“Tres homiños” and other unknown stories in the light of the diaries and biography of Syra Alonso, Galician exile in Mexico
Main Article Content
Abstract
The so-called self-writings that were produced as a result of the Spanish Republican exile have been an invaluable source of reference for history, but they have been less studied from a literary perspective, even more so if she was an author and had no other work and, even more so, if her reading could not be done in a hegemonic language. This is the case of Syra Alonso, a Galician exile in Mexico, who fled with her three children after the murder of her husband, the avant-garde painter Francisco Miguel. These circumstances prompted the writing of her diaries: the Diario de Tordoia, written in Galicia before leaving for exile, and the Diario de Actopan, written in Mexico a year after her arrival, both published in full in Galician for the first time in 2000. After a hemerographic research work, the gathering in this article of up to seven unknown narrations of the author, published between 1943 and 1951 in two Mexican literary magazines, reinterpret Syra Alonso's work and offers answers to essential biographical moments of her exile, which were unknown until now. Therefore, we propose, on the one hand, an analysis of the critical reception of her Diaries that can respond to the invisibility of the author within the canon and, on the other hand, a contextual, literary and even ethnographic analysis of these narratives in dialogue with her diaristic work and her own biography. All this, in view of the urgency of a present marked by the discovery of Francisco Miguel's body in a mass grave in Bértoa a few months ago. It´s a present of historical memory, reparation, and homage.
Keywords:
Article Details
References
Acuña González, E. C. (2000): Índices de América, Revista Antológica (1940-1969). Tesis de Licenciatura en Letras Españolas. México: Universidad Iberoamericana.
Alonso, C. (1943): “Tres homiños”. América 20, septiembre, 44-5.
Alonso, C. (1944): “Trópico y pueblo”. América 33, noviembre, 37-41.
Alonso, S. (1945): “Una noche en casa de Fermín”. América 42, agosto, 26-8.
Alonso, S. (1949): “La muerte del naco”. América 61, agosto, 179-85.
Alonso, S. (1951): “Tía Rosa”. Revista Mexicana de Cultura, suplemento dominical de El Nacional, 207, 12.
Alonso, S. (1999): “Diario”. En Entre vanguardias. Francisco Miguel, pintor gallego y mexicano (1897-1936). México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 101‑47.
Alonso, S. (2000): Diarios. Tr. gal. de A. García Sumai. Vigo: A Nosa Terra.
Alonso de Miguel, S. (1948): “La niñita Sabela”. Revista Mexicana de Cultura, suplemento dominical de El Nacional, 70, 2, 4 y 10.
Alonso de Miguel, S. (1949): “La medicina del brujo”. América 59, febrero, 279-82.
AGN = Archivo General de la Nación (2021): “Periodismo del Estado. Historia del periódico El Nacional”, 18 de octubre. En línea https://www.gob.mx/agn/es/articulos/periodismo-del-estado-historia-del-periodico-el-nacional?idiom=es.
Barragán Arellano, C. (2023): “Siguiendo la ruta de María Asúnsolo”. En G. de la Torre & A. Garduño (eds.): Agentas culturales del siglo xx. Desafíos de una gestión. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 38‑49.
Bascoy Lamelas, M. (2011): “Vida íntima y vida pública en la huida hacia el éxito de dos mujeres: Victoria Wolff y Syra Alonso”. Estudios filológicos alemanes. Revista del Grupo de Investigación Filología Alemana 22, 539‑50.
Bautista, C. (2023): “Cuatro cuerpos hallados en el cementerio de Bértoa en la exhumación de los restos de represaliados por el Franquismo”. Cadena Ser A Coruña. En línea: https://cadenaser.com/galicia/2023/09/19/comienzan-en-bertoa-los-trabajos-para-la-exhumacion-de-cuatro-coruneses-asesinados-en-septiembre-de-1936-radio-coruna/.
Caballé, A. (2015): Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara / Fundación Cajasol.
Cagiao Vila, P. (pres.) & X. M. Núñez Seixas (nota intr.). (2001): Repertorio biobliográfico do exilio galego: unha primeira achega. Santiago de Compostela: Arquivo da Emigración Galega do Consello da Cultura Galega. En línea: https://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=333.
Calderón Puerta, M. y Żukowski, T. (2015). “Nuevas narraciones españolas sobre la experiencia política femenina de izquierdas”. En M. Calderón Puerta et al.¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 125‑44.
Carro, X. (2002): “Os diarios do horror de Syra Alonso”. En J. Espinós et al.Memòria I Literatura. La construcció del subjecte femení. Periodisme i autobiografía. Alacant: Denes Editorial, 171‑80.
Casas, A. (2000): Reseña de Syra Alonso: Diarios. A Trabe De Ouro. Publicación Galega de Pensamiento Crítico, 41/I, enero-marzo, 115‑20.
España Popular (1942): “«Yo vengo de España». El relato de una mujer que salió del infierno franquista [entrevista a Syra Alonso]”. España Popular, 13 de noviembre, 4.
Fernández, C. (2003): “El drama de Syra Alonso”. La Voz de Galicia, 22 de marzo. En línea: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2003/03/22/drama-syra-alonso/0003_1564544.htm.
Garduño, B. (1999): “Francisco Miguel, pintor entre vanguardias”. En Entre vanguardias. Francisco Miguel, pintor gallego y mexicano (1897-1936). México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 39‑100.
Garduño Pulido, B. & P. Guido Olivares (1999): “Cronología Miguel Francisco Lope Fernández Díaz, 1897-1936”. En Entre vanguardias. Francisco Miguel, pintor gallego y mexicano (1897-1936). México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 173‑81.
González Fernández, H. (2009): “Las escritoras imprevistas: testimonios gallegos de la guerra, la represión y el exilio”. En M. Jato, S. Keefe Ugalde & J. Pérez (eds.): Mujer, creación y exilio (España, 1939-1975). Barcelona: Icaria editorial, 49‑76.
González Fernández, H. (2015): “Presas y piratas. Memoria, nostalgia, fascinación y política de archivo”. En A. Calderón Puerta, K. Kumor & K. Mosczynska-Dürst (eds.): ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 327-54.
González García, J. M. (2018): “Testimonio, literatura e intimidad: los diarios de los autores del exilio español de 1939”. En F. Montiel Rayo (ed.): Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 25‑71.
Instituto Nacional Indigenista – Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2012 (2012). México: CNDPI.
Lombardo Toledano, V. (1939): “Carta de apoyo a la refugiada Cira Alonso”. 6 de julio. Memórica. México, haz memoria. En línea: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=hnMbr28BKx7cnKFKM_Vp.
López González de Orduña, H. (2012): El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Luque Amo, A. (2016): “El diario personal en la literatura: teoría del diario literario”. Castilla. Estudios De Literatura 7, 273‑306. En línea: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/315.
Marco, A. (2008): Mulleres e memoria histórica. Santiago: Concello da Cultura Galega. DOI: 10.17075/doc.2008.82907.
Melgarejo Vivanco, J. L. (1981): El Códice Actopan. Xalapa, México: Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. En línea: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/37137.
Montiel Rayo, F. (2018): “«Vivir en los pronombres»: el yo y el nosotros del exilio republicano español de 1939”. En F. Montiel Rayo (ed.): Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 7‑23.
Mulleres sen cancelas. Roteiro pola memoria feminina nas rúas da Coruña (2019). A Coruña: Asociación Cultural Alexandre Bóveda. En línea: https://www.acalexandreboveda.gal/descargas/LibroMulleressenCancelas.pdf.
Nállim, J. A. (2020): “Antifascismo, revolución y Guerra Fría en México: la revista América, 1940-1960”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 70, enero-junio, 93-126.
Olmedo, I. (2014): “La contribución del exilio español a la historiografía literaria mexicana. La Revista Mexicana de Cultura como espacio de formación canónica”. Relaciones 140, otoño, 185-227. En línea: https://doi.org/10.24901/rehs.v35i140.108.
PARES = Portal de Archivos Españoles (2024). En línea: https://pares.cultura.gob.es/inicio.html.
Pato, C. (2000): “A cor rosada da aurora. Syra Alonso. Diarios”, Guieiro Cultural, suplemento de A Nosa Terra, 926, 16 de marzo, 33.
Rejano, J. (1945): La esfinge mestiza. Crónica menor de México. México: Leyenda.
Reynoso Rivas G. (2018): Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional, primera época (1947-1948). Estudio introductorio e índices. Tesis de Maestría en Letras Mexicanas. México: UNAM.
Sánchez Zapatero, J. (2018): “Una polifonía contra el olvido: las memorias en la literatura del exilio republicano español de 1939”. En F. Montiel Rayo (ed.): Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 137‑88.
Serrano Migallón, F. (2021): El exilio español y su vida cotidiana en México. México: Bonilla Artigas.
Sumai, A. (2001): “A traducción dos Diarios de Syra Alonso”. Animal. Revista cultural para todas as especies 11, 14.
Torres Rondón, E. (2010): 20 mujeres y una leyenda. Vigo: Grupo de Comunicación de Galicia en el Mundo.
Vidal, C. (2000a): “Foi um tempo duro que ainda non din esquecido [entrevista a Xoán Ramón Fernández]”, Guieiro Cultural, suplemento de A Nosa Terra, N°. 919, 27 de enero, 32-3.
Vidal, C. (2000b): “Os diarios da muller do cadro” [pról.]. En Alonso S.: Diarios. Trad. Anxos García Sumai. Vigo: A Nosa Terra, 5-21.
Vidal, C. (2001): “Syra Alonso. Aquela cálida voz que viña de México”. Animal. Revista cultural para todas as especies 11, 12-3.