Contenido principal del artículo

  • Manuel Sanchis i Marco
Manuel Sanchis i Marco
Vol. 21 (2012): Crisis en la Eurozona, Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.21.Extra.423
Recibido: 10-10-2012 Aceptado: 10-10-2012
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La crisis del euro se hizo visible tras el estallido de las turbulencias en los mercados financieros durante el verano de 2007. La crisis global dejó en entredicho algunos de los dog-mas mantenidos por los defensores del capitalismo libertario, como la eficiencia de los merca-dos financieros. A diferencia de lo que ocurrió en EE.UU., donde hubo diversas quiebras banca-rias, la Unión Europea tomó medidas de recapitalización del sector bancario, estimuló la eco-nomía con medidas fiscales y con ayudas a empresas y familias, y construyó un entramado ins-titucional para mejorar el marco regulador y de supervisión financiera. La crisis bancaria y finan-ciera fue seguida, como de costumbre, de una crisis de deuda. En las sucesivas cumbres euro-peas de los años 2010 y 2011 se aceleró la constitución de fondos y de mecanismos de rescate para financiar a los países en dificultades, y evitar así el efecto contagio. La atención política se focalizó en esos fondos, encubrió la naturaleza política de la crisis y ocultó los desequilibrios de los tipos de cambio y de la balanza de pagos en la eurozona. Su corrección requiere transfe-rencias de capital a través del presupuesto europeo hacia los países periféricos, devaluaciones internas en los países periféricos y revaluaciones internas en los países centrales, y sobre todo en Alemania.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

BERNANKE, B.S. (2005): The Global Saving Glut and the U.S. Current Account Deficit. (Speech delivered for the Sandridge Lecture at the Virginia Association of Economists). Richmond, VI: Virginia Association of Economists.

BERNANKE, B.S. (2007): Global Imbalances: Recent Developments and Prospects. (A speech at the Bundesbank Lecture). Berlin.

COMISIÓN EUROPEA (2008a): Comunicación de la Comisión, de 29 de octubre de 2008, denominada «De la crisis financiera a la recuperación: un marco europeo de acción». [COM (2008) 706 final]. Bruselas: Comisión Europea.

COMISIÓN EUROPEA (2008b): Comunicación de la Comisión al Consejo Europeo, de 26 de noviembre de 2008, denominada «Un plan europeo de recuperación económica». [COM (2008) 800 final]. Bruselas: Comisión Europea.

COMISIÓN EUROPEA (2009a): Comunicación de la Comisión, de 27 de mayo de 2009, denominada «Supervisión financiera europea». [COM (2009) 252 final]. Bruselas: Comisión Europea.

CONSEJO EUROPEO (1997a): Council Regulation (EC) nº 1466/97 of 7 July 1997 on the Strengthening of the Surveillance of Budgetary Positions and the Surveillance and Coordination of Economic Policies. Bruselas: Consejo Europeo.

CONSEJO EUROPEO (1997b): Council Regulation (EC) nº 1467/97 of 7 July 1997 on Speeding up and Clarifying the Implementation of the Excessive Deficit Procedure. Bruselas: Consejo Europeo.

CONSEJO EUROPEO (2010): Reglamento (UE) nº 407/2010 del Consejo, de 11 de mayo de 2010, por el que se establece un mecanismo europeo de estabilización financiera. Diario Oficial de la Unión Europea, L 118, de 11/05/10.

CONSEJO EUROPEO (2011a): Council Regulation (EU) nº 1177/2011 of 8 November 2011 Amending Regulation (EC) nº 1467/97 on Speeding up and Clarifying the Implementation of the Excessive Deficit Procedure. Official Journal of the European Union, L 306, de 23/11/11.

CONSEJO EUROPEO (2011b): Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Zona Euro de 9 de diciembre de 2011). Bruselas: Consejo Europeo.

CONSEJO EUROPEO (2011c): Observaciones de Herman Van Rumpuy, Presidente del Consejo Europeo, tras la primera sesión del Consejo Europeo, de 09/12/11. Bruselas: Consejo Europeo.

CONSEJO EUROPEO (2011d): Regulation (EU) nº 1175/2011 of the European Parliament and of the Council of 16 November 2011 Amending Council Regulation (EC) nº 1466/97 on the Strengthening of the Surveillance of Budgetary Positions and the Surveillance and Coordination of Economic Policies. Official Journal of the European Union, L 306, de 23/11/11.

CONSEJO EUROPEO (2012): Declaración de los miembros del Consejo Europeo, de 30 de enero de 2012, «Hacia una consolidación que propicie el crecimiento y un crecimiento que propicie el empleo. [SN 5/12]. Bruselas: Consejo Europeo.

DE LAROSIÈRE, J. (2009): High-Level Group on Financial Supervision in the EU. (Larosière Report). Brussels.

DELORS, J. (1989): Informe sobre la unión económica y monetaria en la Comunidad Europea. (Informe Delors). Hanover: Comité para el Estudio de la Unión Económica y Monetaria.

EUROPEAN COMMISSION (2009b): Economic Crisis in Europe: Causes, Consequences and Responses. (European Economy, 7/2009). Brussels: European Commission, Economic and Financial Affairs, Directorate General.

GELLNER, E. (2005): Razón y cultura. Madrid: Síntesis.

GORDO MORA, L.; NOGUEIRA MARTINS, J. (2007): How Reliable are the Statistics for the Stability and Growth Pact? (Mimeo).

HOSHI, T.; KASHYAP, A.K. (2010): “Will the U.S. Bank Recapitalization Succeed? Eight Lessons from Japan”, Journal of Financial Economics, 97 (3) (September), pp. 398-417.

SANCHIS I MARCO, M. (2011): “Anatomy of the Great Recession: 2007-2010. From the Ideology of the Invisible Hand to Market Failures”, Cahier, 17, pp. 21-40. Bruxelles: Groupe de Réflexion sur l’Avenir du Service Publique Européen (GRASPE).

SCHNEIDER, S. (2010): Homo Economicus – or More Like Homer Simpson? Frankfurt: Deutsche Bank Research.

SEN, A. (2008): Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.

WEBER, A.A. (2011): “Challenges for Monetary Policy in the European Monetary Union”, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 93 (4), (July-August), pp. 235-242. St. Louis, MO: Federal Reserve Bank of St. Louis.