PRODUCCIÓN DE LUGARES HEGEMÓNICOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL. LA MÚSICA COMO GENERADORA DE SUSTRATO ONTOLÓGICO EN LA POSMODERNIDAD
Contido principal do artigo
Resumo
Se intenta establecer el papel de la música dentro de la cultura como factor de producción de subjetivación. Se analiza el concepto de cultura en su evolución, desde las concepciones etnográficas esencialistas hasta las posiciones materialistas, que, tras la crítica marxista, incorpora la teoría de la agencia. Finalmente, con la ayuda de los estudios latinoamericanos, se entiende el proceso cultural como una modulación especializada en la transmisión de la estructura social, y la producción musical contemporánea como el fetiche que asegura la ilusión de los valores dominantes. Además, incorporando los análisis sociológicos musicales contemporáneos realizados en el mundo anglosajón, se expone que serviría para producir un sustrato ontológico para el yo fragmentado de una posmodernidad que, en realidad, no ha querido superar la metafísica tradicional.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Adorno, T. (2005): The Culture Industry: Selected Essays on Mass Culture, Routledge [1ª edición: 1981].
Baceiredo, R. (2016): Oikonomía do xénero. Relatos das clausuras, Axóuxere Editora.
Boulez, P. (2009): Pensar la música hoy, Colegio de Arquitectos de Murcia [1ª edición: 1987].
Bourdieu, P. (2003): Las estructuras sociales de la economía, Anagrama [1ª edición: 2000].
Deleuze, G. (2012): Nietzsche y la filosofía, Anagrama [1ª edición: 1967].
Deleuze, G.; Guattari, F. (2012): El AntiEdipo. Capitalismo y esquizofrenia, Paidós [1ª edición: 1972].
Deleuze, G.; Guattari, F. (2006): Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia [1ª edición: 1980].
Diz, C.; Gayoso, R. (2021): «Música trap en España: estéticas juveniles en tiempos de crisis», Revista de Antropología Iberoamericana www.aibr.org, 16 (3), pp. 583-607.
Clifford, J. (2001): Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa [1ª edición: 1998].
Davis, A. (1998): Blues Legacies and Black Feminism, Pantheon Books.
Del Val, F. (2015): «Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares», Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3 (1), pp. 33-48.
Del Val, F. (2022): «De la sociología de la música a la sociología musical. Nuevos paradigmas en los estudios sobre música y sociedad», Revista Internacional de Sociología, 80 (2), pp. 1-13.
DeNora, T. (1999): «Music as technology of the self», Poetics, 27, pp. 31-56
García Canclini, N. (1990): Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo [1ª edición: 1989].
Geertz, C. (2002): Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Paidós [1ª edición: 2000].
Gómez, L. (2007): «La cultura popular: una aproximación antropológica», Prisma, 13, pp. 73-86.
Martel, F. (2011): Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Taurus [1ª edición: 2010].
Elías, N. (2016): El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica [1ª edición: 1939].
Elías, N. (1996). La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica [1ª edición: 1969].
Cuestas, P.; Hang, J. (2017). «[Reseña de] DeNora, T. (2003): After Adorno Rethinking Music Sociology», Cuestiones de Sociología (16), 35, 1-5.
Hennion, A. (2010): «Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto», Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 27 (34), pp. 25-33.
Hormigos Ruiz, J. (2012): «La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina», Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, pp. 75-84.
Illescas, J. (2015): La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados, El Viejo Topo.
Kingman, M. (2017): «La noción de cultura popular: Interés de los debates entre los 80 y 90 del siglo XX para reflexionar sobre la contemporaneidad», CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 12 (22), sin p.
Negus, K. (2005): Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales, Paidós [1ª edición: 1999].
Peterson, R. (1990): «Why 1955? Explaining the Advent of Rock Music», Popular Music, 9 (1), pp. 97-116.
Traube, E. G. (1996): «The popular in American culture», Annual Review of Anthropology, 25, pp. 127-151.
Rey-Gayoso, R. (2019): Trap: algo más que música. Estudio sociológico del trap español [Trabajo de Fin de Grado], Universidade da Coruña.
Rodríguez, M. (1991): «Cultura popular-cultura de masas. Espacio para las identidades», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4 (12), pp. 151-163.
Simmel, G. (2003): Estudio psicológicos y etnológicos sobre música, Editorial Gorla [1ª edición: 1882].
Hall, S.; Jefferson, T. (2003): Resistance through rituals. Youth subcultures in post-war Britain, Routledge [1ª edición: 1975].
Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)
- Rebeca Baceiredo Pérez, LA POLÍTICA DEL ORIGEN EN SCHMITT FRENTE A LA CRÍTICA IMPOLÍTICA DE AGAMBEN , Agora. Papeles de Filosofía: Vol 42 No 2 (2023)