Main Article Content

Gonzalo Gastón Granara
Universidad Nacional de Luján
Argentina
https://orcid.org/0000-0002-1840-3823
Cecilia Lagunas
Universidad Nacional de Luján
Argentina
https://orcid.org/0000-0003-1054-8291
No 33 (2021): O fenómeno das peregrinacións. Reflexións e prácticas desde unha perspectiva interdisciplinar, Dossier
DOI: https://doi.org/10.15304/semata.33.7885
Submitted: 29-07-2021 Accepted: 21-11-2021 Published: 25-03-2022
Copyright How to Cite

Abstract

The analysis of the representations and social speeches allow us to understand how gender relations produce hierarchical spaces of identity and difference in each historical time. Historiography has shown that in the Middle Ages spirituality was the preferred acting space for noble women and queens. In this article, we will analyze the activities developed by different privileged women in the Camino de Santiago, from pilgrimage experiences to the founding of religious buildings in the Jacobean route. Through iconographic and textual records, we will address the cultural production of royalty and high nobility women as a form of expression (or questioning) of values, roles and behaviour models prevailing in the Crown of Castile.

Cited by

Article Details

References

Aram, B. (2005). “La reina Juana: nuevos datos, nuevas interpretaciones”. López Cordón, M., & Franco Rubio, G. (eds.). La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Fundación Española de Historia Moderna. pp. 97-104.

Cerda, J. M. (2012). “Leonor Plantagenet y la consolidación castellana en el reinado de Alfonso VIII”. Anuario de estudios medievales, 42(2), pp. 629-652.

Echevarría, A. y Jaspert, N. (2016).” Introducción: El ejercicio del poder de las reinas ibéricas en la Edad Media”. Anuario de Estudios Medievales, 46(1), pp. 3-33.

García, F. F. (2009). “La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval”. Edad Media: revista de historia, (10), pp. 247-273.

González Vázquez, M. (1989). Las mujeres de la Edad Media y el Camino de Santiago. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

González Vázquez, M. (1993). “La peregrinación de las mujeres en la Edad Media: rasgos ideológicos.” Simposio Internacional Muller e Cultura: Compostela, 27-29 de febreiro de 1992. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, pp. 667-672.

González Vázquez, M. (2008). “Peregrinas y viajeras: Devoción femenina y aventura en el camino medieval a Santiago de Compostela”. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 36(2), pp. 241-256.

Granara, G. (2020). “Un pequeñito principio de caridad. Memoria y devoción en el testamento de María Dávila (1441-1511)”. La Aljaba. Segunda Época, 24, pp. 45-61.

Graña Cid, M. (2015). “Las damas de Isabel I de Castilla en los debates del Humanismo sobre la autoridad y el poder de las mujeres”. Carthaginensia, 31(59-60), pp. 137-171.

Labarge, M. W., & Muñoz, J. L. L. (2000). Viajeros medievales: los ricos y los insatisfechos. Editorial Nerea.

Lagunas, C. (1996). “Historia y género. Algunas consideraciones sobre la historiografía feminista” en La Aljaba, Segunda Época, vol. I.

Lagunas, C. (1997). “Abadesas, monjas y monjes reformadores en monasterios gallegos a fines del siglo XV”. Arenal: Revista de historia de mujeres, 4(2), pp. 257-273.

Lagunas, C. (2001) Abadesas y Clérigos. Poder, religiosidad y sexualidad en el Monacato Español (siglos X-XV). Universidad Nacional de Luján-Universidad Nacional del Comahue.

Lagunas, C. (2011). “Las complejas formas culturales del “empoderamiento femenino” en la edad media peninsular: mujeres reinas y nobles ante la gestión del poder feudal (S. VI-XV).” en AAVV (comps.). Cultura, práctica y saberes de mujeres II, EDUCO, Luján.

Martínez García, L. (2008). “Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)”. Hispania, 68(228), pp. 11-36.

Morrás, F. J. D. (2005). La visita de los Reyes Católicos a Santo Domingo de la Calzada y la promoción del Camino de Santiago. Fayuela: Revista de estudios calceatenses, (1), pp. 101-110.

Ortega Gato, E. (1999). “Los Enríquez, almirantes de Castilla”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (70), pp. 23-65.

Pallares, M. C., y Portela, E. (2003). “La reina Urraca y el obispo Gelmírez: Nabot contra Jezabel”. Os reinos ibéricos na idade média: Livro de homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, ed. Luís Adáo da Fonseca, Luís Carlos Amaral, and Maria Fer-nanda Ferreira Santos, 2, pp. 957-62.

Pelaz Flores, D. y Del Val Valdivieso, M. I. (2015). “la historia de las mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval”. Revista de historiografía, 22, pp. 101-127.

Pérez Samper, M. (2005). “La figura de la Reina en la Monarquía Española de la Edad Moderna: poder, símbolo y ceremonia”. López Cordón, M., & Franco Rubio, G. (eds.). La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Fundación Española de Historia Moderna. pp. 276-279.

Power, E. (1969) Mujeres medievales. Madrid, Editorial Encuentro.

Rivero Garretas, M, (2007) “Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera mayor de Isabel la Católica y de su marido el poeta Gómez Manrique, corregidor de Toledo (1490-1493)”. Anuario de Estudios Medievales, Nº37 (1), pp. 139-180.

Rucquoi, A. (1998). “Las rutas del saber: España en el siglo XII”. Cuadernos de historia de España, (75), pp. 41-58.

Ruiz, T. F. (2008). Las crisis medievales (1300-1474). Grupo Planeta.

Scott, J. (1999). “El género: una categoría útil del análisis histórico”, en Amelang, J., y Nash, m. (Eds.). Historia y género. Las mujeres en Europa moderna y contemporánea. Valencia, Alfons el magnánim.

Segura Graíño, C. (2010).” En la Edad Media las mujeres también hicieron el Camino de Santiago”. Arenal: Revista de historia de mujeres, 17(1), pp. 33-53.

Segura Graíño, C. (2013). “La tabla de la Virgen de la Misericordia: un ejemplo de mecenazgo femenino y la querella de las mujeres en Castilla, siglos XIV y XV”. Historia (s) de mujeres en homenaje a María Teresa López Beltrán. Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, pp. 97-109.