Contenido principal del artículo

Rebeca Baceiredo Pérez
IES O Carril, Vilagarcía (Pontevedra)
España
https://orcid.org/0000-0002-1108-2131
Biografía
Vol. 42 Núm. 2 (2023), Estudios
DOI: https://doi.org/10.15304/ag.42.2.8418
Recibido: 21-04-2022 Aceptado: 13-07-2022 Publicado: 02-05-2023
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del nomos. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética de la política, exponiendo el estado de excepción como muestra de los factores de politización y despolitización que la atraviesan, y concluyendo con la propuesta mesiánica que pretende recuperar la potencia (múltiple del no-origen).

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Agamben, Giorgio (2004), Estado de excepción, Homo sacer II, 1, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires [2003].

Agamben, Giorgio (2006), La comunidad que viene, Pre-Textos, Valencia [1990].

Agamben, Giorgio (2010), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos, Valencia [1995].

Agamben, Giorgio, (2011), “Bartebly o de la contingencia”, Preferiría no hacerlo, Pre-textos, Valencia [2000].

Agamben, Giorgio (2014), Qué es un dispositivo, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires [2006].

Agamben, Giorgio (2017a), Homo sacer. El uso de los cuerpos, Pre-Textos, Valencia [2014].

Agamben, Giorgio (2017b), Stasis. La guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2, Adriana Hidalgo Editora [2015].

Benjamin, Walter (2001), Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Editorial Taurus, Madrid [1921; 1972].

Castro, Edgardo (2008), Giorgio Agamben: una arqueología de la potencia, Jorge Baudino Ediciones, UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires [2008].

Deleuze, Gilles (1975), Spinoza o el problema de la expresión, Muchnik Editores, Barcelona [1968].

Deleuze, Gilles et Guattari, Félix (2006), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia [1980].

Fleisner, Paula (2012a), “Novitas vitae. Vida mesiánica, vida común y vida profanada. Algunas versiones de la “vida” más allá de la “vida desnuda”, Res Publica: Revista de Filosofía Política, nº28, pp. 139-158 [2012].

Fleisner, Paula, (2012b), “Vida poética y vida ninfal. La importancia del arte en la elaboración temprana del concepto de «vida» agambeniano”, Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de Chile, AISTHESIS Nº 52, pp. 125-148 [2012].

Fleisner, Paula (2014), “Vida criatural y comunidad de la nada. La política de indistinción entre hombres y animales en la filosofía de Giorgio Agamben”, Revista Latinoamericana de estudios críticos animales, Vol.2, pp. 34-50 [2014].

Galli, Carlo (1996), Genealogia della política. Carl Schmitt e la crisi del pensiero politico moderno, Il Mulino, Bologna [1996].

Galli, Carlo (2011), La mirada de Jano: ensayos sobre Cari Schmitt, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires [2008].

Galindo Hervás, Alfonso (2008), “Mesianismo impolítico”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, Universidad de Murcia, Nº39, pp. 239-250 [2008].

Galindo Hervás, Alfonso (2015), Pensamiento impolítico contemporáneo, Ediciones Sequitur, Madrid [2015].

García López, Daniel (2016), “Fragmentos de la metáfora orgánica en el pensamiento político moderno”, Universidad de Granada, Pensamiento, vol. 72, Nº 272, pp. 735-760 [2016].

Lucas Verdú, Pablo (1989), “Carl Schmitt, intérprete singular y máximo debelador de la cultura político-constitucional demoliberal”, Revista de Estudios Políticos Nueva Época, Nº 64, pp. 25-92 [1989].

Huizinga, Johan (2010), Homo ludens, Alianza Editorial, Madrid [1954].

Kervégan, Jean-François (2013), ¿Qué hacemos con Carl Schmitt?, Escolar y Mayo, Madrid [2011].

Locke, John (2006), Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Tecnos, Madrid [1689].

Martínez Marzoa, Felipe (1984), Historia de la Filosofía. Filosofía antigua y medieval, Ediciones Istmo, Madrid [1973].

Ortega y Gasset, José (1980), Origen y epílogo de la filosofía, Espasa-Calpe, Madrid [1929].

Periáñez, Luis (2020a), “Bartleby, o el organismo enfermo: Notas críticas sobre la ontología y la prospectiva del sujeto ético de Giorgio Agamben”, Res Pública Revista de Historia de las Ideas Políticas, Nº 20, pp. 75-84 [2020].

Periáñez, Luis (2020b), “Testimonio, ética y arte en la filosofía de Giorgio Agamben: en torno al concepto de “lo inapropiable”, Escritura e Imagen, Ediciones Complutense, nº16, pp. 89-108 [2020].

Ruvituso, Mercedes (2013), “La dimensión estética del poder soberano en Giorgio Agamben”, Diánoia, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. LVIII, núm. 71, pp. 105-125 [2013].

Ruvituso, M. (2017). “Lo que todos miran y nadie quiere ver: la imagen de la vida desnuda”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense, nº34(2), pp. 495-512 [2017].

Schmitt, Carl (1996), Teoría de la constitución, Alianza Editorial, Madrid [1928].

Schmitt, Carl (2003), El nomos de la Tierra, Editorial Struhart & Cía, Buenos Aires [1950].

Schmitt, Carl (2009), El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid [1932].

Tacetta, Natalia (2015), “Violencia y derecho: Benjamin, Schmitt, Agamben y el estado de excepción”, Devenires, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Nº32, pp. 13-38 [2015].

Villacañas, José Luis (2008), Poder y conflicto. Ensayos sobre Carl Schmitt, Biblioteca nueva, Madrid [2008].