Resumo
Reseña del libro:
Novelle López, Laura (2021). Elaboración de TFG, TFM e teses. Claves para o éxito. Servizo de Publicacións Universidade Vigo.
Novelle López, Laura (2021). Elaboración de TFG, TFM e teses. Claves para o éxito. Servizo de Publicacións da Universidade Vigo. ISBN 978-84-8158-900-9. 78 páginas
David Mota Zurdo
Novelle López, Laura (2021). Elaboración de TFG, TFM e teses. Claves para o éxito. Servizo de Publicacións da Universidade Vigo. ISBN 978-84-8158-900-9. 78 páginas
Innovación Educativa, núm. 31, 2021
Universidade de Santiago de Compostela
David Mota Zurdo a
Universidad Isabel I, España
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Realizar un TFG, un TFM o una tesis doctoral es una tarea compleja repleta de incertidumbres, baches, jarros de agua fría, crisis (pequeñas y grandes, pero pasajeras), pequeños avances y, a veces, grandes retrocesos. Es un ejercicio renovador (y sesudo), que aparte de ser el colofón al grado, máster o investigación realizadas, habitualmente cambia la perspectiva del alumnado sobre qué es realmente la investigación, cómo se desarrolla y qué esfuerzos implica. No hay duda de que el salto entre lo visto durante las asignaturas de una titulación sea de grado o posgrado y la elaboración de uno de los ejercicios citados es cualitativo. Una tarea que, además, es obligatoria de acuerdo con el Plan Bolonia y el Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre, que desde su entrada en vigor obliga a que se realicen TFGs y TFMs -convenientemente defendidos ante un tribunal académico- como último paso para obtener la titulación de grado o posgrado cursada.
La realización de este ejercicio, que dota de cierto halo de solemnidad a esta fase académica, es ilusionante porque se ve el fin (obtener una titulación) al alcance de la mano, pero también suele generar ansiedad, nervios y depresión a una parte del alumnado y llega a convertirse en un problema. No en vano, aunque depende del grado de perfección y minuciosidad que se quiera aplicar a un TFG, un TFM o una tesis, el hecho de embarcarse en su elaboración es ya una aventura, que puede tornarse en obsesiva. El impacto psicológico que tienen estas pruebas sobre un importante sector del alumnado es preocupante si extrapolamos, por ejemplo, la situación que sufren los doctorandos a la experiencia del alumnado de grado y máster. Estos se enfrentan a un maremágnum de asignaturas con una temporalización muy estrecha y muchos experimentan gran estrés en semanas que son vertiginosas, tanto por la carga académica (si tienen asignaturas pendientes de otros cuatrimestres más aún) como por la importancia capital que tienen en su futuro académico y profesional. De hecho, cuando hay mucha dedicación por detrás para tratar de sacar adelante los trabajos con solvencia y obtener buenas calificaciones, las probabilidades de sufrir en el futuro algún tipo de trastorno emocional o de entrar en una rutina de estrés enfermiza, son más altas que las de la media ciudadana (Barrecheguren, 2018).
Esta circunstancia no sólo ha sido subrayada por estudios empíricos de impacto como el de Evans et al. (2018), sino que también es identificable en los testimonios del alumnado. El siguiente extracto de una alumna a la que tutoricé su TFG es un alegato muy significativo, porque es sintomático de la situación de angustia e incertidumbre citadas, que refleja a qué se enfrenta el alumnado. Se recoge casi íntegramente porque es la viva voz de un problema que debe afrontar el docente universitario cada curso académico, la demanda de una guía que les ofrezca certidumbres y no les expulse de súbito de su zona de confort, y la dificultad que tiene el docente para invitar al alumnado al trabajo autónomo y autodidacta ante la falta de documentos y otros instrumentos para su elaboración que sean manejables y claros:
Comenzaré diciéndote que me siento como si no hubiera cursado ninguna asignatura del grado. En algunos momentos dudo si estaré a la altura de lo que se me ha encomendado ¡Madre mía! Te diré que empeño no me falta, pero me siento perdida dentro de mis ganas de hacerlo mejor que bien. Pienso que la confianza me ha abandonado y me da miedo no llegar a todo. Porque la palabra escrita no permite expresar cómo me siento. He realizado trabajos de distintas tipologías durante el grado, que siempre han consistido en investigar, procesar la información y exponer las conclusiones. Evidentemente nunca había hecho un TFG antes. Es una sensación nueva que me crea incertidumbre. Y, precisamente, por ello, me pregunto constantemente sobre la idoneidad de lo que hago. Es una gran presión y la ansiedad por hacerlo bien es agotadora. Supongo que el resto de los compañeros y las compañeras han pasado por la misma experiencia, porque forma parte de nuestro proceso de aprendizaje. También te diré que esa duda alimenta mi gusto por trabajar la historia, me oprime, pero no me asusta. Me considero afortunada, aunque me toque trabajar mucho, porque estoy segura de que aprenderé, tengo de quién. Me tropezaré y caeré y tú me darás la mano y yo me levantaré.
Esto demuestra el papel cardinal que juega el docente-tutor en la fase final de una titulación (casos TFG y TFM) o durante el desarrollo de la investigación de tesis doctoral. Pone de manifiesto el grado de responsabilidad que adquiere como guía cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y revela la existencia de un déficit endémico en muchos centros educativos, que afecta especialmente a aquel equipo docente que carece de vocación: la falta de formación a la hora de llevar a cabo una tutorización adecuada, que redunde en aprendizaje significativo, una buena orientación, un correcto seguimiento y un apoyo constante al alumnado; es decir, que huya del cedazo del tutor, asentado en algunos departamentos académicos, consistente en la reelaboración ad hoc de los contenidos por parte del docente responsable.
Precisamente, la obra de Laura Novelle, Elaboración de TFG, TFM e teses. Claves para o éxito puede contribuir a mitigar esta situación de algún modo, no sólo porque ofrece a los estudiantes un eje (un “esqueleto”) sobre el que articular sus trabajos y entender el proceso de construcción de sus investigaciones, sino por los valiosos ejemplos y consejos que ofrece en sus asequibles páginas, de donde el alumnado puede tomar modelos muy útiles para afrontar sus proyectos. Merece la pena insistir en el apartado de la extensión: la obra tiene exactamente 78 páginas. Si se excluyen los créditos, el índice y el prólogo se obtiene un trabajo útil de 63 páginas (anexos y bibliografía incluidos), lo que convierte a este libro en un instrumento muy práctico y accesible al alumnado, máxime si se atiende a que, según los datos del barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España, la tendencia es que sólo un 23,1 por ciento de la población lea libros por trabajo o estudios (Díaz de Quijano, 2021). Por tanto, ofrecer un contenido bueno en unas pocas páginas, como hace Novelle, es no sólo recomendable, sino casi obligatorio. Por consiguiente, esta es la gran ventaja de la obra, incluso para aquel alumnado que no maneje el gallego como idioma vehicular (está escrito en esta lengua), porque su sobriedad y tamaño es un elemento diferenciador de otras obras publicadas por la comunidad académica, desde el clásico de Eco (2001) a los más recientes de Muñoz Alonso (2015) y García Bellido y Cerezo (2021), cuya longitud supera las 130 páginas y, en algunos casos las 250, haciendo que sean instrumentos poco propicios, insuficientemente eficaces y difíciles de manejar, pese a que sean de calidad contrastada.
Igualmente es un libro de referencia para los docentes debido a la vocación pedagógica con la que está escrito y la voluntad de la autora por ofrecer un contenido óptimo de forma sintética, que acompaña con abundantes esquemas, cuadros sinópticos, bases de datos y otros recursos descritos con palabras clave en negrita. Esta estrategia estilística no es baladí, porque es a todas luces una decisión consciente con la que la Novelle, por un lado, busca fijar conceptos y, por otro, contribuir a que el lector obtenga rápidamente una idea de qué se debe solicitar al alumnado (o qué deben reflejar estos) y cómo afrontar el proceso de tutorización. Prueba de ello es que en las páginas 26 y 27 se ofrecen varias ideas-fuerza que, en opinión de la autora (y coincido con ella), pueden convertirse en trabajos de investigación. Estas son: intereses personales; conversaciones, lecturas y estímulos externos; nuevas formas de presentar ideas ya existentes; fenómenos que son preciso comprender mejor o desde otras perspectivas; y problemas a resolver por la historiografía.
Este último ejemplo es sólo una cata, una breve muestra del estructurado trabajo que hay por detrás de este libro académico, que parte de lo general para ir progresivamente a lo particular; en otras palabras, aplicado a la temática de la obra, parte de la tipología de trabajos académicos para posteriormente indicar cómo se elabora el plan de trabajo; qué pasos deben seguirse para redactarlo; cómo se elabora el aparato crítico (haciendo hincapié en la metodología, un aspecto cardinal en el que el alumnado suele errar); cuál es la forma de realizar las conclusiones; y cómo debe afrontarse la defensa.
Quizá la única crítica achacable a este sólido trabajo es la ausencia de un epígrafe concreto dedicado a escribir las conclusiones de un TFG, TFM o una tesis; o, dicho de otro modo, a enseñar al alumnado cómo debe concluirse un trabajo y al profesorado a cómo guiar a los estudiantes en ese camino. El alumnado suele fallar en este apartado, porque no siempre diferencia la recapitulación de la conclusión e incluso del epílogo, cuando se trata de estudios de caso. Si se compara con el capítulo dedicado a cómo redactar un trabajo académico, el espacio invertido a enseñar cómo deben escribirse las conclusiones es bastante escueto. Pero se trata de un problema que, en parte, se resuelve con el nutrido esquema que ofrece en la página 68, donde indica pormenorizadamente una serie de preguntas a las que se debe responder en cada apartado, desde la introducción al marco teórico pasando por la metodología, los resultados y la discusión, para llegar a las conclusiones. Por tanto, el citado déficit no empaña el gran trabajo de esta profesora de la Universidad de Vigo, sobre todo, si se atiende a los consejos finales que, sin duda son muy pertinentes y de los que sobresalen los siguientes: “un tema bien delimitado siempre es un tema con posibilidades” o “el borrador se escribe y el manuscrito se pule”.
En síntesis, es un libro de gran calidad. Un breve manual de redacción de TFG, TFM y tesis muy recomendable que, como bien dice el subtítulo de la obra, ofrece los requisitos básicos para su superación: “las claves para el éxito”.
Referencias bibliográficas
Barrecheguren, P. (26-III-2018). La tesis doctoral es perjudicial para la salud mental. El País. https://elpais.com/elpais/2018/03/15/ciencia/1521113964_993420.html
Cierlica, P. (2018). Cómo hacer tu trabajo de fin de grado: guía paso a paso para escribir tu TFG con éxito. Autoedición.
Díaz de Quijano, F. (26-II-2021). La lectura en España alcanzó su máximo histórico durante el confinamiento. El Cultural. https://elcultural.com/la-lectura-en-espana-alcanzo-su-maximo-historico-durante-el-confinamiento
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. GEDISA.
Evans, T. M. et al. (2018). Evidence for a mental health crisis in graduate education. Nature Biotechnology, 36(3), 282-284.
García Bellido, M. R. y Cerezo, E. (2021). Investigar en Ciencias Sociales: cómo elaborar un trabajo de fin de grado o máster. McGraw Hill.
Muñoz Alonso, G. (2015). Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades: del trabajo de fin de grado al trabajo de fin de máster. Bubok Publishing.
Notas de autor
adavid.mota@ui1.es
ISSN: 1130-8656
Vol.
Num. 31
Año. 2021
Novelle López, Laura (2021). Elaboración de TFG, TFM e teses. Claves para o éxito. Servizo de Publicacións da Universidade Vigo. ISBN 978-84-8158-900-9. 78 páginas
David Mota Zurdo
Universidad Isabel I,España
Nota de copyright
Ao publicar en Innovación Educativa, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 TRLPI).
Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
Como citar
Outros datos estatísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)
Imaxes
Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)
- David Mota Zurdo, GARCÍA VARELA, P. (2020). ETA y la conspiración de la heroína. Barcelona: Ediciones Carena , Gladius et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG: No 2 (2020)