o disfemismo na li?ngua e na literatura portuguesa”. Arquivo da Universidade de Lisboa 12, 445-787.
Sweetser, E. (1991): From etymology to pragmatics: metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge University Press.
Tannen, D. & P. C. Öztek (1981): “Health to our mouths: formulaic expressions in Turkish and Greek”. En F. Coulmas (ed.): Conversational routine: explorations in standardized communication situations and prepatterned speech. The Hague: Mouton de Gruyter, 37–54.
Uría Varela, J. (1997): Tabú y eufemismo en latín. Amsterdam: A. M. Hakkert.
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Lorena Núñez Pinero, La construccionalización de la desiderativa no sea que + subjuntivo como Motivación de un acto de habla previo , Verba: Anuario Galego de Filoloxía: Vol. 46 (2019)