Contido principal do artigo

Modesto Gayo
Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales
Chile
https://orcid.org/0000-0003-0446-2467
No 33 (2021): O fenómeno das peregrinacións. Reflexións e prácticas desde unha perspectiva interdisciplinar, Varia
DOI https://doi.org/10.15304/semata.33.7593
Recibido: 21-03-2021 Aceptado: 24-11-2021 Publicado: 25-03-2022
Copyright Como citar

Resumo

Con motivo de los 40 años del golpe de estado de 1973, se celebraron en Chile una gran cantidad de eventos conmemorativos. En diálogo con reflexiones previas sobre los clivajes políticos y la significación simbólica del territorio, este artículo propone una interpretación de la conmemoración que permite observar la actualidad y eficacia del clivaje autoritarismo/democracia. Asimismo, se observa que dicha división fragmenta a la capital chilena en dos grandes lugares de memoria, constituidos como sendos escenarios dentro de los cuales cobra sentido público o colectivo la defensa de dos memorias que todavía dividen a los chilenos.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Aguilera-Insunza, C. (2016): “Víctimas y mártires de la violencia política reciente en Chile. ¿Una memoria pública en disputa?, Revista AUS, 20, segundo semestre: pp. 12-19.

Aguilera, C. (2019): “La ciudad. Larga duración y translocación en el monumento de la población La Legua, Chile”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13: pp. 437-463.

Aguilera, C. y Cáceres, G. (2012): “Signs of State Terrorism in Post-Authoritarian Santiago: Memories and Memorialization in Chile”, Dissidences, vol. 4, issue 8, article 7: pp. 1-16.

Alé, S.; Duarte, K. y Miranda, D. (eds.) (2021): Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

Aliste, E. (2011), “Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran concepción, Chile”, Desenvolvimento e Meio Ambiente, n° 23, enero/junio. pp. 25-38.

Álvarez, R. M. y Katz, G. (2009), “Structural cleavages, electoral competition and partisan divide: A Bayesian multinomial probit analysis of Chile’s 2005 election”, Electoral Studies, 28. pp. 177-189.

Aubry, M. y Dockendorff, A. (2014), “Cuarenta años no son nada: ¿la reposición del clivaje autoritarismo-democracia en el sistema de partidos chileno?, Revista de Sociología, Universidad de Chile, n° 29: pp. 9-36.

Bargsted, M. A. y Somma, N. M. (2013), “Social cleavages and political dealignment in contemporary Chile, 1995-2009”, Party Politics.

Bonilla, Cl. A., Carlin, R. E., Love, Gr. J., y Silva Méndez, E. (2011), “Social or political cleavages? A spatial analysis of the party system in post-authoritarian Chile”, Public Choice, 146. pp.9-21.

Bustamante, F. (1991), “Sistema de partidos políticos y clivajes electorales en la transición chilena”, América Latina Hoy, n° 2, noviembre, Universidad de Salamanca. pp. 27-37.

Castillo, J. C., Madero-Babib, I. y Salamovich, A. (2013), “Clivajes partidarios y cambios en preferencias distributivas en Chile”, Revista de Ciencia Política, vol. 33, n° 2. pp. 469-488.

Caulkins, M.; Fontana Flores, M.; Aracena Hrepic, F. y Cobos Fontana, M. (2020): “Territorios en disputa: la apropiación del espacio urbano tras el estallido social del 18/O. El caso de la plaza de la Dignidad”, Persona & Sociedad, Vol. XXXIV, n° 1: pp. 159-183.

Fernández, R. (2013): “El espacio público en disputa: manifestaciones políticas, ciudadanía y en el Chile actual”, Psicoperspectivas, 12 (2): pp. 28-37.

Fernández-Droguett, R. (2017): “La producción social del espacio público en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010”, Eure, vol. 43, n° 130, septiembre: pp. 97-114.

Garcés, M. (2010): “Actores y disputas por la memoria en la transición siempre inconclusa”, Ayer, 79, 3: pp. 147-169.

Gayo, M. (2020a): Clase y cultura. Reproducción social, desigualdad y cambio en Chile, Tirant Humanidades, Valencia.

Gayo, M. (2020b): “Chile: la alegría se acabó”, La Maleta de Portbou, número 39, enero-febrero: pp. 20-26.

Gayo, M., Méndez, M. L., Radakovich, R. y Wortman, A. (2021): El nuevo régimen de las prácticas culturales. Espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo, colección del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC/Ril, Santiago de Chile.

González Moya, E. y Urra Pérez, A. (2007), “Gestión de la memoria en Santiago de Chile”, revista electrónica DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, IV, n° 12, Universidad Central de Chile.

Huneeus, C. y Maldonado, L. (2003), “Demócratas y nostálgicos del antiguo régimen. Los apoyos a la democracia en Chile”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), n° 103. pp. 9-49.

Jansson, A. (2013), “The Hegemony of the Urban/Rural Divide: Cultural Transformations and Mediatized Moral Geographies in Sweden”, Space and Culture, 16 (1). pp. 88-103.

Jelin, E. (2020): Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Antología esencial, CLACSO, Buenos Aires.

Joignant, A. (2007), Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile 1974-2006, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Lamont, M. y Molnár, V. (2002), “The Study of Boundaries in the Social Sciences”, Annual Review of Sociology, 28. pp. 167-195.

Link, F., Valenzuela, F. y Fuentes, L. (2015), “Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santaigo de Chile. Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio”, Revista de Geografía Norte Grande, 62. pp. 151-168.

Manzi Zamudio, G. (2020): “La ciudad de Santiago resignificada como corporeidad comunicacional temporal en tiempos de estallido social”, Arquitectura Efímera, Vol. 38, n° 57, enero: pp. 162-181.

Márquez, F. (2003), “Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile”, Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 10, n.14, dez. pp. 35-51.

Márquez, F. (2004), “Márgenes y ceremonial: los pobladores y las políticas de vivienda social en Chile”, Política, primavera, número 43, Universidad de Chile. pp. 185-203.

Márquez, F. (2008), “Deseos & identidades en disputa Santiago de Chile: 1958-2008”, Revista Chilena de Antropología Visual, número 12, diciembre. pp. 147-170.

Márquez, F. (2020): “Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile”, Revista 180, 45: pp. 1-13.

Méndez, M. L. (2016), “Contesting the highbrow and lowbrow distinction. How Latin American scholars engage in cross-cultural debates”, en L. Hanquinet y M. Savage (eds.) Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture, London: Routledge, capítulo 27. pp. 409-420.

Méndez, M. L. (2018), “Neighbourhoods as arenas of conflict in the neoliberal city: Practices of boundary making between ‘us’ and ‘them’”, City & Community, vol. 17, issue 3: pp. 737-753.

Méndez, M. L. y Gayo, M. (2019): Upper Middle Class Social Reproduction. Wealth, Schooling, and Residential Choice in Chile, Palgrave Macmillan, Cham, Switzerland.

Méndez, M. L.; Otero, G.; Link, F.; López, E.; y Gayo, M. (2020): “Neighbourhood cohesion as a form of privilege” (2020), Urban Studies.

Mills, A. (2006), “Boundaries of the nation in the space of the urban: landscape and social memory in Istanbul”, Cultural Geographies, 13. pp. 367-394.

Ortega Frei, Eugenio (2003), “Los partidos políticos chilenos: cambio y estabilidad en el comportamiento electoral 1990-2000”, Revista de Ciencia Política, volumen XXIII, n° 2. pp. 109-147.

Raposo Quintana, G. (2012), “Territorios de la memoria: la retórica de la calle en Villa Francia”, Polis, Revista Latinoamericana, volumen 11, n° 31. pp. 203-222.

Renna Gallano, H. (2010): “La situación actual de los movimientos sociales urbanos. Autonomía, pluralidad y territorialización múltiple” Revista Electrónica DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, Volumen VII, N°20, Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad Central de Chile Santiago, Chile, Agosto: pp. 1-11.

Richard, N. (2010), Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Rodríguez, A., Saborido, M. y Segovia, O. (2012), “Understanding the tipping point of urban conflict: the case of Santiago, Chile”, Working Paper 3, May, Understanding the tipping point of urban conflict: violence, cities and poverty reduction in the developing world.

Rodríguez Mancilla, M.; Vargas Muñoz, R.; Contreras Osses, P. y Quiroz Rojas, R. (2020): “Rebelión social en la ciudad. Notas sobre significaciones políticas del octubre chileno”, Universitas, 33: pp. 201-224.

Stillerman, J. (2006), “Private, Parochial, and Public Realms in Santaigo, Chiles’s Retail Sector”, City & Community, 5:3, September. p. 293-317.

Tironi, E., Agüero, F. y Valenzuela, E. (2001), “Clivajes politicos en Chile: perfil sociológico de los electores de Lagos y Lavín”, Revista Perspectivas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, vol. 5, n° 1. pp. 73-87.

Torcal, M. y Mainwaring, S. (2003), “El conflicto democracia/ autoritarismo y sus bases sociales en Chile, 1973-1995: un ejemplo de redefinición política de un cleavage”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 103. pp. 51-82.

Valera Pertegàs, S. (1996), “Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental”, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18 (1). pp. 63-84.

Vidal Morata, T. y Pol Urrútia, E. (2005), “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”, Anuario de Psicología, vol. 36, n° 3, Facultad de Psicología, universitat de Barcelona. pp. 281-297.