Contido principal do artigo

Gonzalo Gastón Granara
Universidad Nacional de Luján
Arxentina
https://orcid.org/0000-0002-1840-3823
Cecilia Lagunas
Universidad Nacional de Luján
Arxentina
https://orcid.org/0000-0003-1054-8291
No 33 (2021): O fenómeno das peregrinacións. Reflexións e prácticas desde unha perspectiva interdisciplinar, Dossier
DOI https://doi.org/10.15304/semata.33.7885
Recibido: 29-07-2021 Aceptado: 21-11-2021 Publicado: 25-03-2022
Copyright Como citar

Resumo

El análisis de las representaciones y discursos sociales permite comprender cómo las relaciones de género producen espacios jerarquizados de identidad y diferencia en cada momento histórico. La historiografía ha mostrado acabadamente que en la Edad Media la espiritualidad fue el espacio de actuación social predilecto para mujeres nobles o reinas. En este artículo analizaremos las actividades desarrolladas por distintas mujeres privilegiadas en el Camino de Santiago: desde experiencias de peregrinación hasta la fundación de casas religiosas en la ruta jacobea. A través del registro iconográfico y textual, abordaremos la producción cultural de las mujeres de la realeza y la alta nobleza como una forma de expresión (o cuestionamiento) de los valores, roles y modelos de comportamiento imperantes en la Corona de Castilla.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Aram, B. (2005). “La reina Juana: nuevos datos, nuevas interpretaciones”. López Cordón, M., & Franco Rubio, G. (eds.). La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Fundación Española de Historia Moderna. pp. 97-104.

Cerda, J. M. (2012). “Leonor Plantagenet y la consolidación castellana en el reinado de Alfonso VIII”. Anuario de estudios medievales, 42(2), pp. 629-652.

Echevarría, A. y Jaspert, N. (2016).” Introducción: El ejercicio del poder de las reinas ibéricas en la Edad Media”. Anuario de Estudios Medievales, 46(1), pp. 3-33.

García, F. F. (2009). “La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval”. Edad Media: revista de historia, (10), pp. 247-273.

González Vázquez, M. (1989). Las mujeres de la Edad Media y el Camino de Santiago. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

González Vázquez, M. (1993). “La peregrinación de las mujeres en la Edad Media: rasgos ideológicos.” Simposio Internacional Muller e Cultura: Compostela, 27-29 de febreiro de 1992. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, pp. 667-672.

González Vázquez, M. (2008). “Peregrinas y viajeras: Devoción femenina y aventura en el camino medieval a Santiago de Compostela”. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 36(2), pp. 241-256.

Granara, G. (2020). “Un pequeñito principio de caridad. Memoria y devoción en el testamento de María Dávila (1441-1511)”. La Aljaba. Segunda Época, 24, pp. 45-61.

Graña Cid, M. (2015). “Las damas de Isabel I de Castilla en los debates del Humanismo sobre la autoridad y el poder de las mujeres”. Carthaginensia, 31(59-60), pp. 137-171.

Labarge, M. W., & Muñoz, J. L. L. (2000). Viajeros medievales: los ricos y los insatisfechos. Editorial Nerea.

Lagunas, C. (1996). “Historia y género. Algunas consideraciones sobre la historiografía feminista” en La Aljaba, Segunda Época, vol. I.

Lagunas, C. (1997). “Abadesas, monjas y monjes reformadores en monasterios gallegos a fines del siglo XV”. Arenal: Revista de historia de mujeres, 4(2), pp. 257-273.

Lagunas, C. (2001) Abadesas y Clérigos. Poder, religiosidad y sexualidad en el Monacato Español (siglos X-XV). Universidad Nacional de Luján-Universidad Nacional del Comahue.

Lagunas, C. (2011). “Las complejas formas culturales del “empoderamiento femenino” en la edad media peninsular: mujeres reinas y nobles ante la gestión del poder feudal (S. VI-XV).” en AAVV (comps.). Cultura, práctica y saberes de mujeres II, EDUCO, Luján.

Martínez García, L. (2008). “Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)”. Hispania, 68(228), pp. 11-36.

Morrás, F. J. D. (2005). La visita de los Reyes Católicos a Santo Domingo de la Calzada y la promoción del Camino de Santiago. Fayuela: Revista de estudios calceatenses, (1), pp. 101-110.

Ortega Gato, E. (1999). “Los Enríquez, almirantes de Castilla”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (70), pp. 23-65.

Pallares, M. C., y Portela, E. (2003). “La reina Urraca y el obispo Gelmírez: Nabot contra Jezabel”. Os reinos ibéricos na idade média: Livro de homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, ed. Luís Adáo da Fonseca, Luís Carlos Amaral, and Maria Fer-nanda Ferreira Santos, 2, pp. 957-62.

Pelaz Flores, D. y Del Val Valdivieso, M. I. (2015). “la historia de las mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval”. Revista de historiografía, 22, pp. 101-127.

Pérez Samper, M. (2005). “La figura de la Reina en la Monarquía Española de la Edad Moderna: poder, símbolo y ceremonia”. López Cordón, M., & Franco Rubio, G. (eds.). La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Fundación Española de Historia Moderna. pp. 276-279.

Power, E. (1969) Mujeres medievales. Madrid, Editorial Encuentro.

Rivero Garretas, M, (2007) “Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera mayor de Isabel la Católica y de su marido el poeta Gómez Manrique, corregidor de Toledo (1490-1493)”. Anuario de Estudios Medievales, Nº37 (1), pp. 139-180.

Rucquoi, A. (1998). “Las rutas del saber: España en el siglo XII”. Cuadernos de historia de España, (75), pp. 41-58.

Ruiz, T. F. (2008). Las crisis medievales (1300-1474). Grupo Planeta.

Scott, J. (1999). “El género: una categoría útil del análisis histórico”, en Amelang, J., y Nash, m. (Eds.). Historia y género. Las mujeres en Europa moderna y contemporánea. Valencia, Alfons el magnánim.

Segura Graíño, C. (2010).” En la Edad Media las mujeres también hicieron el Camino de Santiago”. Arenal: Revista de historia de mujeres, 17(1), pp. 33-53.

Segura Graíño, C. (2013). “La tabla de la Virgen de la Misericordia: un ejemplo de mecenazgo femenino y la querella de las mujeres en Castilla, siglos XIV y XV”. Historia (s) de mujeres en homenaje a María Teresa López Beltrán. Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, pp. 97-109.