Contido principal do artigo

Manuel Octavio del Campo Villares
Universidade da Coruña, Departamento de Economía, Área de Economía Aplicada, Campus de Elviña, s/n, 15081 A Coruña, España
España
https://orcid.org/0000-0002-0839-9154
Biografía
Eladio Jardón Ferreiro
Instituto Internacional de Mercadotecnia y Comunicación, Dirección Técnica, Amores 1628, Colonia del Valle, Delegación municipio Benito Juárez, 03100 CDMX, México.
México
https://orcid.org/0000-0002-6183-360X
Biografía
Francisco Jesús Ferreiro Seoane
Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Economía Aplicada, Campus Universitario Vida, 15782 Santiago de Compostela, España
España
https://orcid.org/0000-0002-3984-3158
Vol 30 No 2 (2021), Artigos, páxinas 1-20
DOI https://doi.org/10.15304/rge.30.2.7181
Recibido: 16-10-2020 Aceptado: 15-03-2021 Publicado: 09-06-2021
Copyright Como citar

Resumo

O traballo aborda a cuestión dos desequilibrios intrarrexionais “provincia vs. rexión” e en particular a evolución socioeconómica da provincia de Ourense dentro de Galicia, analizando a converxencia socioeconómica entrambos os territorios. Con este obxectivo, construíuse un estatístico de converxencia representativo da variación media de cada variable provincial utilizada; realizouse unha análise de correlación simple e bidimensional para coñecer a evolución da renda dispoñible por habitante; e
utilizouse un modelo de datos de panel para identificar as variables explicativas da dispoñibilidade de renda. Os resultados revelan que no período 2000-2018 a brecha en termos de renda dispoñible e produción por habitante creceu en prexuízo da provincia ourensá pola súa escasa capacidade de atracción humana. Conclúese coa necesidade de elaborar un plan integral que visualice as vantaxes competitivas provinciais, sendo as políticas de gasto público as máis efectivas a ese respecto. 

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alañón Pardo, A. (2004). Un modelo espacial de renta per capita regional: evidencias provincial, comarcal y munici-pal. Investigaciones Regionales, 4, 99-114. Recuperado de: https://old.aecr.org/images/ImatgesArticles/2007/05%20Alanon.pdf?_ga=2.111933185.481377057.1615824131-564882293.1615824131

Aranda, Y., y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos ru-rales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n2/v25n2a21.pdf

Baronio, A., y Vivanco, A. (2014). Datos de panel. Guía para el uso de eviews. Córdoba, Argentina: Universidad Na-cional de Río Cuarto. Recuperado de: http://www.econometricos.com.ar/wp-content/uploads/2012/11/datos-de-panel.pdf

Cuadrado Roura, J. R. (1998). Divergencia versus convergencia de las disparidades regionales en España. Revista La-tinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE), 24(72), 5-31. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200001

Fernández Leiceaga, X., Lago Peñas, S., y Sánchez Fernández, P. (2015). ¿Ha contribuído la población inmigrante a la convergencia interregional en españa? Revista de Estudios Regionales, 104, 59-82. Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2479.pdf

Goerlich Gisbert, F. J., y Mas Ivars, M. (2007). Algunas pautas de localización de la población española a lo largo del siglo xx. Investigaciones Regionales, 12, 5-33. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/289/28913276001.pdf

Goerlich Gisbert, F. J., Mas Ivars, M., y Pérez García, F. (2002). Concentración, convergencia y desigualdad regional en España. Papeles de Economía Española, (93), 17-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228745208_Concentracion_Convergencia_y_Desigualdad_Regional_en_Espana

Huerta González, A. (2020). Los desequilibrios regionales y la desigualdad social en México. Economía UNAM, 17(49), 116-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2020000100116

IGE. (2020a). Afiliacións medias á Seguridade Social por réxime e comunidade autónoma. Santiago de Compostela: IGE. Recuperado de: https://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo=0204033001

IGE. (2020b). Contas de produción e explotación da economía galega. Revisión estatística 2019. Santiago de Compos-tela: IGE. Recuperado de: https://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=9610&paxina=001&c=0501

IGE. (2020c). Poboación ocupada por sectores económicos (CNAE 2009). Santiago de Compostela: IGE. Recuperado de: https://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=6367&paxina=001&c=0501

IGE. (2020d). Galicia en cifras. Información por temas. Santiago de Compostela: IGE. Recuperado de: https://www.ige.eu/web/mostrar_seccion.jsp?idioma=gl&codigo=0501

INE. (2020). Población residente por fecha, sexo y edad. Resultados provinciales. Madrid: INE. Recuperado de: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=31304

La Caixa, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. (2004). Anuario Económico de España (IEF). Colección Estudios Económicos. Barcelona: La Caixa, Servicio de Estudios. Recuperado de: http://www.estudios.lacaixa.es/anuariosocial

Leva, G. (2004). Globalización, competitividad internacional y ciudad. En G. Fernández y G. Leva (Eds.), Lecturas de economía, gestión y ciudad. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

López-Rodríguez, J., y Manso-Fernández, G. (2018). La estructura espacial de Galicia: análisis a partir del cálculo de los potenciales del mercado a nivel comarcal, 1991-2016. Revista Galega de Economía, 27(2), 61-74. Recuperado de: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol27/rge2725.pdf

Luna Campos, N. R., y Colín Martínez, R. (2017). Crecimiento económico y convergencia regional en México 1970-2015. Economía y Sociedad, 21(36), 77-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/510/51052064005.pdf

Manzanares Gutiérrez, A., y Riquelme Perea, P.J. (2017). Análisis espacial del desempleo en los mercados locales de trabajo españoles. Revista Galega de Economía, 26(2), 29-42. Recuperado de: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol26/rge2623.pdf

Martín Rodríguez, M. (1999). Crecimiento y convergencia económica regional en España, en el largo plazo. Revista de Estudios Regionales, 54, 47-66. Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf621.pdf

Martínez López, D. (2009). Condicionantes de la política regional y la convergencia. Revista de Estudios Regionales, 85, 53-66.Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1094.pdf

Martínez, M., y Peón, D. (2015). Patrones de despoblamiento del rural gallego: un análisis por comarcas. Revista Ga-lega de Economía, 24(1), 63-80. DOI: https://doi.org/10.15304/rge.24.1.2698

Mayorga, M., y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel. Una guía para su uso e interpretación. Documento de trabajo DIE-NT-05-2000. San José, Costa Rica: Banco Central de Costa Rica. Recuperado de: https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocMetodosCuantitativos/Tecnica_datos_panel,_una_guia_para_su_uso_e_interpretacion.pdf

Niembro, A. (2018). Globalización, (re)localización productiva y desigualdades territoriales, (re)visión integradora de los enfoques de cadenas globales de valor y redes globales de producción. Revista de Estudios Regionales, 112, 15-40. Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2544.pdf

Pignataro, A. (2018). Análisis de datos de panel en ciencia política: ventajas y aplicaciones en estudios electorales. Revista Española de Ciencia Política, 46, 259-283. DOI: https://doi.org/10.21308/recp.46.11

Plaza, R. (1993). Análisis de las diferencias interprovinciales del desempleo en España. Cuadernos de Economía, 21(60), 121-136. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/5172

Ramajo Hernández, J., y Márquez Paniagua, M. A. (2008). Componentes espaciales en el modelo shift-share. una apli-cación al caso de las regiones peninsulares españolas. Estadística Española, 50(168), 247-272.

Serrano, L. (1998). Capital humano y convergencia regional. Documento de Trabajo WP-EC 98-12. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Recuperado de: http://web2011.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-1998-12.pdf

Serrano, L. (1999). On convergence accounting. Applied Economic Letters, 6(4), 219-221. DOI: https://doi.org/10.1080/135048599353375

Turnes Abelenda, A., y Vence Deza, X. (2019). Una aproximación a los flujos interterritoriales ocultos derivados de la ejecución de obra pública financiada por el Estado en las Comunidades Autónomas: el caso de Galicia 2015-2012. Revista de Estudios Regionales, 115, 95-121. Recuperado de: http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2571.pdf

Vergara-González, R., Mejía-Servían, J., y Martínez-Lara, A. (2010). Crecimiento económico y convergencia regional en el estado de México. Paradigma Económico, 2(1), 53-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5961680

Villaverde Castro, J. (2007). Crecimiento y convergencia regional en España. (Algunas) causas del cambio. Papeles de Economía Española, 111, 240-254. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/2444

Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)