Contido principal do artigo

Alba Hortencia González Reyes
Facultad de Trabajo Social Universidad Veracruzana
México
https://orcid.org/0000-0003-0928-0611
Biografía
No 32 (2020), Varia, páxinas 349-367
DOI https://doi.org/10.15304/s.32.6525
Recibido: 10-01-2020 Aceptado: 10-07-2020 Publicado: 13-11-2020
Copyright Como citar

Resumo

Los relatos de mujeres sobre la traumática experiencia de violencia sexual en su infancia, forman parte del género biográfico de ancianas, mujeres adultas y jóvenes en pueblos originarios del centro norte del estado de Veracruz, México. La violación como trágica herencia interseccional que enmascara vicios privados con virtudes públicas de un deber ser femenino según marca la tradición cultural. Como orientación de sentido se propone en este escrito que, las historias de vida en espacios interculturales son hechos cotidianos que fortalecen una historia de normalización de una sexualidad violenta hacia niñas que legitima prácticas represoras y el silencio social. Género es la herramienta analítica en la historia social que nos permite el examen de las narrativas de historias de vida engarzadas por la impunidad y la violencia, bajo una tolerancia difusa de las normativas tradicionales y gubernamentales.


Palabras clave. Biografía, género, violencia sexual, normativas y tradición.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Ámoros, Celia (Edit) (2000) Feminismo y Filosofía, Madrid: Editorial Síntesis.

Álvarez de Lara, R. M., Pérez Duarte y Noroña, A. (Coordinadoras). (2010). Modelos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. México: UNAM/CONACYT.

Arvesú Juárez, S. M (2016) ‹‹Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú››. Entre Diversidades, Primavera/verano, pp. 49-77.

Baitenmann Helga, Chenaut Victoria, Varley Ann, (2010) Prácticas del Derecho en el México Contemporáneo. México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujeres.

Balbi, Fernando Alberto (2016) ‹‹Moral, ética y codificación en la antropología sociocultural argentina››, Revista de Antropología, número 28, junio, Misiones Argentina: Universidad Nacional de Misiones, pp. 43-71

Caparrós Civera, N y Raya Diez E. (2015) ‹‹La otra mirada: reflexividad e investigación narrativa››, Métodos y técnicas de investigación en trabajo social, pp- 233-252.

Chenaut, V. (1997) ‹‹Honor y ley: la mujer totonaca en el conflicto judicial en a segunda mitad del siglo XX›› Soledad González Montes y Julia Tuñon (Comps) Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad, México: Colegio de México, pp. 111-160.

Chenaut, V. (2011) Violencia y delitos sexuales entre los totonacas de Veracruz, México. En Chenaut, Gómez, V. & Gómez M. & Ortiz H. & Sierra M. T. (Coordinadores), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización. (pp. 335-356). México: CIESAS/ FLACSO.

Chenaut, V. (2014), Género y procesos interlegales, CIESAS/COLMICH: México.

Código Penal del Estado de Veracruz, Xalapa Veracruz 1936.

Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2019. Xalapa: Gaceta Oficial.

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2014. Xalapa Veracruz: Gaceta Oficial.

Código Penal del Estado de Veracruz, Xalapa Veracruz, 1936.

Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2019. Xalapa: Gaceta Oficial.

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2014. Xalapa Veracruz: Gaceta Oficial.

Collins Hill Patricia (2000) Black feminist throuht: Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. New York: Routledge.

Crenshaw, Kimberle (1989) ‹‹Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, Legal Forum››, Article 8, Issue I, University of Chicago, pp. 139-166.

Dalton, M., Aranda, J. (2012). Políticas Públicas. Oportunidades y Equidad de Género, Oaxaca: CIESAS-Pacífico Sur/CNDPI/UABJO.

D’Aubeterre Buznego, M. (2000). El pago del a novia. México, COLMICH/BUAP.

Domínguez Ruvalcaba H. (2013) De la sexualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en México contemporáneo. México: CIESAS/CONACYT.

Esteva Cruz, Katya ‹‹Embarazo adolescente en Veracruz”. Estrategias de erradicación de violencia de género, contra las mujeres y las niñas››. Revista del CEPREVIDE. Cultura de Paz y Derechos Humanos, Número 1, 2019, pp. 42- 45

Foucault, Michel (2004) El orden del discurso, Barcelona: Tusquets

Guerra Osorno, Marcela Dolores, ‹‹¿Cómo fueron elegidos los municipios con alerta de género?›› Estrategias de erradicación de violencia de género, contra las mujeres y las niñas. Revista del CEPREVIDE. Cultura de Paz y Derechos Humanos, Número 1, 2019, pp. 5-7.

Lau Jaiven, L. (2015). ‹‹La historia de las mujeres. Una nueva corriente historiográfica››. La historia de las mujeres en México, INHERM/SEP/, pp. 19-46

Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Veracruz. 1998. Xalapa, Veracruz: Gaceta Oficial

Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Veracruz, mediante el decreto Número 884, 2007. Xalapa, Veracruz: Gaceta Oficial número Extraordinario 214.

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial. 2008, Tomo CLXXVIII, Núm. Ext. 65, Ley Número 235 (2014).

Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Veracruz. 1998. Xalapa, Veracruz: Gaceta Oficial. (Reformada, G.O. 19 DE JULIO DE 2007).

Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares. 2010 México: Diario Oficial de la Federación.

Ley de Víctimas para el Estado de Veracruz de Ignacio De La Llave. 28 de noviembre 2014, Xalapa, Veracruz: Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz.

Marañon Pimentel, B. (Coordinador) (2014). Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. México: UNAM.

Martínez Aranzadi, J. (2008). Introducción histórica a la antropología del parentesco. Madrid: Editorial Universitaria, Ramón Areces.

Millán, M. (Coordinadora). (2013). Más allá del feminismo: Caminos por andar, México: Red de Feminismos Descoloniales.

Ravelo Blancas, P., Domínguez Ruvalcaba, H. (Coordinadores). (2012). Diálogos Interdisciplinarios sobre Violencia Sexual. Antología. Colección Diversidad sin Violencia. México: MLLILAS/ FONCA CONACULTA/ Chicano Studies The University of Texas at El Paso, Ediciones EÓN.

Santesmases, MJ, Cabré i Pairet, Ortiz Gómez, M.T (2017), ‹‹Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia››, ARENAL, 24:2; julio-diciembre 2017, 379-404.

Stoler, Ann Laura (1995) Race and the education of desire: Foucault’s ‘History of Sexuality’ and the colonial order of things. Durham: Duke University Press.

Suárez Ávila, Paola (2015) ‹‹Los retos de la incorporación de la teoría feminista y de género en las antropologías del mundo››. Los estudios de género hoy. Debates y perspectivas. México: UNAM.

Tovar-Hernández1 Deysy Margarita, Tena Guerrero Olivia (2017) ‹‹Mujeres nahuas: desapropiando la condición masculina››, Revista Culturales, volumen 5 número 2 julio diciembre, pp. 39-65.

Vigarello, G. (1999) Historia de la violación. Feminismos, España: Cátedra.

Viveros Vigoya, Mara (2016) ‹‹La interseccionalidad; una aproximación situada a la dominación››, Debate Feminista 52, pp. 1-17.